ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ivón Ernand Thames, Maritzel González Quevedo y Yamila González Ferrer (de izquierda a derecha) estuvieron a cargo del panel desarrollado. Foto: Ismael Batista

Con motivo de la celebración este jueves de los 67 años de la adopción de la carta universal de los derechos humanos, se celebró en la se­de de la Asociación Cubana de las Na­ciones Unidas (ACNU) un panel en el que fueron expuestos los principales logros alcanzados por las mu­jeres en Cuba.

La ACNU, plataforma nacional que reúne a las organizaciones de la sociedad civil de la Isla, aprovechó la ocasión para recordar los 20 años de celebrada la IV Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer y la Plataforma de Acción de Beijing.

En el panel realizado se destacó el compromiso del país con el avance de la mujer, su empoderamiento y las perspectivas de género. Además, también los acuerdos pactados en la agenda hacia el 2030, donde estas cuestiones deberán tener una ma­yor visibilidad.

Las presentaciones estuvieron a cargo de Maritzel González Que­ve­do, en representación de la Fe­de­ra­ción de Mu­jeres Cubanas (FMC), Ivón Er­nand Thames, del Centro Os­car Ar­nulfo Romero (OAR) y Yamila Gon­­zález Ferrer, miembro de la junta directiva de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.

La representante del FMC hizo un recuento sobre cómo, desde el triunfo de la Revolución, en enero de 1959, inició el proceso de reconocimiento del papel de las féminas en la sociedad, que hoy representan el 44 % de la fuerza laboral en el sector estatal.

También comentó sobre diversas leyes, medidas legislativas, ju­diciales y administrativas que existen, así co­mo algunos de los programas sociales dirigidos a protegerlas y ga­ran­tizar su desarrollo.

En la actividad se resaltó el destacado trabajo de Vilma Espín, He­roína de la sierra y el llano y presidenta fundadora de la FMC, por el de­sarrollo integral de la mujer, las visiones de género y el reconocimiento de la familia.

En este encuentro también participó Myrta Kaulard, coordinadora residente del Sistema de la ONU.

El Día de los Derechos Humanos se conmemora desde 1950 para ce­lebrar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Na­ciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Anar dijo:

1

11 de diciembre de 2015

10:32:21


cierto que tenemos muchos logros, y como decía una entrevistada en la TV ayer que ganamos los mismos salarios, creo que lo correcto es decir "en Cuba se paga no por el sexo del trabajador, se paga por puesto de trabajo o trabajo a desarrollar". Eso es muy bueno, perfecto, ahora tenemos que luchar porque en los puestos de trabajo de mayor remuneración estén también las mujeres, analicen, con excepción de salud pública y educación, en todos los puestos de trabajo que los ingresos son altos, me refiero al mundo empresarial, de cualquier tipo estatales, mixtas, etc, los gerentes son HOMBRES, los directores donde hay ingresos altos SON Hombres, no importa que sepan menos que sus subordinadas, por ser hombres tienen más posibilidades de tener estos puestos de trabajo, en mi actual empresa es así, y todos saben que detrás siempre tiene mujeres muy capaces como el caso de la administración, pero es una mujer que se descogota trabajando y dando resultados, ahora la casa en la playa se la dan a el porque es jefe, ¿qué me cuentan?. Si se hace un estudio nacional, que hace años en un evento de la mujer economista se expuso uno así, podrán comprobar que lo que planteo es cierto, muy cierto aunque no me publiquen.

Leonardo García carmenate dijo:

2

11 de diciembre de 2015

13:06:15


Nuestro país ha sido incansable en el tema de la emancipación de la mujer. También es cierto que ha tratado ya sea con Decretos o resoluciones o cuanto instrumento legal le haya sido posible que la mujer no sea relegada a segundo plano por administrativos temerosos de la fuerza de voluntad que ellas tienen. Es temor a sentirse más débil que ellas pues son capaces de realizar su trabajo en la casa y en el hogar sin cansarse,en la mayoría de los casos es la que más atención de a la crianza de los hijos. He visto casos donde se analiza por un comité de expertos y sale a relucir la pregunta de si tiene hijos o no:aunque no lo digan ya de por sí es una forma de pensar que será un impedimento para realizar su labor. Personalmente le digo que aunque falten un día por un problema con el hijo, al siguiente se ponen al día. Trabajo con un equipo técnico donde el 60% es del sexo ¿débil?. Son organizadas y prestan más atención a su labor, analizan con más calma y se adaptan a las situaciones con facilidad. Anar, realmente esos le tienen miedo a ustedes

penelope dijo:

3

11 de diciembre de 2015

14:26:48


La mujer cubana posee derechos muy importantes dentro del ceno de nuestra sociedady la constitucion de la republica de cuba ,ademas es tambien protegida por diferentesorganisnos e instituciones que la apoyan, es decir nos hacen diferentes alas mujeres en el resto del mundo.

iliana dijo:

4

13 de diciembre de 2015

09:13:06


Vilma Espín G nuestra eterna presidenta nos enseño el camino hoy muy bien consolidado y donde el empoderamiento de la mujer es vertiginoso.