ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La terminación del vial de acceso al parque es hoy una prioridad. Foto: de la autora

JESÚS MENÉNDEZ, Las Tunas.— Pro­mo­ver el uso de fuentes renovables de energía es hoy un empeño al que se encaminan disímiles naciones alrededor del orbe. En busca de proteger el medio ambiente y reducir el impacto de la generación eléctrica en la economía, nuestro país también apuesta por esta alternativa viable y sostenible.

Esa es la razón esencial por la cual desde el año 2007 se iniciaron en la zona costera de la Herradura, perteneciente al municipio de Jesús Menéndez, los estudios pertinentes para la construcción del mayor parque eólico del archipiélago. Las mediciones realizadas demostraron que la velocidad del viento en el área mantiene un promedio de 6.68 metros por segundo (m/s), lo que la convierte en óptima para el funcionamiento de los aerogeneradores.

Con un costo total de 174 millones de pesos, este parque tributará al sistema energético nacional. Asimismo, su construcción beneficia desde ya a las comunidades vinculadas al área, gracias a las fuentes de empleo, el uso de telefonía celular en zonas a las que antes no llegaba este servicio y el mejoramiento de los viales.

DETALLES DEL PROYECTO

De acuerdo con la máster en ciencias Adela Álvarez Fer­nández, quien se encuentra al frente de la Dirección Integrada de Proyectos de Energía Eólica de la Empresa Desarrolladora de Inversiones para Fuentes Renovables de Ener­gía (EDIFRE), Herradura 1, como se de­no­mi­na este parque, contará con 34 aerogeneradores de 1.5 MW de potencia, para una generación total de 51 MW.

Sin embargo, para el montaje de estos equipos, resulta indispensable la construcción de una serie de obras inducidas que hoy ya se encuentran en proceso. Ese es el caso de un centro de apoyo logístico para los trabajadores del Ministerio de la Construcción (Micons), donde se podrá procesar el hormigón necesario para cada una de las plataformas. Apa­rejado a esta facilidad temporal, se trabaja también en la construcción de un laboratorio que controle todas las muestras del material utilizado en el área.

Otras labores de vital importancia se han acometido para garantizar el traslado de los recursos hasta el parque y la circulación de los vehículos especializados. En el puerto de Ca­rú­pa­no, por donde llegarán los elementos importados desde Chi­na, fue necesario acondicionar un área que se encontraba en de­suso desde el paso del huracán Ike. Allí también se transformó el vial de salida del puerto, porque se transportarán recursos superiores a los cuatro metros de altura.

Hoy se completa el vial de acceso al parque, y fue necesario desbrozar cerca de 26 kilómetros para la construcción de los viales interiores, una tarea verdaderamente ardua si tenemos en cuenta que el área se ubica a solo 250 metros de la costa. La directora del proyecto añadió además que ya se concluyeron los estudios ingeniero-geológicos, y solo faltan los de ingeniería básica, que incluyen los detalles de cada una de las plataformas.

En consonancia con los preceptos del desarrollo sostenible y dado que el parque se ubica en un corredor de aves migratorias, también están recogidas en el proyecto las alternativas para no afectar su traslado.

BENEFICIOS INNEGABLES

Aunque la puesta en funcionamiento de este parque eólico está prevista para finales del 2017 o principios del 2018, ya es posible hablar de los beneficios que reportará para el país. El más significativo tiene que ver con el ahorro anual de 43 000 toneladas de diésel.

Es válido destacar también que este será el primero de dos parques. El segundo, ubicado a un kilómetro de distancia contará con un total de 20 aerogeneradores, pero de mayor potencia.

De acuerdo con el máster e ingeniero eléctrico Miguel Casí Céspedes, especialista general del Grupo Técnico de la EDIFRE, el aporte de energía de ambos parques a la red nacional será considerable. Un ejemplo de ello es que la demanda diaria de la provincia, (108 MW) podrá ser cubierta e incluso sobrepasada. Además, apuntó, existirá una mejora considerable en la infraestructura de las líneas de distribución eléctrica.

Sin duda un proyecto ambicioso, pero de grandes dimensiones si habla de beneficios para el pueblo y de avances tecnológicos para el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Bertino Queiroz dijo:

1

10 de febrero de 2016

08:29:18


Hago una previsión sin miedo de error: en mediados deste siglo toda Cuba será reportada por energia eólica, pues el archipiélago tiene las mejores condiciones del mondo para tanto.

la carta dijo:

2

10 de febrero de 2016

09:41:48


apostar por energia renovable creo que es la mejor de las ideas,tanto solar como eolica, europa tiene menos condiciones climaticas favorables y estan invirtiendo en esta rama,devemos aprovechar los que nos dio la madre naturalesa,hojala se cumpla la prevision de bertino

asela Fernández dijo:

3

12 de febrero de 2016

12:19:37


Es un logro importante, teniendo en cuenta que existen pueblos costeros cercanos a esta zona que reciben el servicio eléctrico a través de grupos electrógenos, Imagino que prestar este servicio representa un alto gasto para el país.