ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Precios por las nubes —en relación con la limitada capacidad de compra del salario medio—, agros semidesiertos y trabas comerciales son de las críticas que, con frecuencia maratónica, hacen diana en el sistema de la Agricultura, y de las que nuestro diario ha emitido no pocas. Pero ese sector —además de las archiconocidas “inclemencias del tiempo”, meteo­rológicamente hablando— debe lidiar con otras muy propias de este, nuestro tiempo histórico. Y entre ellas, se escurren los peligros que advierten algunas estadísticas oficiales.

Una minoría de cubanas y cubanos residentes en zonas rurales —siendo Cuba un país eminentemente agrícola— y la aún deficitaria tasa de participación de la población económicamente activa (PEA), en especial en los paisajes más alejados de las grandes urbes, son algunos de los números de los que alerta la última edición nacional del Censo de Población y Viviendas, efectuada en el 2012. De los 11 167 325 habitantes que con­for­man la población total, el 23,2 % reside en zonas rurales, y la PEA en estos lugares (1 007 500 personas) representa el 20 % del cómputo global de la nación. De los que se encuentran ocupados en general (el 96,5 % de la PEA, esta última asciende a 5 022 303), trabajan en este sector 1 010 252 —incluyendo en­claves rurales y urbanos, y a los vinculados directa e indirectamente a la producción.

De acuerdo con lo anterior, se trata del sector donde la­boran más ciudadanos en todo el archipiélago, pero también el que posee la fuerza laboral más envejecida, en un país que exhibe —a su vez— uno de los más elevados índices de envejecimiento de la población dentro de América Latina y el Caribe. Y a ello se adiciona otro fenómeno, que para nada es distintivo de Cuba, sino que resulta una tendencia internacional: el creciente flujo migratorio del campo hacia la ciudad (sobre todo de jóvenes) en busca de mejores oportunidades —con toda la carga semántica, económica y de aspiraciones profesionales y personales que el término implica. De manera que el tema trasluce otras preocupaciones que requieren, a toda luz, de ocupación oportuna.

A la Perogrullada de que la agricultura es un sistema estratégico para la economía cubana y las oportunidades que ofrece la cartera del sector para la inversión extranjera —entre otros esfuerzos gubernamentales dirigidos a mejorar su infraestructura y poner en mejores condiciones a su base productiva— la acechan varias interrogantes: ¿qué será de la Cuba de mañana si no se logra un mapa de producción y distribución de fuerzas diferente?, ¿con qué manos contará el país para hacer producir —sin intermediarios— su tierra?, ¿cómo paliar los grandes circuitos de jóvenes, que dejan el campo como un pretérito apenas anecdótico en sus vidas?, ¿por qué no hacer enamorar más de la tierra a quienes hoy la trabajan, con inversiones en su comunidad, de modo que los deslumbramientos que les producen los atractivos urbanísticos, apacigüen las ansias de alejarse de sus raíces, y de su aporte, o —para variar— inviertan el sentido actual de las migraciones?

A continuación, Granma ofrece algunos datos que ayudan a entender, entre números y gráficos, esta compleja realidad, e ilustran los resultados del más fresco balance nacional sobre el uso y tenencia de la tierra (2015). Pero más allá de las estadísticas frías, la propuesta fija su norte en un enfoque más detenido, desterrando eufemismos y sembrando —en su lu­gar— el debate sano entre nuestros lectores.

 
 
Fuentes: -Censo de Población y Viviendas 2012, Balance Nacional sobre el uso y tenencia de la tierra 2015,  Eddy Soca (Dir. General del CNCT), Juan Carlos Alfonso (Dir. del CEPDE-ONEI), Reinier Hernández (Esp. CNCT)
 
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

nilsa dijo:

