ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto personal de José Martí cuando tenía 18 años y fue deportado a España.

“Los norteamericanos posponen a la utilidad el sentimiento.—Nosotros posponemos al sentimiento la utilidad.

Y si hay esa diferencia de organización, de vida de ser, si ellos vendían mientras nosotros llorábamos, si nosotros reemplazamos su cabeza fría y calculadora por nuestra cabeza imaginativa, y su corazón de algodón y de buques por un corazón tan especial, tan sensible, tan nuevo que solo puede llamarse corazón cubano, ¿cómo queréis que nosotros nos legislemos por las leyes con que ellos se legislan?
Imitemos. ¡No! —Copiemos. ¡No! —Es bueno, nos dicen. Es americano, decimos. —Creemos, porque tenemos necesidad de crear. Nuestra vida no se asemeja a la suya, ni debe en muchos puntos asemejarse. La sensibilidad entre nosotros es muy vehemente. La inteligencia es menos positiva, las costumbres son más puras ¿cómo con leyes iguales vamos a regir dos pueblos diferentes?

Las leyes americanas han dado al Norte un alto grado de prosperidad, y lo han elevado también al más alto grado de corrupción. Lo han metalificado para hacerlo próspero. ¡Mal­dita sea la prosperidad a tanta costa!”
José Martí

                                                                                                      ***

Desde muy joven, José Martí acostumbraba a escribir en cuadernos los más variados apuntes y comentarios acerca de lecturas que llamaban su interés o de diversas ideas que acudían a su mente y que, a menudo, indicaban asuntos tratados o incluidos en escritos que publicara posteriormente. Agru­pados tales textos por los editores de sus obras bajo el nombre de Cuadernos de Apuntes, ellos han cobrado creciente im­por­tancia para los estudiosos, quienes valoran precisamente en sus frecuentes brevedad e incompletez en el desarrollo de un asunto no solo el posible punto de partida para el análisis de mayor envergadura y acabamiento, sino también las fuentes directas o indirectas de su pensamiento, y, sobre todo, el proceso de formación de su pensar y de su creación literaria, como puede apreciarse en los tantos poemas y versos sueltos en ellos incluidos.

El apunte inicial es uno de los primeros en el cuaderno que ha sido numerado como el uno por contener apuntes escritos, sin duda, durante su primera deportación a España entre 1871 y 1874, dadas las abundantes referencias a los estudios que cursó entonces en la metrópoli.

Los estudiosos de la obra martiana han citado más de una vez estos precursores apuntes de lo que serían los temas y puntos nodales de su ideario a lo largo de su vida, y en los que nos muestra, además, las notables madurez y perspicacia de aquel jovencito.

Uno se pregunta qué llevó al entonces estudiante Martí a escribir tal apunte. ¿Se trataría de algún ejercicio o una reflexión surgida de alguna lectura mientras cursaba Derecho en la Universidad? ¿Era la respuesta a algún texto periodístico que postulaba ideas contrarias a las suyas? ¿Sería para desarrollar el tema en el Ateneo de Madrid a cuyos debates solía acudir con frecuencia? ¿Estaba redactando una carta que no ha llegado a nosotros?

No dejan de llamar la atención al lector contemporáneo lo bien hilvanado de su argumentación, la corrección y énfasis de una redacción que hace pensar en un destino oratorio, y, sobre todo, la marcada originalidad estilística y conceptual. Hay tanto vigor, elegancia y fuerte convicción en ese texto que parece surgido de la mano de un escritor de larga ejecutoria.

Es notable, pues, la derivación argumental que hace el joven Martí desde una comparación entre lo que hoy llamaría­mos los rasgos de identidad de la nación estadounidense y de la nación cubana en plena formación hasta el final enjuiciamiento crítico del vecino del Norte.

