Con la divisa “Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible”, llega por 10º ocasión el Congreso Internacional de Educación Superior, reunión a que convoca el Ministerio de Educación Superior (MES), auspiciada por un significativo número de instituciones.
La cita de casas de altos estudios tendrá lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana del 15 al 19 de febrero y desde ya se anticipa que serán cinco días de intenso trabajo en las temáticas vinculadas a la enseñanza universitaria.
“Para nosotros tiene una importancia vital. Es un espacio de debates y de encuentro, para mostrar las mejores experiencias en los procesos de formación y pertinencia de los profesionales universitarios. Tiene un peso muy fuerte en la actividad de postgrado”, aseguró a la prensa José Ramón Saborido Loidi, viceministro primero del MES.
Organizado en 19 talleres, el programa incluye, además, conferencias magistrales, un foro de rectores de instituciones de Educación Superior, cursos pre-congreso, encuentros y simposios.
Hasta el cierre de esta edición se calculaba la participación de 2 200 delegados extranjeros, entre ellos figuras de relevancia como presidentes, rectores y secretarios de instituciones académicas y de organismos internacionales como la Organizaciones de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
CONSIDERABLE PRESENCIA DE AMÉRICA LATINA
Cuba estará presente en Universidad 2016 con alrededor de 630, entre delegados e invitados procedentes de todas las provincias del país. Las universidades de la Isla estarán representadas por sus rectores en este congreso.

Hasta el 1º de febrero más de 60 países de todos los continentes habían confirmado su participación en el Programa Científico. Entre los asistentes por África se destacan la delegación de Angola y Mozambique.
Entre las naciones de la región vale subrayar que Nicaragua, Ecuador y Colombia incrementan la cifra de delegados en relación con ediciones anteriores. En sentido general, la presencia de América Latina va a ser sustantiva.
Por otra parte, la asistencia de académicos de Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica y España se eleva en un contexto marcado por el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la Isla y el país norteño en diciembre de 2014 y por el fortalecimiento de los nexos con el Viejo Continente.
De igual modo avalan el prestigio ganado por este congreso, la presencia destacada de organismos internacionales encabezados por la UNESCO, y de ministros, viceministros, más de 200 rectores y directores de Educación.
UN DÍA PARA FIDEL
Universidad 2016 no ha querido pasar por alto el cumpleaños 90 del líder histórico de la Revolución Cubana, por lo que se realizará el panel “Fidel Castro y el Desarrollo de la Universidad Innovadora”.
Durante la jornada inaugural se prevé el saludo del Doctor Qian Tang, subdirector general de Educación de la UNESCO, y una conferencia del Doctor Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior del país anfitrión.
Este congreso internacional tiene su antecedente en la Conferencia de la UNESCO para el Desarrollo de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, celebrada en Cuba en 1996.
A partir de entonces se decidió convocar con frecuencia bienal a este encuentro, que inicialmente tuvo un carácter marcadamente latinoamericano, pero de forma paulatina ha ido ampliando sus horizontes geográficos.
EL CONGRESO Y LA UNIVERSIDAD CUBANA DE HOY
El contexto en que tiene lugar esta cita de la Educación Superior resulta bastante peculiar para las instituciones universitarias de la Isla.
Sobresale el proceso de integración, que ya han materializado casi la totalidad de las universidades del país, que consiste en agrupar en una sola sede provincial a todas las instituciones de altos estudios de cada territorio, lo cual ha contribuido a un uso más eficiente de los recursos humanos y materiales.
Es asimismo destacable el propósito de reducir a cuatro años los estudios superiores –actualmente son de cinco en la mayoría de las carreras-, atemperando este cambio a los estándares internacionales y a la situación demográfica que enfrenta el país, sin que esto signifique afectar la calidad de la enseñanza.
Por último y no menos importante es la decisión de incluir el dominio del idioma Inglés como requisito indispensable para los graduados de todas las carreras universitarias y las disposiciones ya aprobadas para estimular la matrícula en las especialidades pedagógicas y las que se estudian en cursos por encuentro y educación a distancia.
Con estas transformaciones a lo interno y con los debates de expertos durante las sesiones plenarias, el Congreso Internacional Universidad 2016 da pasos hacia el objetivo de avanzar en la integración de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
COMENTAR
Responder comentario