1

12 de febrero de 2016

04:30:40


BUENOS DIAZ QUISIERA SE TOMARA EN CUENTA ESTA ESTADISTICA MOSTRADA EN EL PERIODICO Y SE REALIZARA UN ANALISIS PROFUNDO Y SE TOMARAN LAS DEBILIDADES PARA DARLE SOLUCION ESTA PARTE RURAL NESECITA DE ATENCION ESPECIAL PORUE SI BIEN ES SIERTO SE MENOSPRESIA EN EL SENTIDO DE QUE EJEMPLO EL TRAMPORTE EN MUCHOS DE LOS LUGARES EL TRAMPORTE ES UNA O DOS VESES A LA SEMANA DONDE EXISTEN ESTUDIANTE Q TIENEN QUE VIAJAR DIARIO A ESCUELA A TRABAJAR ,ASISTIR A CONSULTAS MEDICAS DE EMBARAZADAS , PACIENTES DEFICIENTES , CON PROBLEMAS MENTAL Y MUCHOS RETORNAN TODO LOS DIAZ A REALIZACION DE ANALISIS Y SON CARROS IMPROVISADOS ENTONSE DEBE SER DIARIO Y TRES VIAJE EN EL DIA PORQ SE PASA MUCHA NESESCIDAD Y TRABAJO , OTRA Y MUY IMPORTANTE SE HABLA DEL SUELDO MINIMO Y NO VEMOS Q MUCHOS DE ESTAS FAMILIA VIVEN SOLO DE LO QUE PRODUCEN LIMITANDOSE EL ESTUDIO POR LAS SITUACIONES ANTES EXPUESTA Y MUCHAS VESES SE LOGRA ESTUDIAR PERO DESPUES SE ASE DIFICIL CONTINUAR TRABAJANDO DEDE LA SONA RURAL YA QUE NO SE GENERAN EMPLEO Y TIENEN QUE TRABAJAR ASTA QUE LA PERSONA DURE PORQ NO TIENE OTRO SUSTENTO SE DEBE VALORAR E LEIDO EN MUCHOS PAISES CASI LA MAYORIA SE TIENE ESES SENSO DE POBLACION RURAL Y CUANDO ARIBAN A EDAD DE RETIRO AUNQUE NO ESTE LABORALMENTE ACTIVO CONTITUYE UNA OBLIGACION PARA COBRAR RETIRO , EN MUCHAS DE LAS OCACIONES SON MALTRATADOS POR PERSONAS QUE TODO LO QUE PRODUCEN O CRIAN SE LO ROBAN EN MUCHAS OCACIONES SE SABE QUIEN MAS NADIE TOMA ACCION Y EL JEFE DE SECTOR TIENE Q TENER PRUEBAS FEACIENTE Y EN MUCHAS NO LAS TIENEN POR LA ABILIDAD DEL LADRON ,NO EXISTEN EN MUCHAS DE ETAS SONAS CARRETERA NO EXISTE ELETRICIDAD Y EN OCACIONES PLANTAS UNA O DOS HORA PARA VER TELEVICION NOTICIAS SIN EMBARGO CASI NUNCA ESTA EL COMBUSTIBLE EN MUCHAS ESTA ROTA PASAN ASTA ANOS SIN AREGLAR EL PAN LLEGA TARDE PARA EL DESAYUNO DEL NINO O PARA LA MERIENDA EN LA ESCUELA , NO SE OFERTAN OTROS ALIMENTOS PRODUCTOS DIFERENCIADO, NO SE DAN ACTIVIDADES FRECUENTES CULTURALES DEPORTIVAS SE PASAN ANOS SIN QUE ALGUNAS DE ESTAA OCURAN, SE COMEN UN DULCE INDUSTRIAL CUANDO ALGUNA FAMILIA LO LLEVA CUANDO LO VISITA ENTONSE ESTA Y MUCHAS MAS LIMITACIONES ASEN QUE ESTOS EROES BUSQUEN MEJORAS POR TANTO HAY Q VALORAR ESTAS SITUACIONES Y OTRAS MAS VER LA REALIDADES Y SE AUMENTARA EL PERSONAL RURAL UN ABRAZO

ramon dijo:

2

12 de febrero de 2016

06:36:59


Muy buena la informacion. Se puede percibir que para adelante la situacion se puede tornar mas critica.

Dalí dijo:

3

12 de febrero de 2016

07:31:13


Esa situación está como el cuento del "loco"(paciente) que el Dr. le manda q pinte al mundo y coge el lápiz y hace 1 enredo de lineas etc y el Dr le pregunta el xq de pintar el mundo así, el 'loco' le dice:doctor el problema es q el mundo está tan enredado q nadie lo va a arreglar!!

