Hace 50 años nació Granma Internacional, en febrero de 1966, un mes después de la reunión de los rebeldes de los tres continentes: los delegados e invitados a la Conferencia Tricontinental que crearía la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina.
Los organizadores de la Conferencia solicitaron durante su etapa preparatoria a la dirección del periódico Granma, en vísperas de su inicio, que organizase un grupo de traductores y periodistas, a fin de brindar un suplemento del periódico con las informaciones de su desarrollo en los tres idiomas que serían usados en la reunión: inglés, francés y portugués, además del español.
El resultado obtenido con esa iniciativa fue tan satisfactorio respecto al logro obtenido en su realización, tanto en los artículos e informaciones como en la circulación de la publicación, que creó la necesidad de mantenerla de algún modo. La idea fue muy bien acogida por la dirección del diario, cuyo director, Isidoro Malmierca, citó a una reunión a fin de discutir cómo producir su instrumentación, pues a los participantes en la Conferencia les gustó tanto que al terminar convirtieron su agradecimiento en propuestas que hicieron en torno a que pensáramos en cómo darle continuidad.
La OSPAAAL tuvo como idea central la estrategia de unidad de la lucha revolucionaria del Tercer Mundo, diseñada por Fidel y el Che para la liberación de los países aun bajo dominio colonial y neocolonial. Muchos de cuyos gobiernos ya estaban batallando en ese sentido, a pesar de los escollos que se le oponían, en especial las conspiraciones de los servicios secretos de los gobiernos opresores. Granma Internacional nació con esa impronta, casi hijo de la Conferencia Tricontinental efectuada en La Habana, y donde todos preguntaban por el Che Guevara, quien ya estaba entonces en uno de los frentes guerrilleros del antiguo Congo belga. En realidad ya se preparaba para partir hacia Bolivia y abrir otro frente guerrillero.
Aunque aparentemente ausente, el Che fue junto a Fidel símbolo y baluarte de la reunión. A través de su posterior Mensaje a la Tricontinental, expuso la teoría y táctica, meollo de la Conferencia: crear uno, dos, muchos Viet Nam.
Recibimos apoyo de muchos compañeros, y en especial de la dirección del Partido y de su Departamento Ideológico.
Comenzamos entonces bajo el nombre de Resumen Semanal de Granma, una de las alternativas que se discutían en la reunión mencionada. Otra era la inspirada en Le Monde Hebdomedaire, con la idea principal de que no podíamos limitarnos a reproducir el diario: el ámbito de esta publicación era diferente, y por lo tanto así tenían que ser sus contenidos, lo cual se alcanzó más tarde, cuando comenzaron a cuajar las ideas de la unidad de la lucha en los tres continentes y se abrió paso la impronta de Fidel y el Che en Africa, en particular la epopeya de liberación de las colonias portuguesas, donde Cuba demostró que no eran meras palabras la disposición de derramar hasta nuestra sangre, como se aseguró antes por Fidel, si se necesitaba para completar la estrategia de liberación de Viet Nam en Asia: Cuba subsistió en América, así como desde abril de 1975 con Cuito Cuanavale y Cangamba en Angola y para ayudar a la independencia de Namibia.
El sitio web de Granma Internacional fue el primero de la prensa cubana, desde inicios de 1996, ante la necesidad de aprovechar las ilimitadas posibilidades de esa plataforma para hacer llegar al mundo nuestro mensaje.
Después el querido amigo Jesús Montané fue decisivo desde su responsabilidad cercana al Comandante en Jefe Fidel Castro. Montané nos envió al amigo Robert Sajo, un canadiense que nos ofreció hospedaje para nuestro sitio en sus servidores en Canadá, a niveles necesarios para llegar al resto del mundo. Así pudimos salir, al principio, enviando un auto con los materiales en disquetes a Infomed, en La Habana, y después por vía electrónica. La acogida fue en términos que no exagero en calificar de maravillosos; pronto teníamos millones de impactos. La Unión de Periodistas de Cuba nos reconoció como pioneros con un diploma entregado por Fidel en el Congreso de la organización al entonces director de Granma, Frank Agüero.
Granma Internacional ha bregado junto al pueblo y al Partido Comunista de Cuba incluso en los años de la crisis conocida como período especial, tras la desaparición del campo socialista de Europa y la Unión Soviética y el endurecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla. Esos años nos obligaron a tomar medidas para mantener la costeabilidad del periódico, tales como incluir publicidad comercial en nuestras páginas.
En la actualidad, editamos el semanario impreso en español, inglés, francés y portugués, y el censuario en alemán e italiano, en el empeño de multiplicar nuestros lectores tanto en el exterior como dentro del país, principalmente entre los millones de turistas que visitan la Isla cada año. Al mismo tiempo, consolidamos nuestra presencia en esos idiomas en el portal de Granma, como fortaleza principal para hacer llegar la verdad de Cuba y su Revolución al mundo.
COMENTAR
Responder comentario