ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

HOLGUÍN.—Las 686.5 toneladas de café acopiadas en la zafra 2015-2016 constituyen el mayor nivel de producción alcanzado desde el periodo 2003-2004, cuando se puso en marcha en el territorio el programa de re­cu­pe­ración del sector.

Lo logrado hoy equivale a un 43 % de crecimiento con respecto a lo registrado al trazarse los planes para incrementar la siembra, cosecha y obtención del valioso producto, explicó Raciel Aguilera Pérez, directivo de la Agri­cul­tura a car­go de la rama cafetalera en la provincia.

Igual que otros especialistas, consideró que aún está lejos la zafra que necesita la economía del país, pero estimó que la eficiencia ha sido superior a la de campañas precedentes, al elevarse las compras de café de primera a los productores, lo que indica que el aumento de cantidad y calidad del grano van de la mano.

La provincia ha ido cumpliendo con los planes de siembra y mejorado el nivel de la población de los cafetales, una parte importante de los cuales se ha renovado, lo cual da la posibilidad de que los rendimientos, que en la variedad Robusta andan por los 0,33 toneladas por hectárea, se comporten por encima de los reportados al inicio de la etapa de recuperación.

También influye positivamente un conjunto de acciones. Por ejemplo, en esta contienda la disponibilidad de medios de trabajo, sobre todo de machetes, mejoró los procesos de regulación de sombras y limpia de las áreas, que dispusieron igualmente de fertilizantes químicos suministrados a tiempo, lo cual no descuidó la aplicación de los de origen orgánico como el compost y el uso de productos biológicos para el control de plagas.

En opinión del especialista, se manifiesta una posición nueva en la conducta de quienes se dedican a este cultivo, una vez que empieza a quedar atrás el periodo en el que se concentraron en sacar provecho de viandas y otros frutos presentes en áreas cafetaleras, en lugar de con­centrarse en la producción del grano.

Una buena señal de futuro, refirió, es el interés de muchos productores por continuar renovando las plantaciones sometidas a largos pe­riodos de explotación, tarea a la que el territorio puede dar respuesta actualmente por emprender una fuerte campaña de viveros que remontó a más de un millón las 700 000 posturas previstas al inicio.

De igual modo, no se ha descuidado el componente industrial. El molino ubicado en Mayarí fue reconstruido tras un largo periodo inactivo como consecuencia de los estragos que le causó un huracán y en la contienda recibió todo el café cosechado en ese municipio, eliminando así los gastos adicionales que re­presentaba procesar la producción en la provincia de Guantánamo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mercy dijo:

1

29 de febrero de 2016

02:21:01


Espero que la producción de chícharo crezca al mismo ritmo.

Jge dijo:

2

29 de febrero de 2016

09:05:45


Enhorabuena Cuba, cuando se quiere, se puede!!!!

apg etecsa dijo:

3

29 de febrero de 2016

16:22:16


y pensar q en los anos 60 cuba producia alrededor de 60 000t de cafe, creo q en estos tiempos no llegamos en total ni a las 6 000t , q pena

El Ninja Respondió:


1 de marzo de 2016

11:41:26

Yo me pregunto porque ese decrecimiento en este renglon, las regiones cafetaleras son las mismas, ahora con mas mano de obra y mas tecnologia, es algo que nunca nadie me a respondido, estoy de acuerdo 100 % con usted, apg etecsa.