Jorge Luis dijo:

4

12 de febrero de 2016

08:02:09


Se torna aun mas grave la situación si se pudiera cuantificar que % esta directamente en el surco sembrando,La cfra de cuantos viven en el campo o que laboran en la agricultura no es totalmente real ya que hay personas que viven en zonas rurales y no trabajan en la agricultura y hay otros que son censados como trabajadores de la agricultura y son directivos,tecnicos,almaceneros ,mecánicos etc etc ,que por supuesto son necesarios pero no van al surco a sembrar boniato .Esta ultima categoría, la que siembra el boniato no sobrepasa el 10% y debía ser al menos el 20 % del total de la población. De todos modos muy buen trabajo el de Granma .,los felicito y asi es como debemos opinar no sobre eufemismos como bien se plantea. Ya que algunos hipercríticos dicen que antes en Cuba el Boniato se regalaba de lo abundante que era, seria bueno ver las estadísticas de los años 40 y 50 como eran estos %¡¡¡¡¡¡¡SOBRAVAN LOS OBREROS AGRICOLAS¡¡los vi con un jolonguito al hombro caminando de finca en finca buscando un dia de trabajo ,muchos de ellos habían sido desalojados de sus parcelas después de haberlas acondicionado.Hoy la única solución es lograr un alto nivel de mecanización para los pocos que están sean bien productivos, eso es lo que veo que se esta tratando de hacer pero eso o se resuelve de un solo plumazo, requiere plata e infraestructuras .En esa dirección íbamos en los años 80 pero paso lo que paso y el bloqueo esta ahi aun también ,aunque no se quiera reconocer muchas veces .(hablando de los 80 muchos de los tractores que teníamos en abundancia en aquella época son los que se usan hoy por las cooperativas)

raul torres dijo:

5

12 de febrero de 2016

09:31:44


MI MODESTA OPINION EN ESE COMENTARIO NO SE HACE REFERENCIA A LA VERDADERA CAUSA DE ESTE FENOMENO,QUIEN LE ESCRIBE ES UNA PERSONA NACIDA Y CRIADA EN EL CAMPO Y QUE AMO EL CAMPO Y COMO TAL VALORO COMO PRINCIPAL CAUSA DE ESTE FENOMENO LA DESATENCION EN EL MAS AMPLIO SENTIDO DE LA PALABRA DE NUESTROS CAMPOS,POR EJEMPLO SE CERRARON ESCUELAS RURALES(ERROR GARRRAFAL) ENTONCES QUE ACONTECIO CON ESE CAMPESINO CON 3 , 4 Y HASTA MAS HIJOS EN EDAD ESCOLAR,FUERON PRACTICAMENTE OBLIGADOS A EMIGRAR A LAS CIUDADES EN BUSCA DE ACERCAR SUS HIJOS A LAS ESCUELA,ESAS FINCAS MUCHAS DE ELLAS MUY PRODUCTIVAS SE QUEDARON ABANDONADAS,SE PERDIO LA PRODUCCION,CAFE,MALANGA Y OTROS,REPITO ESTO LO VI CON MIS PROPIOS OJOS Y PARA MI CRITERIO ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA MIGRACION DE LAS ZONAS RURALES PARA LAS URBANAS ADEMAS DE LO QUE ANTERIORMENTE EXPLIQUE,HAY QUE ATENDER MAS A LAS POCAS PERSONAS QUE AUN QUEDAN VIVIENDO EN NUESTROS CAMPOS,BRINDARLE MAS SERVICIOS ,NO CERRARLES SERVICIOS,MAS ATENCIONES,NO DESATENCIONES,APROXIMARLE LOS SERVICIOS EN GENERAL.ESE ES MI PUNTO DE VISTA Y REPITO CONOSCO EL CAMPO PORQUE SOY HIJO DE EL,Y ESPERO SE PUBLIQUE MI COMENTARIO,MUCHAS GRACIAS DE UN REVOLUCIONARIO CUBANO

ramon Prieto dijo:

