ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El análisis de la participación de Cuba en los Juegos Panamericanos, de Toronto, en julio del 2015, marcó el debate de la Comisión de Deporte y Salud de la Asamblea Nacional del Poder Popular en la tarde del sábado.

Referido al tema, Jorge Polo Velázquez, vicepresidente del INDER, además de cuantificar los récords deportivos que implantaron los cubanos en la cita, el número de participantes y los juegos en los que se compitieron, hizo mención de las deserciones que ocurrieron, tanto de entrenadores como atletas, y la importancia de trabajar desde las bases políticas-ideológicas y la preparación moral, a fin de evitar en la medida de lo posible escenarios similares.

Tema polémico fue el pronóstico que se realizó en relación a la cantidad de medallas que alcanzaríamos en dichos Juegos, en contraste con el resultado real de la competencia.

“No hubo la eficiencia esperada, sobre todo en las finales, hubo fallas en la planificación del entrenamiento y la preparación psicológica o la capacidad deportiva”, comentó Jorge Polo vicepresidente del INDER.

Mientras Jorge González Pérez, presidente de la comisión, agregó que en función de lo ocurrido, las previsiones del desempeño de los atletas deben estar enfocadas en valoraciones reales y no en deseos.

En tanto, Polo Vázquez, acotó que hubo una fuerte preparación previa para los Juegos Panamericanos. “Se fomentaron topes para medir el rendimiento real y nivel de competencia, pero en la práctica, hubo deportes que pudieron ofrecer más y no cumplieron las expectativas”.

Participamos con nuestros mejores atletas en 217 de las 364 pruebas efectuadas, quienes dieron muestras de responsabilidad, entrega y patriotismo, patentizando los niveles alcanzados en su formación integral. “Es cierto que tuvimos deserciones, pero eso no mermó la actitud y deseos de cumplir el compromiso de la delegación cubana”.

Gilberto Miranda, diputado por Morón, de la provincia de Ciego de Ávila, destacó que la visión del triunfalismo puede incidir negativamente y presionar al atleta en la concepción de que siempre se puede más. “A veces las capacidades objetivas no son proporcionales con lo que se exige, hay que apostar entonces por otra estrategia, incentivar a lograr un mejor desempeño y no caer en el discurso de que debe ganar la medalla de oro a todo costo”, puntualizó.

En relación a la preparación para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, Polo Vázquez informó que la preselección cubana está formada hoy por 270 atletas, aunque la delegación a Río debe estar en el entorno de los 120 deportistas con las mayores posibilidades con figuras principales del boxeo, atletismo, judo, la lucha, taekwondo y gimnasia.

“No obstante, nos hemos preparado en base a la discusión y aprobación de los planes de entrenamientos y la evaluación sistemática de los atletas para aumentar las potencialidades de clasificación que hasta ahora se perfilan en más de 23 deportes”, expresó.

En este sentido, Carlos Caña, diputado de Santiago de Cuba, manifestó una preocupación compartida por varios presentes en la Comisión, respecto a que a veces los números y marcas superan la real posibilidad del deportista. “Debemos preparar al atleta en base a los resultados, a medir su capacidad periódicamente, de ahí la importancia de los eventos previos a los Juegos Olímpicos”.

En relación a la masificación del deporte y el impacto de los gimnasios populares en el país, la vicepresidenta del INDER, Gladys Becquer, destacó la trascendencia del programa Deporte Para Todos que promueve la actividad física en cada escenario social, comunitario, laboral y educacional del país.

“Actualmente se imparten diversos programas, ya sea enfocado hacia los niños, las personas con discapacidades física-motores o al adulto mayor, además de otras iniciativas que se realizan en los centros penitenciarios”, manifestó.

Una de las principales preocupaciones que llevaron al debate los diputados fue la capacitación profesional de los entrenadores en los gimnasios no estatales, lo cual sucede en la mayoría de los casos, afectando no solo la dosificación de los ejercicios, sino que en algunas de estas instalaciones las personas consumen productos nocivos, en aras de la estética y detrimento de la salud. De ahí, que se apueste por la fiscalización y control de estas prácticas y una mayor vinculación con las sedes del organismo.

Otras de las debilidades señaladas por la vicepresidenta es el deterioro de las áreas deportivas y el notable déficit de profesores de actividad física en la provincia de La Habana para atender los programas referidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Singh Castillo dijo:

1

26 de diciembre de 2015

22:59:48


Hay que lamentar que el INDER todavía no ha ofrecido al pueblo cubano una explicación pública y detallada del fracaso sufrido en Toronto 2015, cuarto lugar por países, después que la dirección de ese organismo de forma triunfalista, sin un objetivo estudio de contrarios, asegurara que la Isla mantendría el segundo lugar histórico en el medallero, ganado por primera vez en Cali 1971. Canadá y Brasil nos desbancaron. Con el precedente de Toronto, hay preocupaciones sobre la actuación cubana en Río 2016. Esperemos que no sea peor que en Beijing 2008, lugar 28, con 2 títulos (Dayron Robles y Mijaín López).