Si el primer y el segundo párrafo establecen ese contraste entre ambos pueblos sobre la base de la psicología social en la esfera de los sentimientos de lo espiritual, la pregunta con que cierra el segundo (“¿cómo queréis que nosotros nos legislemos por las leyes con que ellos se legislan?”) deja planteada la consecuente necesidad contrastante también al ámbito de las leyes, de lo jurídico y, por extensión, de la organización del Estado. Y, por cierto, no puede dejarse de advertir la idea implícita a un Estado nacional, cubano, independiente, no colonia de España, con su propio sistema legislativo.

El tercer párrafo remarca ese punto de vista y hace expreso el llamado a lo original, a lo propio, frente a la imitación y a la copia, procedimientos rechazados con enfáticos signos de admiración. Por eso el joven deportado emplea a continuación un verbo que sería frecuente a lo largo de su obra: se ha de crear, es decir, de aportar lo nuevo, lo distinto, lo apropiado a las características del pueblo cubano, enfrascado por esos años en la tremenda contienda de los Diez Años.

El párrafo de cierre va más allá y ofrece el enjuiciamiento crítico sobre Estados Unidos desde un basamento ético, ese condicionamiento permanente de la vida y las ideas del Maestro. Prosperidad y corrupción son elementos antitéticos para Martí, al punto de llevarle a maldecir semejante maridaje. De ahí derivan, en consecuencia implícita, dos puntos esenciales en cuanto al sentido del término prosperidad para Martí. Frente al ya para esa época dominante criterio de asociar la prosperidad exclusivamente con los bienes materiales —cuyo predominio conduce a la metalificación espiritual, o sea, al predominio del afán de enriquecimiento—, el estudiante universitario cubano se plantea, de hecho, un concepto de prosperidad que no debe ni puede quedarse estancado en ese terreno sino que ha de incorporar también, como diría tantas veces en sus escritos posteriores, el costado espiritual, los valores morales, la ética humanista de servicio que siempre presidió su conducta y su pensamiento.

Y, al mismo tiempo, nos ofrece ahí la clave de cómo arribó a Estados Unidos en 1880 y residió allí durante tantos años alertando en todo momento acerca de los peligros no solo de los intereses expansionistas de aquella sociedad, sino del gravísimo error de actuar en Cuba y Nuestra América tomando a ese país como el modelo a seguir.

El hombre maduro, pleno, que solemos conocer, se manifiesta pues, en estas brillantes reflexiones juveniles de José Martí, siempre fiel a su postura ética, a su sentido de entrega, y a su liberador proyecto de perfeccionamiento social e individual, que con constancia y originalidad hemos de seguir en nuestros días si queremos una Cuba libre, verdaderamente próspera, con todos y para el bien de todos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlandob dijo:

1

28 de enero de 2016

02:31:39


Es deslumbrante ver a los 18 años, un joven cubano de su epoca, con tanta profundidad humanista y su clara, tajante y desafiante critica al modelo de desarrollo norteamericano.

Miguel Angel dijo:

2

28 de enero de 2016

06:04:55


Su profunda concepción anti imperialista se forma desde su juventud, vislumbra precozmente, muy visionariamente, el peligro q se cierne sobre Nuestra América por parte del Imperialismo yanqui. La historia se encargó de demostrar la verdad de su pensamiento

francisco dijo:

3

28 de enero de 2016

07:47:27


El último párrafo publicado en este artículo del texto de Martí, todavía hoy y tal vez mas que nunca tiene vigencia en Cuba. "Las leyes americanas han dado al Norte un alto grado de prosperidad, y lo han elevado también al más alto grado de corrupción. Lo han metalificado para hacerlo próspero. ¡Mal­dita sea la prosperidad a tanta costa!" En Cuba de hoy hay tecnócratas que nos quieren convencer de que debemos ser "prósperos" a cualquier precio, hasta dannando la moral, pero no C...

alexander dijo:

4

28 de enero de 2016

09:09:36


He ahí el dilema a resolver en Cuba hoy. Estamos de acuerdo en que lo material hace falta. Pero, ¿El costo espiritual? Sigo pensando que no se puede dejar la economía solo en manos de los economistas, ni la política en manos de los políticos. Ambas, con el sentido humanista de la revolución que todavía estamos luchando, tienen que ir de la mano. Nunca, una puede sobrepasar a la otra y si en algún momento es necesario adelantar una, siempre debe ser la que ponga al pueblo por delante.