6

12 de febrero de 2016

09:59:17


Realmente esto se veia venir desde hace muchos anos atras y lo digo por experiencia propia la juventud no ha tenido nada que los motive a quedarce en lugares rurales y hablo de cuestiones materiales y no se trata de que ahora se hagan comentarios de conciencia y patriotismo sino de aspectos onjetivos , por otro lado se sabe de las carencias por las situaciones actuals es muy dificil chapear Marabu sin zapatos , limas, Buenos machetes y sobre todo una alimentacion adecuada. . Por lo que pedimos que se analice hasta la saciedad este tema en aras de una solucion razonable y sin demagogia.

francisco dijo:

7

12 de febrero de 2016

12:17:36


Son, o eran, tareas del socialismo eliminar las diferencias entre los trabajadores manuales y los intelectuales. Y eliminar las diferencias entre los campos y la ciudades. Esas tareas no fueron realizadas en Cuba. Se hicieron intentos: las coopertativas, el Plan Turquino, y otros. Se llevó la salud de calidad y universal a toda Cuba. Pero la educación requirió que los jóvenes salieran de los campos, o para las ciudades o para otros campos. La electrificación avanzó mucho. Pero otras formas de las manifestaciones culturales se fueron autoconfinando en las ciudades. Y no en todas, principalmente en La Habana. Estos procesos fueron en el sentido de indesarrollar el país en vez de impulsar el desarrollo, y el desarrollo en sentido amplio, no solo económico. En Cuba se han realizado unos 13 intentos de destrabar las producciones agropecuarias. Pero no han dado resultados evidentes. La gran empresa socialista rural no dio todo lo que de ella se esperaba. Una muestra de esta afirmación está en los dados referentes a si estas entidades han solicitado mas tierras para realizar producciones mas grandes. Casi ninguna ha solicitado aumentar sus tierras. Y a pesar que las producciones del sector generan gigantezcas ganancias, esas ganancias no van a parar a las manos de los trabajan en los campos cubanos. Los mafiosos intermediarios realizan, a la vista de todos y de las mas altas autoridades del país, una doble explotación: le roban miserablemente el sudor y el trabajo a los campesinos honrados y le roban al pueblo a la hora de pesar los productos y ponerles los súper precios que les ponen a los escasos productos. Aquellos que creen, de verdad o de demagógicamente, en las "bondades" de las leyes capitalistas de "la oferta y la demanda" y "de la alta ganancia" deberían comprender que para estos explotadores intermediarios, robar mas al pueblo, ellos mismos provocan una oferta muy precaria y limitada para mantener los precios injustos que ponen. Los tecnócratas de turno en Cuba argumentan que no se puede poner límites a los precios porque es el mercado (neoliberalismo) el que dice la última palabra, primero desconocen que en varios países del mundo los gobiernos topan los precios de determinados productos, y segundo que de continuar las tendencias actuales, la olla de presión no va aguantar mas. El pueblo cubano es digno y rebelde por naturaleza y por haber aprendido de las ideas de Martí y de Fidel. Si el pueblo llega a la hora de no soportar mas a estos explotadores, estaremos viviendo una NUEVA REVOLUCIÓN. Les recuerdo que pueblo y población no son la misma cosa: los revendedores y ladrones intermediarios, son enemigos de todo lo bueno que ha alcanzado el pueblo cubano y que se perdiendo poco a poco, de de manera continuada. Viva el pueblo cubano!

Ramon Prieto Respondió:


12 de febrero de 2016

15:10:49

Realmente me he puesto analizar la mayoria de los comentarios y aqui hay tantas cosas que se pudieran decir que seria el cuento de nunca acabar pero independientemente de lo mal atendido de nustros campo en muchos aspectos materiales la revolucion se encargo de comprar muchas maquinarias por eje. tractors que no creo equivocarme si que mas de 50 por cada uno de los que existian antes del 1ro de Enero de 1959 pero paradojicamentes aquellos tractors Americanos siguen operando y de los que compro la revolucion al no ser los que estan en manos de particulares ( que son muchos) Me pregunto donde estan los demas. Por otro lado se han cometidos horreres aunque muchios quiere llamar errors por ej Frutales destuidos para sembrar otras especies que no producirian y cuando los campecinos nos acercabamos para decir que no se hicieran esas cosas se nos decia que eran ordenes superiors . o vi en la zona de cuatro esquina desmontar unmontecito de Cedro , Caoba , Majagua y muchas otras maderas preciosas en la decada de 1980 y luego del desmonte se dinamitaron los tronco sin antes sacar la madera resultado imaginence al estallar las dinamita que paso con la madera . Estas y muchas cosas mas llevaron al descontento de los campecinos y se mudaron a las ciudades.

