ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Hospital Oncológico María Curie, de Camagüey, cuenta con un colectivo altamente reconocido por la calidad en la labor asistencial y docente. Fotos del autor Foto: del autor

CAMAGÜEY.— Poco más de 60 años han transcurrido ya desde que aquel 3 de diciembre de 1955 se inaugurara en esta ciudad, gracias al decisivo aporte financiero del pueblo por no contar entonces con apoyo estatal, un dispensario anticanceroso que tras el triunfo de la Re­vo­lución devino Hospital Provincial Docente de Oncología María Curie.

Sería, hasta la actualidad, una de las tres instituciones especializadas en ese tipo de servicios, además del Instituto Nacional de Onco­lo­gía, de La Habana, y el Hospital Conrado Be­ní­tez, de Santiago de Cuba, lo que le otorga ca­rác­ter regional al abarcar también las provincias de Ciego de Ávila y Las Tunas.

Merecedores de la condición de Colectivo Moral desde el 2011, los más de 400 trabaja­dores del María Curie acumulan una rica historia de humanismo, solidaridad, sencillez, ética mé­dica y entrega al ejercicio de la profesión, cu­­yo desempeño es altamente reconocido por la calidad en la labor asistencial y docente.

“Muchas son las personas que en todos es­tos años han curado su enfermedad, prolongado su supervivencia o aliviado sus síntomas, gracias al altruismo, generosidad y dedicación del personal médico y de enfermería”, afirma Mario Mendoza del Pino, jefe del grupo provincial de Oncología.

Refiere el prestigioso especialista que, por ser el cáncer la primera causa de muerte en Cu­ba, su prevención, diagnóstico precoz y tratamiento constituyen hoy prioridades del sistema de Salud, lo que obliga a dirigir los principales desvelos y ocupaciones para ofrecer al pa­ciente oncológico un servicio de excelencia.

MEJORAS EN CONFORT Y EQUIPAMIENTO

Por el María Curie comenzaron precisamente, hace poco más de dos años, las transformaciones en los centros hospitalarios en el territorio agramontino, con inversiones de gran envergadura que abarcaron todas las áreas de la institución y frenaron el deterioro acumulado en el inmueble.

Uno de los primeros beneficiados con el cambio de tecnología ha sido el departamento de anatomía patológica del hospital. Foto: del autor

“Ya en mejores condiciones estructurales, es­tá en marcha un proceso de recepción e instalación de un equipamiento de alta tecnología que incidirá de manera sustancial en la calidad, rapidez y certeza de los diagnósticos, para lue­go determinar los tratamientos a seguir”, informa Agustín Arango Soler, su director.

Uno de los primeros beneficiados con el cam­bio de tecnología (databa de los años 70 del si­glo pasado) ha sido el departamento de anatomía patológica, al recibir nuevos procesadores de tejidos y otros modernos equipos que agilizarán y harán más precisos los resultados de las biopsias.

Asegura el directivo que un impacto especial ha tenido la entrada en funcionamiento de un aparato para mamografías, que además de ha­cer el examen radiográfico de las glándulas ma­marias permite realizar biopsias estereotácticas y orientar a los especialistas sobre la conducta a seguir con las pacientes.

Las inversiones, planificadas en más de un millón de pesos, trascienden también a los es­tudios radiológicos, con la sustitución de un vie­jo equipo para radiografías y la creación de facilidades para instalar un tomógrafo axial com­putarizado (TAC) de 16 cortes, mientras se prevé la introducción de una cámara gamma.

Las mejoras integrales han incluido, además, la construcción del área de consulta externa, la que estará ubicada en un local cercano a la institución, la remodelación de tres salones quirúrgicos y el perfeccionamiento de los servicios de radioterapia, quimioterapia y braquiterapia (radiación interna).

“Todo ello, explica el doctor Arango Soler, se traducirá en una mejor atención médica al pueblo, tanto en las consultas, como en las intervenciones quirúrgicas, en la calidad de los en­sayos clínicos, en la terapéutica en general, en una docencia más profesional y en la aplicación certera de la ciencia actual”.

LA RAZÓN DE SU TRABAJO

En medio de tanto ajetreo constructivo, tratando de no afectar en lo más mínimo la asistencia hospitalaria, las enfermeras y los enfermeros del María Curie apenas si tienen tiem­po para el descanso, como estrechos colaboradores del personal médico en la siempre sensible tarea de atender al paciente oncológico.

“El principal tratamiento que necesitan es el amor, la dedicación, la comprensión, ponernos en su lugar, tratar de llegar a ellos y que nos sientan como parte su familia, porque esa es nuestra razón de ser”, expresa Rosa Marina Avilés, cuya trayectoria laboral de 44 años ha transcurrido en el hospital.

Esa cultura de trabajo, cultivada tras varias décadas de ejercicio profesional, está presente también en el actuar de Nancy Pérez Mesa, quien en las curaciones de los enfermos pone todo su empeño y habilidades, “pues sabemos bien lo que se siente cuando una persona padece una patología oncológica”.

