ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba se enorgullece de contar con varias asociaciones de discapacitados que representan sus derechos y promueven su participación activa en la sociedad. Foto: Alberto Borrego

Hacer por los demás es un acto de buena voluntad que la Asociación Cubana de Limitados Físi­co–Mo­to­res (Aclifim) procura todos los días, en el empeño constante de elevar la igualdad de opciones y la integración social; principios que fueron ra­ti­fi­cados este jueves durante el Día In­ter­nacional de la Discapacidad, ce­­le­brado en el Palacio de Con­ven­cio­nes de La Habana.

En la ocasión, se resaltó el trabajo realizado en nuestro país en función de promover una mayor conciencia social respecto a los discapacitados, así como el reconocimiento de sus competencias y méritos.

Al respecto, la representante de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) para este evento, Mi­­lagros Martínez, destacó que una de cada siete personas en el mundo su­fre algún tipo de discapacidad, son víctimas frecuentes de violencia y segregación, y más del 50 % no tiene acceso a la sanidad. Sin embargo, Cu­­ba se enorgullece de contar con va­rias asociaciones que representan y defienden sus derechos en todas las esferas de la sociedad.

Desde el punto de vista jurídico, fue también momento oportuno pa­ra recordar el llamado al respeto por la diferencia y la no discriminación que se hace desde diversos sectores, y cómo nuestro sistema legal establece un régimen de asistencia y se­guridad ciudadana para todos sin distinción.

“Gracias a que vivo aquí pude instruirme y terminar una carrera universitaria. A pesar de nuestra condición, nos sentimos con las mismas posibilidades de superación, de te­ner un puesto de trabajo y un salario para nuestra tranquilidad económica, de poder expresarnos y que nuestra voz sea escuchada”, expresó a Granma Elbia Ramírez quien fue reconocida en la cita por su trabajo activo en la Aclifim durante más de 30 años.

La presidenta de esta organización, Mabel Ballesteros López, agregó que es cierto que todavía faltan ob­je­tivos que cumplir en esta hu­mana y no­ble tarea, pero no se puede olvidar todo lo conquistado a partir del re­conocimiento y la equiparación de oportunidades alcanzadas desde el propio triunfo de la Revolución Cu­­bana.

En el acto participaron además fun­­cionarios y trabajadores de la Aso­ciación Nacional de Sordos de Cuba (Ansoc), la Asociación Nacio­nal de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI), así como representantes de la em­bajada de Japón que prestan asistencia en equipamientos y re­cur­sos a varias escuelas especiales en el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rebeca dijo:

1

4 de diciembre de 2015

10:54:06


Yaditza, ante todo gracias por tu reportaje. Necesito contactar con la Aclifim, en Marianao, o con Mabel Ballesteros ¿Pudieras ayudarme? Rebeca

Mercedes Simpson PLkunkett dijo:

2

4 de diciembre de 2015

11:58:48


Siento mucha satisfacción con lo logrado, en relación con la atención a los discapacitados en Cuba, después del triunfo de la Revolución, aunque todo no está logrado, en Cuba esas diferencias no son un motivo para la discriminación, Es política del Estado Socialista Cubano, la atención y protección a esas personas. Ellos han hecho un aporte muy importante en el deporte, la cultura, la ciencia y en otras esferas de la vida social.