ajbl dijo:

5

28 de enero de 2016

09:33:31


No es solo a los EEUU a los que hemos copiado a lo largo de nuestra historia. Y cada vez que se quiere introducir una idea nueva se habla, no de sus méritos propios, sino de quién le dio vida, para que veamos que si nación o región tan importante la introdujo, es porque debe ser buena. Ocurre en la Educación, donde se han tomado ideas de cualquier lugar y se nos han vendido como geniales (como por ejemplo las carreras universitarias de cuatro años, copiadas de Europa Occidental). Debemos pensar más y copiar menos, pero estamos rodeados de funcionarios faltos de creatividad, y llenos de cualidades imitativas.

José A. Acevedo Suárez Respondió:


2 de febrero de 2016

18:24:24

Lo de menos es llevar las carreras universitarias a 4 años. Si hacemos eso así senciallamente lo haremos rápido, pero copiando lo que ya otros tienen en el mundo (no sólo Estados Unidos). La creación está en transformar los métodos, contenidos y la formación de los profesores a tono con el Lineamiento 152 que indica: "Actualizar los programas de formación e investigación de las universidades en función d elas necesidades del desarrollo económico y social del país y de las nuevas tecnologías..." Ahí es donde está la creatividad que nos pide Martíe, ya sea con 4 ó 5 años. Lo proimero es mucho más fácil y quizas destructor.

yosdanis dijo:

6

28 de enero de 2016

11:16:51


Excelente artículo Pedro Pablo , no por gusto José Martí es reconocido como el hombre más excelso en nuestro país. El mismo que tuvo siempre como premisa la unidad del pueblo .

Angel dijo:

7

28 de enero de 2016

17:24:49


Que decir de cualquier pensamiento , de cualquier idea ,de cualquier criterio de Marti "toda una catedra", creo ademas que tan malo es imitar o copiar de una vertiente como de otra ,tal es asi que al llegar el periodo especial el golpe fue estremecedor , los tiempos cambian pero los pensamientos de Marti son increiblemente imperecederos, tampoco se puede vivir con tecnocracia o por capricho , desgraciadamente en nuestro pais se habla mucho de Marti ,pero no siempre se ha actuado estudiando su obra y muchas cosas que debian ser colegiadas no lo fueron , el tiempo va demostrando las consecuencias de las realidades vividas por copia ,por imitacion y por caprichos, tenemos siempre disponible a Marti , es nuestro no es copiado y tan vigente siempre como lo ha demostrado en los tiempos actuales para reflexionar sobre los errores cometidos que no se repitan mas.

Fbrfab1@yahoo.com dijo:

8

28 de enero de 2016

21:59:49


Era un genio. Hace falta emular todo lo bueno de la sociedad y el sistema norteamericano que ha llevado a ese país a sus niveles de desarrollo envidiables en el mundo, pero sin perder nuestra esencia, nuestra idiosincracia.

sarina dijo:

9

28 de enero de 2016

22:35:20


Marti, un gran pensador, que studio y analizo su epoca con una integridad impresionante. Pero a la verdad no veo porque han ustedes querer llevar a cabo un pensamiento que no dudo en su epoca marco una huella muy profunda, a los dias actuales. A pesar de muchos de ustedes que sienten un desprecio a muerte por los estados unidos, aqui en esta sociedad del siglo XXI si hay muchas cosas que hay que imitar. Y se que no estaran de acuerdo conmigo, pero a pesar de todo no dejare de escibir mi opinion que tal vez a juicio de unos pocos no sera publicada. La sociedad Americana no es perfecta, no crea que sea la major del mundo, pero tampoo es el moustro que quieren ustedes mostrar, es una sociedad en la que se encontraran ricos y muchos pobres en los cuales me encuentro, pero encontraran un gobierno que hace por su pueblo, que no deja a una sola familia sin alimentos designandoles cupones de comidas aquellos que necesitan y donde la salud publica es un negocio muy lucrative, pero tampoco es mentira que se garantiza una salud basica (por decirlo de alguna forma) a los ninos de familias de bajos ingresos sin cobrarles un centavo. Es una sociedad donde increiblemente se habla con positivism y lo que es el server a los necesitados, donde e cada esquina escolar te encuentran personas que voluntariamente sin recibir nada a cambio, ni siquiera un puesto de trabajo o un estimulo monetario brindan su apoyo a actividades escolares, como cuidar a los ninos al cruzar las calles. Un pais donde todas las opinions, al menos, son aceptadas sin temor a que se te senale por tus ideas. Es una sociedad muy segregada, pero eso no limita a nadie a tener educacion e ir a escuelas publicas o privadas si asi desea, si, porque aun si no te la puedes costear el gobierno te lo subsidia. Una sociedad donde aun exite el Buenos dias, el disculpe, el por favor, Que tiene esto de malo para ser imitado? No seamos absolutista, que muy a pesar de Marti, la sociedad cubana tampoco es perfecta.

cas Respondió:


31 de enero de 2016

10:29:53

Sarina revisa como estan atendidos los militares norteamericanos veteranos ex combatientes en afganistan, irak, etc , ( solo eso ) durmiendo en las calles, pidiendo limosnas, largas esperas para que sean vistos en un centro de salud, etc, etc, no no no, por favor, no a la mentira y a la manipulacion de la informacion, saludos cas.

jorge monsalve Respondió:


1 de febrero de 2016

13:09:22

Estoy de acuerdo con tu pronunciamiento de EE.UU, es verdad que vivo aqui, pero veo muchas ayudas a los pobres de bajos recursos y los que no tienen nada, sin importar que hallan consumido drogas que por eso estan asi, el modelo no es tan malo, el problema es no vivirlo desde afuera, tiene su lado bueno, aunque algunos no quieran decirlo, yo por lo pronto digo, CUBA SI, YANKEES TAMBIEN, saludos.

German M. González dijo:

10

29 de enero de 2016

08:57:32


El balance entre lo material y lo espiritual no significa que se dilapide el enorme patrimonio estatizado en los 60s, mas los recursos recibidos durante el verdadero período especial, y sume a eso la enorme deuda externa !Y eso que no nos daban créditos los organismos financieros!. La idea de no copiar es excelente, si se hubiera practicado no tueviéramos un sistema político y económico calcado del existente en la entonces URSS donde no funcionó, ni aquí tampoco, al menos para alcanzar el verdadero desarrollo y la prosperidad producida por el trabajo honrado.

francisco dijo:

11

29 de enero de 2016

11:10:49


Forista sarina estoy convencido que el pueblo norteamericano tiene valores éticos y morales elevados. Pero el pueblo no es lo mismo que la población, y mucho menos que el gobierno. Un pueblo que parió un Martin Luter King y un Lincon, es un pueblo valioso. Pero con un presidente que dió la orden de lanzar dos bombas nucleares, el único país que ha cometido ese genocidio, uno se da cuanta enseguida a que se refería Martí. Le recuerdo que el Héroe Nacional Cubano escribió "Viví en el mostruo y le conozco las entrannas, pero mi onda es la de david. " Busque en los libros cuántos países fueron ya atacados por las tropas norteamericanas. En América: México, Panamá, Nicaragua, Cuba, Granada y técnicamente Colombia. Y ahora amenazan a Venezuela. Y en la Guerra de las Malvinas, en vez de ponerse del lado Argentino como proclama la OEA, se pusieron del lado inglés por su pertenencia a la OTAN. Son historias llenas de dolor, sangre y lágrimas que el imperio norteamericano le ha costado a la humanidad. El propio pueblo norteamericano es víctima del imperio. Matar o abusar a un negro no es casi penado. Las imágenes de un policía maltratando a una ninna negrita dentro del aula de la escuela, es el tipo de cosas a las Martí se refería. En Cuba la policía solo va a las escuelas a estudiar. Ese la cultura cubana.

