GÜINES, Mayabeque.—Si en el mundo de las aves el totí carga todas las culpas, con el búfalo ocurre algo parecido entre las razas ganaderas; es el criterio de quienes lo observan detrás de la alambrada.
La empresa pecuaria El Cangre posee más de 7 000 ejemplares de esta especie, la mayor cifra del país, caracterizada por alta natalidad y bajo índice de muerte, resultado del vigor y fortaleza de los animales.
Crecen en más de 4 000 hectáreas de pasto en las que hay dispersas unas 57 vaquerías atendidas por 535 trabajadores, entre ellos una fuerza laboral especializada que vela constantemente por la salud del rebaño.
A simple vista se observa la disminución de los campos de marabú que por décadas crecieron a su antojo limitando el alimento del ganado, restándole espacio al área donde debía existir kingrás, caña, moringa y morera, entre otras plantas.
En el 2002 comenzó a ejecutarse el Programa de Desarrollo Bufalino a iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Fomentar la producción de leche y carne es el objetivo central de un proyecto que crece y se perfecciona estudiando el nuevo escenario económico del país y la posible inversión extranjera.
IDEAS CLARAS
Jorge Pérez Benítez, director general de la empresa, puntualizó que “la función principal de la entidad es fomentar la reproducción de sementales para distribuirlos en el país e incrementar la raza bufalina llamada a convertirse en una pieza clave del futuro ganadero cubano”.
En El Cangre alistan la infraestructura para garantizar el crecimiento de la masa: recuperan vaquerías, roturan suelos y siembran nuevas áreas.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, señaló en reciente visita a la empresa la importancia de lograr la máxima eficiencia posible en cada tarea. “Solo así estarán ustedes en condiciones de incursionar en los nuevos mercados que se avizoran”, subrayó.
Llamó a emplear este animal como fuerza de trabajo para muchas labores que se realizan en el campo, la ganadería en particular, donde puede ser más provechoso su empleo que el uso de tecnologías más costosas.
Hoy una búfala aporta unos cuatro litros diarios de leche, lo cual según los especialistas es un buen indicador para Cuba. Sembrando más comida en las áreas de pastoreo es posible aumentar la carga animal por hectárea, acción en la que trabajan fuerte, según reconoce Jorge Pérez.
Señala el director que “la aplicación de la Resolución 17 ha beneficiado a todos, estimula a trabajar con mayor rigor, ser más eficientes en cada tarea, y que nada sea ajeno al colectivo”.
COMENTAR
carlos dijo:
1
25 de diciembre de 2015
03:00:52
MIGUEL ANGEL dijo:
2
25 de diciembre de 2015
04:18:00
Jorge Nesrala dijo:
3
25 de diciembre de 2015
14:38:12
Yo dijo:
4
25 de diciembre de 2015
15:41:32
Raisa dijo:
5
25 de diciembre de 2015
20:17:52
GMC dijo:
6
26 de diciembre de 2015
01:08:00
Responder comentario