

MAYABEQUE.—Con su nombre aborigen cargado de leyendas, Mayabeque cumple cinco años como provincia este 9 de enero. La distingue su desarrollo agrícola, industrial y científico impulsado por gente sencilla y laboriosa empeñada en hacer avanzar la obra de la Revolución.
La celebración ha estado antecedida por un lustro de trabajo y esfuerzo en los 11 municipios que integran su geografía, donde se valora lo hecho y principalmente cuánto falta en aras de satisfacer al pueblo.
Las fértiles tierras y los recursos materiales recibidos sientan las condiciones básicas para una eficiente explotación y por consiguiente mayores y diversas cosechas, como ha expresado José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido, en sus reiteradas visitas al territorio.
Aunque crecen los volúmenes de producción agropecuaria se trabaja en lograr mejores niveles de contratación y comercialización, para que lo cosechado llegue a los consumidores con variadas ofertas y precios justos.
La zafra azucarera exhibe incumplimientos por dificultades fabriles, tarea en la que se laboró en los meses iniciales a la campaña y según los especialistas motivará cambios. En cuanto a la agricultura cañera, esta se ubicó como la de mejores rendimientos por hectárea del país.
“El reto para esta campaña es fuerte, exige más organización, planificación y compromiso de todas las partes”, apuntó Juan Miguel García Díaz, miembro del Comité Central y primer secretario en Mayabeque.
“Estos fueron los temas fundamentales abordados en las asambleas municipales y provincial de balance del Partido, proceso concluido recientemente, y en los que insistimos por su trascendencia”, afirmó.

A ellos se suma la necesaria vinculación entre la ciencia y la actividad agropecuaria en función de obtener mayor producción. Este territorio posee prestigiosos centros de investigación que ponen la sabiduría de sus profesionales al servicio del campo.
“El trabajo del Partido con las nuevas generaciones también formó parte del debate. El 10 % de las UBPC poseen cuadros de dirección con nivel superior graduados de especialidades afines a la agricultura. Y recordemos que en los últimos años la Universidad Fructuoso Rodríguez ha graduado más de 900 ingenieros en carreras relacionadas con este sector”, aseguró Juan Miguel.
Mayabeque destaca también por ser un bastión industrial. Entre sus fábricas están las dirigidas a la generación eléctrica, extracción de petróleo y gas acompañante, así como otras únicas de su tipo en la Isla.
“La provincia cerró el 2015 con más del 4 % de crecimiento como pidió el país y la circulación mercantil también fue favorable. Han disminuido considerablemente las empresas con pérdidas; recordemos que hace cuatro años eran 13 entidades las que mostraban una situación negativa y hoy son dos las que exhiben ese panorama”, subrayó el primer secretario.

“Tenemos que trabajar mucho más y lograr crecimientos superiores año tras año, es tarea priorizada para todos los cuadros y organismos del territorio. Arribamos a los cinco años en medio de un experimento de dirección que avalamos para el resto del país, plenamente conscientes de la responsabilidad que tenemos”, recalcó.
Sin embargo, reconoció García Díaz que “aunque hay resultados en la agricultura, industria, ciencia, cultura, deporte, educación, lo más importante es lo que nos queda por avanzar, en ello concentraremos nuestros mayores esfuerzos, siempre junto al pueblo como máximo protagonista de la obra que edificamos”.
“En el caso particular de salud pública se ha estado laborando muy fuerte en el mejoramiento de la infraestructura, y así dotar a los mayabequenses de los centros e instalaciones imprescindibles para su atención. Aquí el propio Ministro de Salud inauguró varios objetos de obra en el hospital Leopoldito
Martínez de la capital provincial y la clínica estomatológica también en San José de las Lajas. Son varios los municipios donde se levantan obras del sector como es el caso del nuevo policlínico de Nueva Paz”, dijo.
En el primer trimestre de este año debe iniciar sus servicios la sala de cirugía oftalmológica que dará solución a un viejo reclamo de la población que tiene que trasladarse actualmente hasta La Habana.
“Hoy la provincia forma su personal en las diversas especialidades, algo sumamente importante para el futuro, reconocido por la dirección de Salud Pública y el Ministerio de Educación Superior”, insistió.
A la historia que hoy escriben sus habitantes se unen las tradiciones y leyendas que conforman la identidad de este territorio que, desde hace cinco años, se nombra Mayabeque.
COMENTAR
Responder comentario