sonia dijo:

12

29 de enero de 2016

11:52:05


Jose Marti, desde joven tenia una vision bien clara donde el siempre en sus escrito o mensaje se referia tajantemewnte y sin tapujo al modelo de desarrollo norteamericano...Vivi en el mostruo y conozco sus entrana..el sabia lo que vendria para un future y ahi lo tenemos, donde no debemos de imitar y no tratar de ser iguales, debemos de luchar por un futuro mejor, pero nunca pensar de ser igual a los demas. sino cada dia ir mejorando nuestro sistema social, nuestro sistema politico con el objetivo de beneficiar a todos..porque cada indiciduo se lo merece, merece vivir una vida de respeto, una vida digna..pero para eso hay que luchar y muy duro y no optar por la mas facil, salirnos del problemas y abandonar nuestra patria..como lo hemos hecho muchas personas, incluyendome yo..Pero ahora que estoy lejos lo veo de esa forma..Ahora no somos ni de aqui, ni de alla...

Felo dijo:

13

29 de enero de 2016

12:51:20


Inteligentes los hombres que ha reconocido a Martí como el MAESTRO.

Jose M Rodriguez dijo:

14

29 de enero de 2016

13:13:48


Buen articulo Pedro Pablo Gonzalez mellego al/Corazon la humildad y pensamiento martiano del Procer independestica mas importante de Hispanoamerica/Iberoamerica que sobrepaso las fronteras de cuba llego a America Central,Caribe,Espana,Estados Unidos,Sudamerica recuerdo con Nostalgi cuando mi Abuel Miguel Corrales me presto los 12 Tomos de la Edad de Oro me pidio de favor que se lo devolviera por que era su Tesoro de nuestr Independencia que identificaba nuestra Historia Independentista Patrimonio de nuestra Cultura agradesco a mi Abuelo Miguel por ensenarme de la Historia de independencia de Cuba sobre el Colonialismo del Imperio Espanol en Hispanoamerica dede la Epoca de los reyes de Espana en 1492 cuando el Almirante Cristobal Colon descubrio las Americas en la Nina,la Pinta,la Santa Maria descubriendo la isla de Cuba diciendo que esta es la tierra mas bella que ojos humanos han visto en lo que tiene razon todo turista del Exterior que viaja a Cuba se enamora de sus bondades naturales y nuestro pueblo cubano la comidas cubanas criollas tradicionales su musica cubana el son,danzon,chachacha,mambo y otros generos cubanos musicales,su arte,teatro,ballet,lugares historicos/culturales del tiempo que fuimos Colonia de Espana tambien les llama la atencion el multiculturalismo presente en Cuba llegados a isla de Espana,Francia,China,Japon,Rusia,Polonia,Turquia,Italia,Caribe otras naciones de Africaes lo que engancha al turista que viaja a cuba incluyendo los cubanos en la Diaspora enel Exterior cuando se reencuentran con sus raices historicas culturales que la llevamos en nustros corazones y pensamientos cuando tenemos nostalgia anoranza como dicen nuestros irmaos brasileiros la saudada por la patria apreciada compatriot cubana Sonia su comentario me llego al alma/Corazon llore por amor que tengo por cuba y nuestro pueblo cubanoel apostol Jose marti dijo Patria es Humanidad.Saludos Atentamente Emigrado Cubano Jose Miguel Rodriguez Corrales Ciudad de Pompano Beach Condado Broward Estado Florida Estados Unidos.

Mercedes Simpson Plunkett dijo:

15

1 de febrero de 2016

08:21:19


Considero que este artículo, el cual aborda un aspecto del pensamiento martiano, es muy necesario en las condiciones actuales, nos llama a crear, a pensar con nuestras ideas, con nuestros sentimientos, con nuestra condición de cubanos. Pensemos y creemos siempre en nuestro español, pensemos y creemos siempre en cubano.

