ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Puede parecer que la noticia no es novedad y en cierta forma no lo es para los 11 millones de cubanos que habitan este archipiélago; pero no deja de ser insólito que un país de los llamados en vías de desarrollo sostenga contra viento y marea por octavo año consecutivo una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos, indicador este que ratifica a Cuba entre las primeras 20 naciones del mundo y al frente de la región de las Américas.

Según datos preliminares ofrecidos por la Dirección de Registros Mé­dicos y Estadísticas de Salud, en el re­cién finalizado año, ocurrieron 125 064 nacimientos, 2 421 más que en el 2014 y se produjeron 535 defunciones en niños menores de un año, ob­te­niéndose una tasa de mortalidad in­fantil de 4,3 por cada mil nacidos vi­vos.

Las provincias que alcanzan las tasas más bajas son: Pinar del Río (3,4), Holguín (3,8), Granma (3,8), Cienfuegos (3,9), Villa Clara (4,1), Ca­magüey (4,1), La Habana (4,1), Santiago de Cuba (4,1) y Sancti Spí­ritus (4,2). Las tasas más altas: Isla de la Juventud (6,0), Artemisa (5,8), Cie­go de Ávila (5,0), Guantánamo (5,0), Las Tunas (5,0), Matanzas (4,5) y Mayabeque (4,4).

Fueron 28 los municipios que no reportaron muertes infantiles y mantuvieron en cero su tasa.

Según informó a Granma el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento materno infantil del Ministerio de Salud Pública, las principales causas de muertes en menores de un año fueron las afecciones perinatales, fundamentalmente las que son consecuencia de nacimientos pretérminos, seguidas de las in­fec­ciones congénitas o adquiridas. Las malformaciones congénitas consti­tu­yen la tercera causa, pero reduce el número de defunciones y mantiene por segundo año consecutivo una tasa en 0,9 por cada mil nacidos vi­vos, la más baja de la historia.

Otros importantes indicadores que reflejan el estado de salud infantil, se consolidan en el 2015. De acuerdo con el especialista, la tasa de mortalidad del menor de cinco años, que es considerado el principal indicador de progreso en el bienestar infantil, al­canza la cifra de 5,7 por cada mil na­cidos vivos, manteniéndose por cuar­to año consecutivo por debajo de seis. Cifras aportadas por el Grupo Inter­institucional para las Esti­macio­nes sobre Mortalidad de las Naciones Uni­das publicadas en el Estado Mun­dial de la Infancia 2015, ubican a Cu­ba entre los primeros 40 países con más bajo indicador.

Asimismo, en el recién concluido año, se redujo además la tasa de mor­talidad preescolar de 3,8 a 3,6. En el caso de la mortalidad escolar es­ta obtuvo una tasa de 1,9 por cada mil habitantes de la edad. En el 2015, la supervivencia de los niños y niñas a los cinco años de edad se mantuvo en un 99,4 %.

“Detrás del sueño materializado en resultado, está el esfuerzo, desvelo, dedicación, talento y responsabilidad de los profesionales de la salud, desde del consultorio médico hasta los servicios hospitalarios, con decisiva participación de las salas de cuidados perinatales, unidades de neonatología y de terapia intensiva pe­diátrica, de la red de genética médi­ca, de cirugía neonatal y de atención cardiopediátrica, complementado con la participación intersectorial y co­mu­nitaria en apoyo a las acciones de sa­lud”, refirió el doctor Álvarez Fu­­me­ro.

Sostuvo el experto que los resultados son expresión del acceso universal a la salud y del desarrollo social inclusivo y humano alcanzado por Cuba, traduce la prioridad que nuestro Estado brinda a la atención de la salud del pueblo y demuestra cómo se garantizan los derechos sexuales, reproductivos y los derechos de los niños y niñas a lo largo del territorio nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.