ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El acto solemne tuvo lugar en el Colegio Universi­tario San Geró­ni­mo de La Habana. Foto: Yaimí Ravelo

Perfeccionar los planes de estudio en correspondencia con las demandas de la sociedad cubana, y la formación de un graduado con un pensamiento marxista, capaz de brindarle las herramientas para comprender y transformar su realidad en función del bienestar de los ciudadanos, constituyen algunos de los derrote­ros delineados por el doctor Gustavo Cobrei­ro Suá­rez, rector de la Universidad de La Habana (UH), en el acto solemne por el aniversario 288 de la Casa de Altos Estudios, celebrado este martes en el Colegio Universitario San Geró­ni­mo de La Habana.

El también miembro del Comité Central del Partido agregó el incremento del acceso a las modalidades de estudio semipresencial y a distancia, así como el perfeccionamiento de la enseñanza del idioma inglés, a los desafíos del centro de enseñanza superior, cuando faltan unos años para celebrar los tres siglos de la crea­ción, por los frailes dominicos, de la Real y Pon­tificia Uni­ver­sidad de San Gerónimo de La Ha­bana, devenida luego en Real y Literaria en 1848, y conocida hoy como Universidad de La Habana.

Además, hizo referencia al VII Congreso del Partido, a celebrarse el próximo abril, y a la participación de decenas de académicos de la institución docente en la concreción de los Li­nea­mientos aprobados en el pasado cónclave.

Ayer como hoy sigue caracterizándonos la existencia de un profesorado modelo de ex­celencia académica y compromiso social, y un estudiantado que por cientos de miles ha ocupado sitio en las aulas y contribuido a cambiar su época, incluso al precio de sus vidas, afirmó.

Por su parte, el doctor Eusebio Leal Spen­gler, historiador de la ciudad de La Habana, Maes­tro Mayor del Colegio y Doctor Honoris Causa de la UH, indicó que tiene este centro “un peso absoluto en una nación de nuestra es­tirpe”, porque ha sabido abrir sus puertas a to­das las generaciones, sobre todo a las más jóvenes.

“Es necesaria una nación de hombres de ciencia y pensamiento”, dijo cual guiño a aque­llas palabras del Comandante en Jefe expresada en fecha tan temprana como 1960. “Sin el pensar no se puede vivir”, apuntó Leal sobre una de las funciones primeras de esa “institución permanente de cultura y desarrollo”.

Participaron en el acto solemne Mercedes López Acea, miembro del Buró Político, vice­pre­sidenta del Consejo de Estado y primera secretaria del Partido en La Habana; Jennifer Bello Martínez, miembro del Consejo de Es­ta­do y presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria; e Ismael Grullé Pé­rez, se­cretario general del Sindicato Nacional de los Traba­ja­dores de la Edu­cación, la Ciencia y el Deporte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

elaine dijo:

1

7 de enero de 2016

14:55:15


me parece fundamental que se muestren deseos por cambiar lo decadente en el sistema de educación cubano. en mi opinión, creo que uno de los problemas que más se manifiesta en las carreras de ciencias es la falta de recursos para ver las cosas en la práctica, la ciencia no puede seguir sólo en la teoría, porque si no vamos a acabar mintiendo. la verdad hay que buscarla en los hechos. hay que retomar ese espíritu cuestionador, no sólo con la búsqueda en internet, si no y más importante aún con la experimentación. yo sé que el Bloqueo nos afecta y en general la situación de Cuba económicamente es desfavorable, pero me parece que el principal bloqueo es mental, que tenemos que tratar de distribuir con más eficiencia el tiempo y los recursos destinados a la actividad científica. Esto nos debe interesar a todos, porque conduce al desarrollo del país, que al final es dearrollo de nuestro bolsillo individual también, a un plazo más largo que por otros medios, pero más efectivo y duradero, además de legal.

Jorge Rodríguez Hernández dijo:

2

8 de enero de 2016

09:51:31


Nuesdtro sistema de educación tiene dificultades pero no se puede calificar de decadente, es injusto y extremo. Es sistema educativo en nuestro país es uno de los más avanzados del continente. Tenemos importantes y destacados resultados en las ciencias y eso lo han logrado cientificos formados en nuestras instituciones educativas. Tenemos tecnología propia en muchas ramas. Esto también lo han desarrollado científicos formados en nuestras universidades y ciencias. Es también la explicación a qe nuestros profesionales encuentran oportunidades de trabajo relativamente fácil en otros países. Eso explica también el por qué nuestros profesionales son alentados a ir a trabajar a otros países. Debemos ser criticos pero no hipercriticos. Tiene mucho que mejorar nuestro sistema de educación y siempre lo tendrá que hacer porque la vida y la sociedad evolucionan y no se puede estancar, pero de ahí a que sea un sistema decadente, no es cierto. Otro tema. Hay que dominar el marximo, es cierto. sin embargo opino que antes que a Marx, Engles y Lenin, hay que estudiar a Martí. Fidel y la generación del centenario han explicado que primero fueron martianos y después marxista-leninista. Bajo ese razonamiento pienso que a José Martí se le debía estudiar a profundidad desde laprimaria hasta la universidad ya que su pensamiento es el cimiento de la nacionalidad cubana. Para mí debía haber un plan de estudios que contemple el pensamiento de Martí, Fidel, el Che, Marx, Engles y Lenin. Esto sin dejar de estudiar otras corrientes, pero la base, el hilo conductor, debe ser Martí y Fidel, este último como su más importante discipulo. Si lograramos que la inmensa mayoría de nuestro pueblo fuera profundamente martiano, tendríamos un escudo infranqueable para enfrentar los retos del futuro. Se ha dicho que la principal batalla del país es la económica. Es totalmente cierto. Debemos demostrar en la práctica que nuestro proyecto socialista es viable económicamente. Sin embargo, para mí, la batalla decisiva es política y de pensamiento. La economía la dirigen hombres y mujeres. La producción la realizan hombres y mujeres. Esos hombres y mujeres tienen que estar debidamente preparados tanto científicamente como ieológica y políticamente. El hombre nuevo, del que hablaba el Che, ese que requiere la nueva época y que hay muchos en nuestro pueblo, hay que seguirlo formando. A través de Martí y Fidel, estudiemos a Marx, Engels y Lenin.

Jorge Rodríguez Hernández dijo:

3

8 de enero de 2016

09:53:24


Otra idea. A Eusebio una vez le ecuché decir: La sangre llama, la cultura determina. Tremenda reflexión. Interpretemosla correctamente.