ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El país invierte cada año millones de dólares en garantizar semillas de calidad para diferentes cultivos. Foto: Efraín Cedeño

El mejoramiento de las condiciones de fincas (sobre todo en Cienfuegos, Ciego de Ávila y Holguín, que son las más avanzadas), y el montaje y mantenimiento de plantas de beneficio, centran buena parte del proceso inversionista que la Empresa Productora y Co­mercializadora de Semillas (EPCS) —perteneciente al Ministerio de la Agricultura— despliega actualmente para revitalizar su sistema y asegurar sus compromisos contractuales.

La información la ofreció en intercambio reciente el director general de esa entidad, Manuel Rodríguez Izquierdo, quien precisó a Granma que el cómputo total de las inversiones asciende a unos diez millones en moneda total, cifra de la cual 5,7 millones corresponden a la asignación en moneda libremente convertible. El monto global comprende cuatro años, siendo el 2017 la fecha tope para su ejecución.

También la red nacional de ese sistema se beneficiará de dichas proyecciones mediante la entrada de nuevas técnicas de riego y un grupo de tractores para apoyar las actividades productivas en algunas fincas, al tiempo que se trabaja en función de poner en mejores condiciones las biofábricas existentes (son 11 ya en el país).

La empresa en cuestión —que agrupa a 956 productores y posee una unidad empresarial de base (UEB) en cada provincia— co­mienza a dar los primeros pasos para su recuperación, mejoría que ya es notable, a golpe de vista y también de números, pues al cierre del 2015 cumplió su plan productivo al 105 %.

El avance se sustenta, además, en la producción de tres millones de vitroplantas, al término de diciembre pasado, tras un periodo en el que las producciones de semillas —de acuer­do con el directivo de la entidad rectora de ese programa en el país— casi llegaron a tocar fondo.

No obstante el sobrecumplimiento general, el análisis por rubros evidencia afectaciones en el garbanzo en las provincias de Las Tunas y Holguín, así como en la cebolla para semilla, contratada en Banao, Sancti Spíritus.

Rodríguez Izquierdo comentó que otros productos priorizados han sido las flores y el ajo. En este último, conforme lo previsto, de­berán concretarse las primeras producciones en el año en curso.

Dentro de las novedades inversionistas se encuentra el montaje, en la provincia de Gran­ma, de la primera planta con nueva tecnología para el beneficio de granos, la cual ya está en proceso de ejecución y permitirá una mejor selección de las semillas debido al mayor rendimiento en cuanto a toneladas por hora, así como posibilitará la humanización del trabajo.

Adelantó, asimismo, que próximamente se cerrarán contratos con compañías foráneas para la exportación de vitroplantas, rúbricas que contemplan cultivos como el banano, la guayaba enana, yuca y boniato.

Otra buena nueva pone la mira en el municipio pinareño de Consolación del Sur, donde se ha proyectado la instalación de una planta de beneficio, cuya importación será posible mediante los fondos de su programa de inversiones y gracias a una reciente firma contractual.

Respecto a las dudas de nuestro periódico acerca de cuánto representa la semilla de producción nacional de la demanda total del país y qué cantidad se invierte en importaciones, el Comercial de la EPCS Rogelio Pupo Ávila, esclareció que la mayor parte de las necesidades de semillas de la nación las satisface su empresa aquí, aunque hay simientes de cultivos que sí son adquiridas en el exterior casi en su totalidad, dado a que, o bien no florecen en nuestro territorio, o bien resulta más factible económicamente hacerlo, entre ellas las de remolacha (100 %), las de papa (82,3 %), rábano (90 %) y cebolla (99 %).

En el caso de las hortalizas, en general, el 18,3 % es comprado en el extranjero, mientras el programa de importación total (se refiere a todas las semillas) representa el 5,9 % de la de­manda captada en el archipiélago, sin in­cluir las viandas tropicales.

A estos datos, Rodríguez Izquierdo añadió la factura que, como promedio anual, el país destina a la papa, a partir de la semilla que llega en barcos, cuyo presupuesto asciende a 8,2 millones de dólares; para los pastos se eroga casi medio millón en esa misma moneda; 2,7 millones en hortalizas y para las flores, entre 100 000 y 150 000 dólares (esta última cifra ofrece cobertura a un plan de tres años, aproximadamente).

En la actualidad, los esfuerzos de la EPCS —en la voz de sus directivos— se concentran en garantizar los volúmenes de semillas necesarios de cara a una estrategia de recuperación ante los estragos, tanto de las lluvias en la región centro-occidental, como de la sequía en las provincias orientales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rolando dijo:

1

21 de enero de 2016

12:39:02


Pero esos pimientos dónde están...,? ahh en los archivos del ICRT, ya que en el mercado donde compra el pueblo hace años que no los veo con esa frescura, limpieza y tamaño...

Fernando dijo:

2

14 de febrero de 2016

21:22:33


Necesito saber como puedo conseguir unas semillas de la guayaba enana cubana. Gracias Fernando

Orleyvis dijo:

3

6 de marzo de 2023

14:01:15


Donde puedo comprar semillas de cebolla???