pbruzon dijo:

8

12 de febrero de 2016

12:51:19


no solo pasa en cuba es una tendencia mundial,la unica forma para aumentar la produccion Agricola es la mecanizacion,donde menos personas puedan producer mas asi se compensa,la mecanisacion es cara como inversion inicial pero se paga por si sola en corto tiempo

Eduardo Ortega dijo:

9

12 de febrero de 2016

19:14:27


Con este artículo, que tiene pinta de Editorial, Granma ha puesto el dedo en la llaga. Este sí es el periodismo que nos hace falta. Felicidades Granma! Leí este artículo en la edición impresa cuando llegué a mi casa del trabajo y no pude contenerme de expresar la opinión que se nos pide. Las preguntas que Granma formula al final del artículo las debe responder el Gobierno; el Poder Popular; nuestro Partido. Nuestro Pueblo apoya a la Revolución, pero hay que coger al toro por los cuernos; el Pueblo tiene que actuar. No me atrevo a poner mi emocionado criterio. La opinión de nuestra gente será valiosa y aportará lo que se necesita. Espero que al menos todas las semanas aparezcan artículos o editoriales como este. Entonces sí que nadie nos ganará esta pelea contra los demonios. Por favor, mantengan este artículo en Portada. Me llama poderosamente la atención que un artículo medular como este tenga solo 6 comentarios a estas horas. SALUDOS!

Aries69 dijo:

10

15 de febrero de 2016

09:42:47


Ante todo, la felicitación a los autores de este artículo por la valiosa información que nos han entregado. Este es el periodismo que hace falta en los momentos actuales. Ojalá que quienes deben dar una respuesta objetiva a la problemática ilustrada se inspiren en la valentía de estos periodistas para reconocer la ineptitud, la falta de exigencia, el descontrol, el desvío de recursos, la corrupción administrativa y la ausencia de gestiones efectivas que han motivado que las cosas hoy estén como están. Y que, no se escuden en el bloqueo y las limitaciones económicas pues todos conocemos su real alcance. En todos los tiempos han existido limitaciones financieras, afectaciones climatológicas y demás factores objetivos como la migración de fuerza laboral, sin embargo la tierra milagrosa de que dispone el país ha aportado los alimentos, sino pásese balance a las décadas antes del triunfo revolucionario para corroborar el precio de los alimentos y los productos agrícolas que nuestros ancestros obtenían en sus pequeñas parcelas. Por ello, resulta injustificado la desatención del campo si se toman en cuenta los preceptos básicos del socialismo que en Cuba, a pesar de enfrascarnos en la construcción del socialismo como alternativa viable para las generaciones presentes y futuras, se han dejado a un lado. Soy nacido y formado por la Revolución, y siempre fiel a mi país pues aporto mi granito y no he pensado en abandonarlo, de niño escuché que el socialismo se construye con un desarrollo armónico y proporcional de todas las regiones por igual, que se han de crear oportunidades, tanto para el hombre del campo como para el de la ciudad, a fin de conseguir igual de derechos y justicia social, de que cada cual reciba según su aporte y participación. Lamentablemente, todo esto ha quedado relegado y hoy muy distante de lo que es realmente el socialismo, hasta se han introducido formas neoliberales como el mecanismo de oferta y demanda que mueve a las sociedades consumistas. No se ha aprovechado a plenitud logros y conquistas de la Revolución para impulsar el desarrollo agrícola como son una consolidada base de capital humano preparado y los resultados de la investigación científica. La pregunta es ¿hasta donde llegaremos?