ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La jornada se desarrolló también con la participación de investigadores de Es­paña, Brasil, Chile, México y Cuba. Foto: Juvenal Balán

Un análisis de la expansión del capitalismo y las consecuencias de las crisis sistémicas que lo han caracterizado, y sobre el impacto del desarrollo de las tecnologías ante los problemas ecológicos contemporáneos, figuraron en­tre los ejes temáticos transversales de la conferencia magistral Maquinarias de crisis y renovación: comunicación, economía y ecología, impartida este martes por el teórico británico Graham Murdock durante la segunda jornada del VIII Encuentro Internacional de Inves­tigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM) y el IX Congreso In­ter­nacional de la Unión Latina de la Econo­mía Política de la Información, la Comuni­cación y la Cultura (ULEPICC).

El profesor de la Universidad de Loughbo­rough, Reino Unido, destacó las posibilidades que ofrecen las tecnologías como plataformas de articulación del tejido social, mas advirtió sus efectos para la contaminación ambiental y en el control de la sociedad. “Tenemos que trabajar con la tecnología en la era digital, pero preguntándonos cómo fabricar de manera más ecológica. Tenemos que ser expertos con relación al consumo de energía, y tenemos que de­fender nuestra imaginación, basada en la solidaridad, en la equidad, en la justicia. La tecnología no es mala en sí misma, pero tenemos que utilizarla para la comunidad”, expresó.

Murdock señaló que la revolución neoliberal implicó un cambio en la mente, provocado por un sistema de información que puso a la mercancía en primer lugar y creó una nueva psicología del consumo, con la cual el objeto se convirtió en “extensión” de las personas. “No podemos permitir que Google, Facebook y Apple tengan el control de nuestras vidas, porque también tendrán el control de la cultura y la interacción social”, expresó el autor de más de un centenar de artículos en el campo de la Economía Política de la Comunicación.

Al ser interpelado por el público sobre el papel de la educación ante estos desafíos, respondió que la comprensión del funcionamiento de los medios —extendiéndola a la esfera de la programación, los algoritmos y técnicas que sustentan estas formas de expresión— debe ser parte también del trabajo educativo en las escuelas, y sugirió la inclusión de los mismos en los currículos escolares.

Durante la jornada se desarrolló también —con la participación de investigadores de Es­paña, Brasil, Chile, México y Cuba— el panel Regulación y democratización de la comunicación en Iberoamérica, que permitió el diagnóstico del estado actual y los avances y retrocesos en el desarrollo de las políticas de comunicación en esos países.

Por la parte cubana, el doctor José Ramón Vidal, profesor e investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Haba­na, explicó las demandas que en esta materia  tiene el país, y el consenso de la necesidad de producir nuevas políticas de transformaciones y cambios, reforzadas en el contexto de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

¿Cuál es el modelo comunicativo de un so­cialismo centrado en la emancipación hu­ma­na?, se preguntó. “La existencia de espacios pú­blicos para el análisis de temas sensibles en la sociedad, que favorezca el diálogo fluido a escala social y comunitaria e incentive y ayude a formar ciudadanos instruidos”.

Vidal apuntó a la importancia de actualizar la política de comunicación, “que dote a los medios de mayores posibilidades para conformar su agenda, respalde la labor de los periodistas y brinde fuerza legal a las políticas públicas asociadas a la comunicación social”. Por otro lado, analizó la importancia de transformar el modelo de gestión económica de los medios, “generar consensos acerca de la naturaleza y alcance de ese cambio, y el tipo de labor política que debemos ir conformando para un proyecto socialista que se declara próspero y sostenible”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pepe dijo:

1

9 de diciembre de 2015

08:24:12


ETECSA que baje los precios para que colabore