A partir de una situación meteorológica de aumento de las precipitaciones a inicios de este año, se favoreció el acumulado de agua en los embalses de las regiones occidental y central de Cuba, pero sigue el déficit sobre todo en oriente, la zona menos beneficiada.
Las precipitaciones en el mes de enero se comportan a un 113 % con respecto a la media histórica, a pesar de hallarse el país en el periodo seco del año. Actualmente existen 48 municipios con déficit de acumulados de precipitaciones, de acuerdo con la temporada del año.
Según precisiones del M.Sc. Argelio Fernández Richelmesta, especialista del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, esta situación provocó un acumulado en embalses de todo el país de un 53 % de la capacidad, que se halla por encima del cierre de diciembre del 2015, pero no alcanza la media histórica del mes de enero. En cuanto a los que garantizan el abasto a la población, se mantienen al 57 % de la capacidad, con solo un embalse seco, 11 con menos del 25 % y 36 con menos del 50 %.
Con dicha tendencia de acumulado en los embalses se deberá hacer frente a los embates aún presentes de la sequía del año pasado, que alcanzó a 130 municipios, 43 de ellos de forma severa. Actualmente hay un total de 234 fuentes de abasto afectadas, asociadas a 974 891 habitantes, con Santiago de Cuba como el caso más crítico.
Se ha reforzado a Santiago con la asistencia de pipas y puntos de fácil acceso para la población; también está en proceso de montaje una planta desalinizadora para suplir el estado de las cuencas y las fuentes. Otras medidas emergentes se implementan contra la sequía, a partir de un plan de inversiones creciente para este año, acciones que incluyen la rehabilitación de redes y de saneamiento en otras ciudades. De esa manera el país se prepara ante las condiciones impuestas por el cambio climático.
En este contexto reviste especial importancia el ahorro, con la aprobación este año de nuevos índices de consumo para los diferentes organismos, para precisar y así eliminar esos lugares donde existe el derroche. Está prevista la cobertura hidrométrica al ciento por ciento del sector estatal, mientras que para el doméstico se elevará hasta un 16 %. En el 2016 se comenzarán a metrar las fuentes de abasto, lo que precisará las cifras de pérdida de agua. Dicha cobertura demostró su eficacia en el ahorro y ya se piensa extenderla al sector no estatal.
COMENTAR
Rey dijo:
1
22 de enero de 2016
05:22:21
ROLANDO dijo:
2
22 de enero de 2016
08:20:05
mejias dijo:
3
22 de enero de 2016
09:02:46
jobabo dijo:
4
22 de enero de 2016
09:42:14
Domián dijo:
5
22 de enero de 2016
10:01:30
Responder comentario