ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANTIAGO DE CUBA.— A más de 308 mi­llones de metros cúbicos asciende el agua, que al concluir tanto el periodo húmedo el pasado 30 de octubre, como la temporada ciclónica es­te 30 de noviembre, han dejado de recibir este año los embalses santiagueros, que ahora se enfrentan a un ciclo seco hasta los meses de abril-mayo.

Según informó la ingeniera Janet Triana Co­bo, delegada del Instituto Nacional de Re­cursos Hidráulicos en el territorio, ante esa situación im­puesta por apenas un 50,6 % de la media histórica de precipitaciones en lo que va de año, las presas que abastecen a esta urbe de medio mi­llón de habitantes solo registran el 18 % de su ca­pacidad.

Tan crítico estado implica, en primer lugar, ex­tre­mar las acciones emergentes adop­tadas en la distribución a la población, y una nueva re­gu­lación será aplicada tan pronto se informe debidamente por los medios locales de difusión ma­siva, y permita crear las condiciones adecuadas para reservar agua en los hogares.

La directiva añadió que la inminente paralización de la presa Parada afectará aún más a los 32 000 habitantes y 26 industrias dependientes de su sector hidrométrico, el cual será alimentado en lo adelante por el Sistema Quin­tero y la ac­tivación de cuatro nuevos po­zos ubicados en la zona industrial.

Responsabilizado en sus 26 sectores hidrométricos con más de 404 000 santiagueros y nu­merosos centros de servicios, Quintero exi­­ge agi­lizar la terminación de la conductora emer­gente que desde el centro del embalse Go­ta Blan­ca permitirá mantener los 1 300 litros por segundo que entran hoy a su planta potabili­zadora.

De igual forma, se impone acelerar la conclusión para finales del presente mes del se­gun­do trasvase que en la zona de Mogote su­­mi­nistrará agua desde la presa Carlos Ma­nuel de Céspedes hacia la Gilbert (reservorio clave para Santiago de Cuba), así como la desalinizadora prevista para entregar 50 litros por se­gundo a la potabilizadora de Parada el próximo año.

Sin duda alguna, se trata de una fuerte in­ver­sión del país cercana en conjunto a los 40 millones de pesos, a los cuales deben sumarse la perforación de alrededor de cien pozos y la movilización de decenas de camiones “pipas” de diferentes provincias, para abastecer a residentes en 295 puntos de la ciudad, cuya altura o lejanía afecta la presión del agua en las redes.

En correspondencia a ese esfuerzo, Triana Co­bo instó a un mayor accionar en la solución de salideros por fuerzas del organismo y la po­blación, y censuró indisciplinas sociales que van desde el derroche en lavado de vehículos, riego de parcelas y baldeo de portales y aceras, a la manipulación indiscriminada de válvulas por personas indolentes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pilar dijo:

1

12 de diciembre de 2015

07:53:14


se verán horrores....................sin agua...¿qué hacemos?...ese ultimo parrafo esta como anillo al dedo, que alguien de un paeo cuando se pone agua a cualquier circuito y observe la cantidad que se derrocha por salideros que no siempre atañen a la población...y entonces.....¿quien resuelve eso?