JAGÜEY GRANDE, Matanzas.—El aporte de las nuevas plantaciones citrícolas, unas 3 500 hectáreas en producción, resultó decisivo para completar el volumen de 70 280 toneladas en el 2015, algo más del plan fijado para la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón.
Humberto Suárez Sotolongo, director adjunto de dicha entidad, comentó que aunque todavía las áreas más viejas, con 40 años o más, son mayoría en el plan citrícola de esta región matancera, cada vez más los nuevos campos asumen el mayor peso en la producción de agrios debido a sus notables rendimientos.
Destacó en ese sentido el desempeño de los 900 cosecheros habituales, y dijo que en el salto de un año a otro distinguie-
ron de forma señalada la producción de limón, con notable
crecimiento, y la cosecha de la toronja, con 5 000 toneladas por encima de las planificadas.
Sotolongo aseguró que el 2015 fue un año aceptable, evidencia de los primeros resultados en el programa iniciado hace algún tiempo para sustituir progresivamente las áreas más viejas e infestadas y la aplicación de otras medidas en aras de aminorar los efectos devastadores de las plagas, sobre todo de la enfermedad conocida como Huang Long Bing o Dragón Amarillo de los cítricos.
Subrayó que la aspiración es llegar a unas 13 000 hectáreas en los próximos años, en plantaciones con un ciclo de vida más corto, pero más resistentes a enfermedades y con patrones que aportan mayor productividad. De acuerdo con el criterio de expertos, es importante mantener un estricto control fitosanitario, adecuada nutrición y reforzar los controles en el campo para que el cítrico pueda convivir con las enfermedades.
Una buena noticia es la inclusión de mejoras tecnológicas en los sistemas de riego, maquinaria y transportación, todo un proceso integrador que mejorará las atenciones culturales a las plantaciones, contribuirá al ahorro de agua y combustible, y por consiguiente elevará los niveles de eficiencia en la actividad citrícola, incluida la protección del medio ambiente.
Durante el 2015 la Empresa entregó además 17 000 toneladas de otros frutales, con destaque en el mango, guayaba, frutambomba y maracuyá, así como 1 400 000 litros de leche y 2 300 000 unidades de huevo. Las casas de cultivos protegidos aportaron 2 400 toneladas de hortalizas, cuyo destino principal fue el sector turístico.
No obstante el favorable saldo en la diversificación, es propósito incrementar el número de posturas de cítrico para extender el desarrollo de los semilleros y con ello cubrir el programa de siembra anual que garantice en un futuro no lejano la recolección de 250 000 toneladas de agrios cada año.
COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
22 de enero de 2016
09:43:05
Rolando dijo:
2
22 de enero de 2016
17:34:04
Responder comentario