ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sobre los resultados de las visitas de control a las áreas de concentración del trabajo no estatal, específicamente la situación de jóvenes y mujeres, giró la segunda jornada de trabajo de la comisión de Atención a la niñez, la juventud y la igualdad de derechos de la mujer.

Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, catalogó este tema como estratégico para el desarrollo del país ante el creciente envejecimiento poblacional, donde los jóvenes deben asegurar los recursos laborales de la Isla.

Lazo insistió en la urgencia de trabajar sobre las ilegalidades y apuntó que ha de educarse aún más al pueblo en el sentido de la disciplina.

Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado, expresó por su parte que ha de promoverse en la población una cultura tributaria, e indicó que el esfuerzo principal ha de dirigirse a la capacitación.

Yoerky Sánchez, vicepresidente de la comisión, resaltó co­mo positiva la motivación de los jóvenes trabajadores por cuenta propia de poder aportar al presupuesto del Estado y a su vez tener la garantía de jubilación. Ellos consideran que contribuyen a la sociedad mediante sus servicios y a su vez perciben mejores salarios, apuntó.

Sin embargo, trascendió que estos jóvenes recomiendan ofrecer una mayor cantidad de cursos de modo asequible, que los capaciten para desarrollar sus actividades, pues muchos no fueron formados para ejercer estas labores; mientras que algunos de ellos poseen nivel universitario y se encuentran ejerciendo trabajos no afines a sus especialidades.

Freddy Luis Sánchez, diputado de la provincia de Cienfuegos, llamó la atención sobre  la situación de las  mujeres que después del parto pierden sus ocupaciones. Aludió al hecho de que en este tipo de trabajo muchas veces solo se contrata a mujeres jóvenes (mayormente por su presencia física) y cómo se desechan a las  mayores a pesar de estar igual o mucho más calificadas.

Significó además que a pesar de que el código de trabajo se discutió en todas las provincias, existen  lagunas en los trabajadores, por ello propuso que se vendiera en estanquillos, ferias del libro, y que se promoviera a través de los medios de comunicación.

Rafaela Puerto, diputada de la provincia de Pinar del Río, puso la mirada hacia la necesidad de que los sindicatos se ocupen de estos trabajadores y no los visiten solamente para el cobro.

Acerca del difícil y a veces nulo acceso a la obtención de las materias primas e insumos, se refirió Milagros Rodríguez, diputada por el municipio de Urba­no Noris, en Holguín. Ejemplificó que también ocurre que acuden a los mercados industriales para comprar sus productos, pero les dicen que no están autorizados a darles comprobante de pago, por lo que luego no tienen cómo justificar la procedencia de lo que brindan a la población.

Marta Elena Feitó, viceministra de Trabajo y Seguridad Social, manifestó que ciertamente se debe trabajar mucho más en la capacitación de los trabajadores por cuenta propia. Sobre los programas de estudios de los obreros calificados, agregó que estos ya salen con perfiles para trabajar de manera no estatal; pero en el caso de los técnicos de nivel medio, sí ha de trabajarse en adecuaciones que contengan módulos de preparación.

DEBATES POR EL PUEBLO QUE REPRESENTAMOS

Los productos y servicios que brindan los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) también fue otro tópico de debate de la comisión. Aymara Guzmán, secretaria de la comisión y quien dio lectura al informe de control, expresó que hoy en este sector se trabaja por ofrecer servicios de calidad que favorezcan el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

En cuanto a las situaciones que requieren seguimiento, sobresalió que algunos laboratorios no tienen climatización, el deterioro que existe en varias instalaciones, el desconocimiento que tienen algunas personas sobre los servicios de capacitación gratuitos y la obsolescencia del equipamiento tecnológico, entre otras.

Raúl Van Troi Navarro, director general de los JCCE, expuso que se ha tratado de un año difícil, pues se ha estado implementando el cobro de los servicios (a excepción del tiempo de máquina), pero que también ha sido un buen periodo pues se han podido reparar una buena cantidad de instalaciones aunque aún no es suficiente. Anunció que para el próximo año contarán con un mejor programa de inversiones.

En otro momento se analizó el cumplimiento, por parte de los ministerios formadores, de los acuerdos del VIII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), celebrado en el 2013.

Perfeccionamiento de los programas de estudio de algunas materias e incremento de la conectividad en las universidades, fueron algunas de las acciones comunes entre el Ministerio de Educación Superior y el de Salud Pública para dar respuesta a las inquietudes de los estudiantes.

En cuanto a las actuales preocupaciones, Jennifer Bello, presidenta de la FEU, manifestó que están orientadas al mantenimiento y atención a las residencias estudiantiles, la organización y coordinación de las prácticas laborales y la compra de implementos culturales y deportivos que permitan mejoras en esas áreas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alexander Miguel Llamosa dijo:

1

28 de diciembre de 2015

10:06:19


Saludos: en el presente documento se dice que se cobran todos los servicios a excepción del tiempo de máquina y porqué hay provincias en las que se cobra este servicio desde junio del 2015, con un valor monetario de $2 la hora.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

28 de diciembre de 2015

11:35:45


Ojo, con la seguridad e higiene del trabajador en el sector no estatal. Esta dista mucho de ser la adecuada, tal y como dice nuestra Constitución. Mucho más de que son las jóvenes y los jóvenes los que realizan dichos trabajos.

Jaime Carreras dijo:

3

28 de diciembre de 2015

14:30:52


Las autoridades conciben el trabajo por cuenta propia solo para realizar oficios manuales y que exigen habilidades, pero para los cuales no se precisan conocimientos avanzados. En muchas ocasiones estos trabajadores perciben ingresos muy superiores a los que perciben profesionales de elevada calificación y entonces se da el caso de universitarios realizando labores de baja calificacion pero mas alta remuneracion. No creo que esa concepcion desacertada traiga desarrollo alguno al pais. No estoy en contra del trabajo por cuenta propia, solo que pienso que es hora de que se establezca un listado de actividades prohibidas para esa figura, de modo que todo lo que no se prohiba quede autorizado de facto y se pueda de verdad aprovechar la calificacion de los trabajadores. Ademas creo que con los actuales pagos y empresas empleadoras, no se motivara a los jovenes a incorporarse a trabajar en las futuras inversiones que se esperan realizar, a menos que reciban dinero no declarado de la parte extranjera, pero en las inversiones cubanas tendran que elevar mucho mas el pago. Al final, con la situacion demografica actual, no se de donde saldra la mano de obra necesaria para avanzar en la industria y en la agricultura. Solo una gran mecanizacion y automatizacion podria resolver esto y no se si haya suficiente capital a invertir para lograrlo.