ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Una etapa lluviosa no implica necesariamente que salgamos de una situación de sequía en el abasto. Foto: Yander Zamora

El estado meteorológico al cierre del mes de enero y durante todo lo que va de febrero indica que ha llovido bastante como resultado de los efectos del fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENOS). Solo un 1 % del territorio del país no recibió precipitaciones, es­pecíficamente la zona de Baracoa, provincia de Guantánamo, según trascendió en el ha­bitual encuentro entre especialistas del Instituto Nacional de Re­cur­sos Hi­dráu­licos (INRH)y la prensa.

Los pronósticos actuales destacan una gran variabilidad climática, no obstante el fenómeno ENOS comienza a declinar y las precipitaciones muestran una matriz evolutiva de ma­yor neutralidad para meses venideros. Usualmente el ENOS conduce a un posterior déficit de lluvias, pero los pronósticos apuntan hacia una etapa húmeda normal en los meses de mayo a agosto, sobre todo en Occi­dente, no así en Centro y Oriente.

La MsC.y especialista del INHR Idel­­mis Tamara González García, de­claró a Granma que el mes de marzo pue­de tornarse complejo, con la posibilidad de acontecimientos climáticos severos debido al avance de bandas frontales. No puede descartarse la ocurrencia de inundaciones costeras en el litoral norte-occidental de la Isla.

El acumulado en embalses de abasto a la población se vio favorecido a ni­vel nacional, incluido el Oriente. A la fe­cha se cuenta con un 52 % de la ca­pacidad total. La región que menos acumuló fue el Centro con un 13 % de la media histórica. No obstante, hay un total de 229 fuentes de abasto afectadas, lo que significa una población de 957 831 habitantes que dependen de dicho abasto. Santiago de Cuba se mantiene como la provincia de situación más difícil, con 59 fuentes cuyos vertimientos no son regulares, y una población de 690 928 habitantes a los cuales se les asiste a través de medidas emergentes para evitar una crisis.

El actual estado hidrológico de estas fuentes se debe a los efectos de periodos de sequía precedentes y al corrimiento de la etapa de lluvias como resultado del fenómeno ENOS. “Por eso es necesario que la población en­tienda que una etapa lluviosa no implica necesariamente que salgamos de una situación de sequía en el abasto, se necesita de varios fenómenos lluviosos de gran magnitud para sortear la situación que presentan nuestros em­balses y cuencas hidrográficas”, precisó a Granma el MsC y especialista del INHR Argelio Richelmesta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

armando dijo:

1

26 de febrero de 2016

07:46:07


Hay que tener cuidado cuando se habla de pronósticos, sin citar a un especialista en meteorología, el título es totalmente contradictorio, pues si El Niño declina y desaparece, claro que la etapa lluviosa tiende a ser nornal, decir que las precipitaciones muestran una matriz evolutiva de mayor neutralidad es un disparate con todo respeto, lo que evoluciona hacia condiciones neutras en las temperaturas de la superficie del mar en el oceáno pacífico ecuatorial, repito el INRH no es la fuente precisa para hablar de pronosticos climáticos, ni meteorológicos, sean más cuidadosos para no cometer estos errores

Moises dijo:

2

26 de febrero de 2016

10:26:34


El título implica exactamente lo contrario de lo que trata de explicar la información

yo Respondió:


26 de febrero de 2016

13:12:25

exactamente... entonces si interpretamos el titulo es que aunque el niño no declinara tendriamos lluvias normales.... entonces que influencia tiene el niño en las lluvias??? creo que ninguna... el titulo seria... declina el niño, se esperan lluvias normales... el aunque está demas....

Miguel Angel dijo:

3

27 de febrero de 2016

18:22:19


Bueno, yo no sé si desde el punto de vista meteorológico existe alguna contradicción, según explica Armando, pero desde el punto de vista gramatical la sintaxis es correcta, se comprende perfectamente. Aunque: Conjunción, conc. Expresa una objeción que no impide el desarrollo de la acción principal, quiere decir, q aunque el niño declina (lo q sería igual decir, si bien el niño declina...), habrá una etapa lluviosa normal, ya q después de desaparecer el ENOS, aparece una etapa de carencia de lluvias, sin embargo, los pronósticos apuntan hacia una etapa húmeda normal en los meses de mayo a agosto, sobre todo en Occi­dente, no así en Centro y Oriente. No comprendo cual es la contradicción a q se refieren.