Tales cualidades, al decir de Elsa María Bra­vo Téllez, se esfuerzan en transmitirlas a las nuevas generaciones de enfermeras, “ayudándolas, aconsejándolas, indicándoles la manera correcta de ejecutar los distintos procederes, pero, primero que todo, que sigan nuestros pa­sos a través del ejemplo personal”.

Al igual que sus colegas, María Julia Martín Monteagudo prestó servicios en otros países hermanos, ella específicamente en Nicaragua (2007) y Venezuela (2013), por lo que puede aquilatar cuánto bien se puede hacer cuando se impone el deber y el amor por la profesión frente a las no sanas tentaciones de tipo ma­terial.

“Para nosotras está claro, sostiene María Ju­lia, que con la misma pasión con que nos entregamos en las misiones internacionalis­tas, hay que hacerlo también al regresar al terruño: con disciplina, consagración, sentido de la ética y exquisitez en la atención a los pacientes”.

NUEVOS HORIZONTES SE ABREN

Otra vertiente del quehacer investigativo en el Hospital Provincial Docente de Oncología María Curie se concentra en la realización de ensayos clínicos de vacunas y anticuerpos monoclonales, actividad con resultados satisfactorios en el tratamiento de los enfermos con cáncer.

“Antes, comenta el doctor Mendoza del Pi­no, este se circunscribía a cirugía, radioterapia y poliquimioterapia con citostáticos. Todo eso ha cambiado: ahora al paciente siempre hay algo que hacerle, porque después de esas tres armas viene la bioterapia, es decir, el em­pleo de los productos biotecnológicos”.

Puntualiza el especialista que la perspecti­va es lograr que las tumoraciones malignas se vean como enfermedades crónicas y no como potencialmente mortales, pues gracias al em­pleo creciente de las vacunas y anticuerpos mo­noclonales mejora la supervivencia y la ca­lidad de vida de las personas.

Con ese propósito, tales servicios se extienden a la red de la atención primaria, como es el caso de las policlínicas Julio Antonio Mella y Previsora, en la ciudad cabecera provincial, co­bertura que se ampliará este año a otras dos áreas de salud y a los municipios de Nue­vitas, Guáimaro, Florida y Santa Cruz del Sur.

“El nuevo enfoque, reitera el jefe del grupo provincial de Oncología, se basa en el tratamiento personalizado, es decir, ajustado a las características de cada paciente, unido a una más eficaz labor de promoción para reducir factores de riesgo e incentivar estilos de vida favorables”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

niurka dijo:

1

13 de enero de 2016

08:15:04


Felicitaciones a todo el personal del Hospital, aunque no resido en Camaguey, soy buena camagueyana y me siento orgullosa de todos sus logros y resultados

clarita dijo:

2

13 de enero de 2016

12:13:38


Muchas felicidades al colectivo de este hospital

Jorge dijo:

3

13 de enero de 2016

12:20:17


Muy buen articulo y muestra del humanismo cubano, con inversiones millonarias para paliar dolores y sufrimientos derivados del cancer a cubanos residentes en provincias distantes de la capital, con una sola precisión al periodista: en Santa Clara existe el Hospital Oncologico Celestino Hernandez, con alcance para las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus, el cual de conjunto con los citados, conforma la red oncologica cubana.

jansen dijo:

4

13 de enero de 2016

14:37:20


muchas felicidades para todos los trabajadores del hospital y en especial para la doctora MONICA LIMIA PACHECO.

Rafael Acuña dijo:

5

13 de enero de 2016

15:40:30


Felicidades a ese colectivo MORAL que hace honor a ese reconocimiento. Viví una etapa muy triste de mi vida y que nunaca voy a olvidar. Gracias a ese colectivo lograron extender la vida de mi padre por mas de 12 años en la etapa mas dura del periodo especial, no solo con la aplicación de medicamentos muy costosos, incluyendo los anticuerpos monoclonales de los que conocí con certeza sus precios en el mercado mundial y que nunca dejaron de suministrar a mi padre. El y mi familia conocían el destino final, pero lo que mas agradecían era la atención tan humana y profesional de todos sus trabajadores. Gracias a su colectivo y les deseo continuar trabajando igual. Gracias a la dirección del Partido encabezada por su primer secretario por las inversiones desarrolladas en el mismo. Se merecen muchas mas. FELICIDADES

RANON MEDINA A dijo:

6

1 de febrero de 2016

03:30:19


Con mucho agrado encuentro este reportaje sobre este gran colectivo camagueyano al cual le tengo gran respeto y admiración por su alta profesionalidad felicitaciones desde quinea ecuatorial. donde cumplo con el alto deber de lacolaboracion medica, SOY CAMAGUEYANO 100 %.... UN ABARZO ESPECIAL PARA EL DR MENDOZA....