CAMAGÜEY.— Especialistas de entidades científicas, docentes y económicas coincidieron en esta ciudad en la necesidad de fortalecer la integración y colaboración interinstitucional, como manera efectiva de afrontar y resolver los complejos problemas medioambientales que se derivan del cambio climático.
Roger Rivero Vega, del Centro Meteorológico provincial, puso el pie forzado para el debate, al precisar que lo que adaptará al país a tales transformaciones, a partir de eventos que se incrementan en frecuencia e intensidad, son las acciones concretas que se asuman en cada lugar, pero vistas con un enfoque integrador, no parcelario.
Al pasar revista al cumplimiento de las líneas estratégicas concebidas en el programa provincial de enfrentamiento al cambio climático, se puso especial énfasis en el aporte que desde el conocimiento y la investigación científica se puede hacer en función de la reducción de peligros, vulnerabilidades y riesgos.
Para coordinar y hacer más eficaces tales esfuerzos, el doctor en ciencias Roberto Aroche Ramírez propuso levantar en el territorio una red de expertos sobre la temática y establecer un depósito donde confluya toda la información que se genere, hoy dispersa, y permita monitorear cada una de las acciones.
En el taller, organizado por la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), se verificaron los avances y desaciertos en temas relacionados, entre otros, con el programa energético, la gestión de los recursos naturales y el ordenamiento ambiental y territorial.
Fueron expuestas igualmente las experiencias, expectativas e insatisfacciones en la preparación del pueblo para enfrentar los impactos del cambio climático, asunto que pasa, primero que todo, por la conciencia de cada ciudadano, su cultura ambiental y la percepción real de los riesgos que se corren.
Nélida Varela Ledesma, especialista de la Unidad de Medio Ambiente del Citma y coordinadora del programa, reiteró que las medidas de adaptación y los resultados de las investigaciones deben incorporarse a los planes económicos de las entidades y a las proyecciones de desarrollo estratégico de la provincia.
A modo de ejemplo mencionó las inversiones ejecutadas por diferentes empresas para reducir las cargas contaminantes y las acciones de gestión ambiental y ordenamiento puestas en práctica en el balneario de Santa Lucía, que han permitido la rehabilitación gradual de la duna y el restablecimiento del frente de playa.
COMENTAR
Responder comentario