ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El primer parque fotovoltaico de Pinar del Río ha entregado ya más de tres gigawatts, y evitado la emisión de cerca de 1000 toneladas de CO2. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.— Fuerzas de la empresa eléctrica pinareña iniciarán este año la construcción del segundo parque solar fotovoltaico de la provincia.

Con una capacidad de generación de 2,2 Mwp (megawatt pico), la instalación estará ubicada en la zona de El Cafetal, en el municipio de San Luis.

Según Michel Casal, director de inversiones de la entidad, la obra abarcará cuatro hectáreas y tendrá la misión de inyectar energía directamente al Sistema Elec­tro­ener­gético Nacional (SEN).

Dijo que el lugar fue escogido después de una serie de estudios, debido a su cercanía a la subestación eléctrica de El Cafetal, lo cual ayudará a evitar pérdidas por conducción.

El funcionario señaló que generar un MW con combustibles fósiles le cuesta actualmente al país más de 100 CUC. Por tanto, además del impacto ambiental, el nuevo parque tendrá un efecto económico considerable, pues por cada una hora de sol estará en­tregando 2,2 MW.

“Esto hace que la recuperación de la in­versión sea muy rápida”, aseguró Casal, quien explicó que el primer parque solar fotovoltaico de Vueltabajo, inaugurado hace alrededor de un año en el municipio de Pi­nar del Río, ha aportado ya más de tres gigawatts, una energía que ha permitido dejar de emitir a la atmósfera cerca de 1 000 toneladas de CO2.

Teniendo en cuenta estos resultados, el directivo afirmó que existe la intención de establecer instalaciones similares en todos los municipios pinareños, como parte de una estrategia del país para diversificar la matriz energética.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jglez dijo:

1

25 de enero de 2016

04:40:14


Felicidades .,¿acaso no hay proyecciones en el resto de los municipios de las provincias k si tienen muy buenas condiciones para estas intalaviones?., o es k no tienen proyectos para algo tan importante y de gran ahorro económico para el país y como es lógico para el medio ambiente. Es k no veo en esta información el resto de los proyectos. Gracias. Si no les molesta den más información y todos estaremos más actualizado y más contentos el ver k el futuro lo alcanzaremos.

DAZ dijo:

2

25 de enero de 2016

07:53:44


La noticia ofrece la impresión de que la provincia tiene la potestad de incentivar ese tipo de energía. Sinceramente, no creo que ese sea el caso. Sería intersante conocer qué desventajas de las restantes provincias, respecto a Pinar del Río, aconsejaron actuar de esa manera a los expertos del nivel de decisión atribuido de las potestades pertinentes.

Dany Respondió:


25 de enero de 2016

12:14:28

Realmente en cualquier parte de Cuba se raspa un sol bárbaro como para que sea factible instalar paneles solares y recuperar lo más rápido posible la inversión. Así que si en Pinar van a instalar una planta por municipio supongo que en el resto del país hagan algo parecido porque hay muchos mejores lugares, sobretodo de Las Tunas para atrás.

la carta dijo:

3

25 de enero de 2016

09:15:43


muy buena noticia,siempre me pregunto por que no se invierte mas en energia renovable,europa que tiene menos hora de sol,apuesta por este tipo de energia

Julio Rimada dijo:

4

25 de enero de 2016

09:36:11


Mucha atención al periodista cuando escriba sobre temas técnicos, pues cometen errores de concepto. La energía se expresa en Watt-hora (o vatio-hora en español), la potencia es la que se expresa en Watt, por lo que cuando dice que la planta ha aportado una energía de 3 gigawatt, es un error, debió decir 3 gigawatt-hora. Si el funcionario se expresó igualmente erróneamente(lo cual es otro problema), es tarea del periodista publicar la noticia correctamente. Igualmente, el simbolo de watt se escribe en mayúscula, W, por lo que en el segundo parrafo la capacidad instalada de la planta fotovoltaica seria de 2,2 MWp (la p significa pico y es un término propio de la energía fotovoltaica) y la energía generada en el tiempo de operación se escribiría como 3 GW-hora.

Augusto Gonzalez dijo:

5

25 de enero de 2016

09:39:45


Este sector tiene potencialidades para convertirse en una OSDE con base cientifica, similar a BioCubaFarma. En los 70 y 80 tuvimos cierto desarrollo cientifico-tecnologico, que dieron lugar a la fabrica de componentes electronicos de P del Rio. Ahora existen ademas algunos centros con laboratorios y personal preparado. Quedaria buscar los nichos y oportunidades e inyectar recursos, a la par de diseñar correctamente la relacion (mutuamente beneficiosa) entre las empresas y los centros cientificos y universidades. Ya el gobierno tiene conciencia de la importancia de esta area y se estan asignando importantes recursos. La labor de convencimiento fue realizada durante años por el Prof. Daniel Stolik y ha dado frutos. Faltaria estructurar la actividad como una OSDE, lo que aceleraria la dinamica de desarrollo.

Julio Rimada dijo:

6

25 de enero de 2016

09:41:11


Desde el punto de la radiación solar, no hay desventaja de otras provincias sobre Pinar del Río. De hecho en Cuba hay ya alrededor de 10 centrales fotovoltaicas similares a la pinareña distribuidas por varias provincias. La fotovoltaica, como todas las renovables, es una energía distribuida, por lo que mientras mas homogenea sea la distribución de sus centrales en Cuba mejor será. En el caso de Pinar del Río, ésta es una provincia, que geograficamente está en el extremo del país y no tiene ninguna planta de generacion electrica, excepto en este caso esta nueva fotovoltaica. Ellos están en el extremo de la red electrica cubana y deberian aprovechar la generación con las renovables para minimizar las pérdidas por transmision de energía electrica hasta alla desde el resto de la isla.

yaimel dijo:

7

25 de enero de 2016

10:40:19


No solo Pinar, toda Cuba debe invertir en el futuro en este tipo de energia. como vamos a dejar escapar la oportunidad de ser un pais tropical y no utilizar al maximo este tipo de posibilidades.

yassier dijo:

8

25 de enero de 2016

13:19:54


Periodista no se llama Sistema Electroenergetico Nacional. Sino SISTEMA ELECTRICO NACIONAL: Cambio hace algun tiempo la definicion.

dhgarcia dijo:

9

25 de enero de 2016

14:45:37


creo que esto del parque fotovoltáico que se construye en Pinar del Rio es muy favorable para el desarrollo energético de la provincia y todo el pais, ya que suplementa menos gastos a la ecinomía, pero pregunto: en tiempos de nublados o algo similar, cómo adquiriremos la energía, si esta depende del sol.

luis dijo:

10

5 de enero de 2018

16:57:28


hola tengo cuatro paneles , fabricados en cuba, como hago para instalarlos

luis dijo:

11

5 de enero de 2018

17:11:43


necesito un manual como instalar cuatro paneles solares fabricados en cuba, ademas tengo seis bateria