ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Actualmente hay un total de 234 fuentes de abasto afectadas. Foto: Germán Veloz Placencia

A partir de una situación meteorológica de aumento de las precipitaciones a inicios de este año, se favoreció el acumulado de agua en los embalses de las regiones occidental y central de Cuba, pero sigue el déficit sobre todo en oriente, la zona menos beneficiada.

Las precipitaciones en el mes de enero se comportan a un 113 % con respecto a la media histórica, a pesar de hallarse el país en el periodo seco del año. Actualmente existen 48 municipios con déficit de acumulados de precipitaciones, de acuerdo con la temporada del año.

Según precisiones del M.Sc. Ar­gelio Fer­nández Richelmesta, especialista del Instituto Nacional de Re­cur­sos Hidráulicos, esta situación pro­vocó un acumulado en embalses de todo el país de un 53 % de la capacidad, que se halla por encima del cierre de diciembre del 2015, pero no alcanza la media histórica del mes de enero. En cuanto a los que garantizan el abasto a la población, se mantienen al 57 % de la capacidad, con solo un embalse seco, 11 con me­nos del 25 % y 36 con menos del 50 %.

Con dicha tendencia de acumulado en  los embalses se deberá hacer frente a los embates aún presentes de la se­quía del año pasado, que alcanzó a 130 municipios, 43 de ellos de forma severa. Actualmente hay un total de 234 fuentes de abasto afectadas, asociadas a 974 891 habitantes, con Santiago de Cu­ba como el caso más crítico.

Se ha reforzado a Santiago con la asistencia de pipas y puntos de fácil acceso para la población; también está en proceso de montaje una planta de­salinizadora para suplir el estado de las cuencas y las fuentes. Otras medidas emergentes se implementan contra la sequía, a partir de un plan de inversiones creciente para este año, acciones que incluyen la rehabilitación de redes y de saneamiento en otras ciudades. De esa manera el país se prepara ante las condiciones impuestas por el cambio climático.

En este contexto reviste especial importancia el ahorro, con la aprobación este año de nuevos índices de consumo para los diferentes organismos, para precisar y así eliminar esos lugares donde existe el derroche. Está prevista la cobertura hidrométrica al ciento por ciento del sector estatal, mientras que para el doméstico se elevará hasta un 16 %. En el 2016 se comenzarán a me­trar las fuentes de abasto, lo que precisará las cifras de pérdida de agua. Dicha cobertura demostró su eficacia en el ahorro y ya se piensa extenderla al sector no estatal.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rey dijo:

1

22 de enero de 2016

05:22:21


¿Cuándo se acomterá un trabajo serio de saneamiento de la red de abasto de agua que presenta incontables salideros?. Son muchos años sin cambios ni mantenimientos. Tambien la indisciplina social conectándose a la red sin ninguna rigurosidad técnica y el deterioro del paso de los años. Por ahi hay que atacar el problema que sin dudas no se solucionará sin que la población tome conciencia del ahorro.

ROLANDO dijo:

2

22 de enero de 2016

08:20:05


No entiendo como las precipitaciones estan al 113%, y aun exista desasbatecimiento de agua en municipios como en Alamar, al menos en correspondencia debe ejorar el servicio en un 13%, que en la practica no resulta así

mejias dijo:

3

22 de enero de 2016

09:02:46


rey, quizas cuando la rana crie pelos

jobabo dijo:

4

22 de enero de 2016

09:42:14


En jobabo las tunas llevamos mas de 3 meses a pipas el municipio entero, en mi caso particular y en el de muchos es el tema del embase que como la frecuencia es cada 10 días ahora no alcanza, me gustaría que en la red minorista d vendan tanques a un precio módico al menos en los municipios que estamos en esa situación critica, saludos

Domián dijo:

5

22 de enero de 2016

10:01:30


Pienso que al menos los habitantes de la capital, merecemos una explicación detallada de la situación actual. Hace unos meses, era bastante crítica y siempre mencionaban la cuenca de Vento por su importancia para la ciudad. En verdad hace 2 o 3 meses que está lloviendo bastante en esta zona y ahora los comentarios se centran en otras regiones del país y las noticias siguen siendo malas. Deberían dar algunas noticias buenas también con respecto a este tema y no seguir "metiendo miedo con la sequía" para que la gente ahorre, esa mentalidad debe formarse de otra manera.