Durante la segunda jornada de trabajo –presidida por Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros– la Comisión de Asuntos Económicos de conjunto con la de Constitucionales y Jurídicos, presentó y debatió el tema de la implementación de la Ley No 118 de Inversión Extranjera y el proceso de capacitación de los actores que intervienen en los negocios de esta naturaleza en el país.
Deborah Rivas Saavedra, directora General de Inversión Extranjera del Ministerio de Comercio Exterior (Mincex) expresó que este año se ha trabajado para lograr no solo que aumente el número de inversiones foráneas, sino de las reinversiones a partir de las utilidades que ya perciben estas empresas en Cuba. Refirió además que entre las principales medidas emprendidas por el Mincex para enfrentar las restricciones de liquidez, el bloqueo económico y hacer más favorable el ambiente de negocios en el país destacan la renegociación de deudas, el beneficio del pago por dividendos y la eliminación de obstáculos administrativos.
La directiva reconoció que pese a que han sido numerosas las acciones de promoción, capacitación y asesoría técnica a negociadores y empresarios en aras de la concreción de los proyectos, aún no son suficientes porque está faltando mayor autopreparación y conocimiento de la política y la Ley de inversión extrajera vigente y sus normas complementarias. “Todavía no recibimos la cantidad de proyectos que debíamos de acuerdo con el tiempo transcurrido desde que se aprobara la legislación”, señaló.
En este sentido Rodrigo Malmierca, ministro del ramo, acotó que la inversión extranjera ni vende al país ni es un retorno al pasado como han juzgado algunos, sino una vía de fortalecerlo económicamente que, sujeta a las condiciones que establece la Ley, no pone en riesgo el sistema socialista.
“El bloqueo mental, el miedo, más que la cautela ha impedido que muchos y muy buenos negocios avancen.” Al respecto Ricardo Cabrisas insistió en que muchas veces “llegan las oportunidades y pasan por la falta de preparación de nuestros negociadores”.
Por otro lado, conforme a la premisa de la diversificación de los mercados y la independencia económica, se anunció a los parlamentarios sobre nuevas políticas sectoriales que saldrán en el 2016 para los sectores de las comunicaciones, bancario-financiero y audiovisual, lo cual debe sumar negocios a los 37 ya establecidos bajo la nueva regulación (6 en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y el resto en las modalidades de empresas mixtas, empresas de capital totalmente extranjero, contratos de administración y comercialización hotelera y contratos de Asociación Económica Internacional a riesgo para la exploración de hidrocarburos diseminados por todo el país).
También se informó que se encuentran en fase avanzada de negociación y previstos a concretarse en corto plazo más de 40 proyectos, 17 provenientes de la Cartera 2014. La nueva cartera de oportunidades aprobada en octubre del 2015 y presentada en el contexto de la Feria Internacional de La Habana supera los 300 proyectos —80 más que el año anterior— con un costo por encima de los 8 000 millones de USD, fueron otros datos en torno a los que se reflexionó.
En cuanto a los retos del sector se reconoció la necesidad de implementar la Ley conforme a la política aprobada, capacitar a economistas, abogados, técnicos y asesores legales en temas de inversión extranjera y comercio exterior, proponer proyectos integrales que generen encadenamientos productivos, en especial los que promueven producciones industriales y desarrollo agrícola, así como lograr el apoyo efectivo de todos los patrocinadores, incluyendo los órganos del Poder Popular a todos los niveles, los cuales deberán supervisar los cronogramas de negociaciones previstos y la evolución de los proyectos.
En su intervención Ricardo Cabrisas refirió que en cuanto al tema de la deuda ha habido soluciones importantes que deberán abrir el camino a futuras inversiones a mediano y largo plazo, y que el turismo, sector previsto a incrementarse y generar cada vez más consumidores foráneos, se debe convertir en el atractivo mayor para la inversión al potenciar un segundo segmento de mercado creciente además del cubano.
En el debate los diputados subrayaron la importancia de la inversión extranjera de alto contenido tecnológico y científico y otras posibilidades de asesoría y preparación a partir de las nuevas formas de gestión económica.
“También en el ámbito de la inversión extranjera la asesoría, capacitación y los estudios de factibilidad pueden partir de cooperativas no agropecuarias que presten el servicio de evaluar la posibilidades de desarrollar los negocios”, propuso Isis Diez, diputada por Las Tunas.
COMENTAR
Arturo dijo:
1
27 de diciembre de 2015
17:37:47
antonio dijo:
2
27 de diciembre de 2015
19:52:05
uncubano dijo:
3
27 de diciembre de 2015
21:14:32
Responder comentario