Maestre Sheratwm dijo:

16

1 de febrero de 2016

10:03:32


Somos un pais joven , con una cultura muy joven en todos los sentidos, no somos la legendaria Asia ni Europa, siquiera la atrasada (en parte) Africa; aun America del Sur conserva su ancestral cultura, somos una mescla que ha cuajado rapida y solidamente con los componentes agregados por cada una de las culturas de las regiones anteriormrnte mencionadas, de aquí la mayor riqueza de nuestra cubanía . No solo José Martí nos alertó sobre copiar de los Estados Unidos , tambien Felix Varela lo hizo, No critico las manifestaciones del modo de vida de ningun pueblo , los norteamericanos tienen su forma de ver la vida , de valorar al ser humano y las riquesas , de aplicar sus ideas relgiosas y sobretodo de valorar su crecimiento politico, económico y militar a cualquier costo, dado por el sobredimencioamiento a su concepto ciudadano fijado y manipulado por la gran prensa ideológica ( no olvidar que Hitler pudo llevar a una gran nación , de cultura elevada , a cometer los mas despiadados crimenes en nombre de la superioridad racial) en la cual se han criado.Nuestro acelerado crecimiento como nación nos ha obligado a asumir costumbres y leyes foraneas , que hemos ajustado al mejor modo de vida que hemos entendido y sobretodo de forma independiente ( somos la nación que mejor interpreta el sentido de la independencia) , por lo que somos respetados por las mayores potencias del mundo , hemos convencido con nuestros criterios , somos firmes pero solidarios, aguerridos y alegres, en fin una nación única. Los modelos económicos llegan y se van segun sea la situacón politica, los que simpre estaremos somos las personas , orgullosas de nuestras raices, lo que no podemos hacer es resaltar lo foraneo sobre lo nuestro, pero si debemos hacer lo que siempre hemos hecho , aprender las cosas buenas de cada pueblo , por eso todo el que nos visita se siente como en su casa, porque respira lo mejor de su propia cultura, lo que quizas han perdido o cambiado en nombre de la prosperidad.Pobres de espiritu y alma son los que cambian su plato nacional por la cocina extranjera, perdiendo sazón y sabor.

José Janier dijo:

17

1 de febrero de 2016

12:17:56


Antes de escribir solo puedo pensar en otra de las fraces del apostol. ¨... y levantar la pluma por el temor de poner en palabras lo que no cabe en ellas¨.

Ale dijo:

18

1 de febrero de 2016

14:00:09


Tengo que admitir que no hay persona perfecta, por lo que mucho menos un País, pero me siento orgulloso de ser cubano, soy un joven de 25 años de edad y he podido darme cuenta que el materialismo le está haciendo mucho daño a la juventud cubana hoy en día, para que lo sepan no soy rico ni nací en una cuna de oro, he pasado y estoy pasando trabajo, pero más que inclinarme por la ingratitud o por el deseo de vivir un poco mejor me inclino por una Cuba que apesar de las luchas, de las batallas, del hambre, de las enfermedades y sin casi recursos para combatirlos, como los cubanos han sido capaces de enfrentar esta situación y salir adelante, ojalá mañana podamos disfrutar de un cambio, pero que nuestras ideas martianas y nuestros pensamientos humanos nunca cambien, cada vez que escucho una noticia que los cubanos están apoyando en una país afectado por fenómenos admosféricos o contra enfermedades o cualquier otra situación humanitaria me siento más orgulloso de ser cubano

LEO dijo:

19

1 de febrero de 2016

15:30:23


Leyendo el artículo se Sarina, no se que tipo de enseñanza tienes, o cual enseñan en ese país pero seguro que es a conveniencia, porque al parecer no sabeS a que precio Estados Unidos se volvio una potencia. De seguro nosotros los cubanos y menos su gobierno lo va a lograr de esa manera. Solo puedo decirte que te instruyas y busques más información. Te lo dejo de tarea.

Andres dijo:

20

1 de febrero de 2016

17:32:07


Lo dijo todo, que pena su inmolacion en Dos Rios .