MIGUEL ANGEL dijo:

2

27 de diciembre de 2015

04:43:59


NADA NUEVO, LO MISMO CON LO MISMO, NO HAY CREATIVIDAD, SOLO JUSTIFICACIONES. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO A ESTAS ALTURAS DEFICIENTE? CON TANTOS ENTRENADORES Y ESPECIALISTAS DE EXPERIENCIA Q POSEEMOS? CON TANTOS AÑOS DE EXPERIENCIA? SOMOS NOVATOS AHORA. EL PRONOSTICO DE MEDALLAS FUE PÉSIMO, NO SE TUVIERON EN CUENTA LAS POTENCIALIDADES DE OTROS PAISES, LAS MARCAS INDIVIDUALES, NO SE ESTUDIAN ESTOS DATOS? DONDE ESTA LA CIENCIA? LA ESTADÍSTICA APLICADA, LA LEY DE LAS PROBABILIDADES? PREPARAR A LOS ATLETAS SICOLOGICAMENTE Y NO PRESIONARLOS A TAL PUNTO Q LOS PERJUDIQUE. LAS DESERCIONES VANA A EXISTIR SIEMPRE, HAY Q TENERLAS EN CUENTA. ES UN PROBLEMA SOCIO ECONÓMICO E IDEOLÓGICO. TRABAJAR CON LAS NUEVAS GENERACIONES, Q SE PARECEN MAS A SUS TIEMPOS Q A SUS PADRES. MUCHA TELA POR DONDE CORTAR.

Manuel López Rodríguez dijo:

3

27 de diciembre de 2015

05:23:01


En el deporte el análisis se centra een el alto rendimiento. Cuando la primicia de la Revolución es "Deporte Derecho del Pueblo"; estando la inmenza mayoría de las areas deportivas populares del país en deplorable estado.

soy yo dijo:

4

27 de diciembre de 2015

14:21:52


concuerdo con todos los comentarios que me anteceden, en especial a Polo decir que los planes de entrenamientos, . mire Polo dejese de cuento que los planes de entrenamientos pasan por un proceso de defensa delante de u prestigioso y experimentado tribunal deportivo, y ustedes aprobaron todos esos planes, porque de lo contrario no se le aplica carga a los atletas sin estar aprobados estos planes de entrenamiento que usted hace alusión

soy yo dijo:

5

27 de diciembre de 2015

14:25:09


y muy importante el comentario de singh castillo, que no todavía no ha ofrecido al pueblo cubano una explicación pública y detallada del fracaso sufrido en Toronto 2015, y a pesar de ese fracaso las áreas deportivas continuan igual, con el mismo deterioro y sin implementos deportivos, lo que quiere decir que de no prestarle la atención necesaria al deporte, pues pueden avecinarse los mismos resultados que los de toronto

soy yo dijo:

6

27 de diciembre de 2015

14:27:21


y realmente el estado a hecho todo lo que puede, teniendo en cuenta el feroz bloqueo del gobierno de estados unidos, pero en el INDER, existe una corrupción que el pueblo no se puede imaginar, lo que atenta que a las áreas deportivas y centros de alto rendimiento, lleguen algunos recursos que asignan a esos lugares

soy yo dijo:

7

27 de diciembre de 2015

14:39:23


soy del criterio que tenemos material humano suficiente para que nuestro país recupere ese 2do lugar panamericano, pero lo, lograremos siempre y cuando esten implicitas estas circunstancias. 1. Implementos deportivos en áreas deportivas, y centros provinciales y nacionales (calzado deportivo, balones, merienda etc) 2. implementar competencias provinciales y nacionales de mayor duración ) 3. incrementar la cuantía de topes con equipo de igual y superior nivel en los centros de alto rendimiento. 4. Actualización del personal deportivo. 5. Mejorar la alimentación en los centros provinciales. 6. Crear un grupo de especialistas (todos los deportes) encargado del estudio de los contrarios. 7. Contrataciones en el exterior. a grande rasgos considero que estas son algunas de las principales acciones que debemos emprender para que el deporte vuelva a planes estelares, entiendan que con más implementos, los atletas en la base y EIDE, pues realizan mayor repeticiones de los elementos técnicos y automatizaran estos, conllevando que en las EIDE, el entrenador se encargue mas del trabajo fisico y técnico táctico.

TOMAS dijo:

8

27 de diciembre de 2015

19:49:18


El INDER como organismo rector del deporte debe tener una renovación en su dirección, muchos vicepresidentes no han sido deportistas, no es el caso de su Presidente, y con tantas Glorias del Deporte cubano con capacidad, están subutilizados, quien mejor para dirigir el deporte que los que salieron de él y le dieron glorias a CUBA. Y si no para que los formamos, además de seguro esos serán los que mas cerca estarán delos atletas y de sus opiniones y valorfaciones para sacarles el máximo. ya lo dijo nuestro Comandante;" cambiar lo que tenga que ser cambiado", o tenemos que esperar otro fracaso en Rio

soy yo dijo:

9

28 de diciembre de 2015

17:41:54


pero por favor, es urgente las atenciones al deporte de lo contrario de seguir asi se lo digo con honestidad, mexico y colombia nos arrollaran tambien