PINAR DEL RÍO.— Con el propósito de divulgar entre los productores arroceros, los principales resultados de la ciencia y la técnica logrados en los últimos tiempos en el país, tuvo lugar en esta provincia el evento Ecoarroz 2015.
Según el Dr.C. Alexander Miranda, director de la unidad científico teconológica de base Los Palacios, y presidente del comité organizador, entre las causas de los bajos rendimientos en el cultivo del cereal, está el desconocimiento por una buena parte de los agricultores, de las diferentes variedades de semillas existentes en Cuba, y el manejo que debe hacerse con ellas.
De ahí que la cita estuviera dedicada en primer lugar, a facilitar el intercambio de experiencias entre investigadores y productores líderes de varias zonas de la Isla.
Miranda señaló que teniendo en cuenta las consecuencias de la sequía sobre el cultivo durante el último año, en el evento también se abordó el tema del cambio climático y las medidas a implementar en aras de mitigar sus efectos y poder alcanzar buenas cosechas.
De manera paralela al Ecoarroz, el centro pinareño acogió también el primer Simposio Internacional de Granos y Productos Bioactivos, el cual contó con la participación de especialistas de varias instituciones pertenecientes a los ministerios de la Agricultura y de la Educación Superior en Cuba, y de países como México, España y Vietnam.
Además de talleres y recorridos por diferentes áreas del macizo arrocero de Vueltabajo, los participantes en ambos eventos tuvieron la oportunidad de asistir a varias conferencias magistrales, entre las que resaltó la impartida por el Dr.C. Theodor Friedrich, representante de la FAO en Cuba.
También muy relevante resultó la intervención del Comandante del Ejército Rebelde Julio Camacho Aguilera, uno de los principales impulsores del programa arrocero en Pinar del Río hace más de 40 años, quien relató cómo se introdujeron las primeras variedades de alto potencial y se crearon las condiciones para la siembra a gran escala.
“Los cubanos somos tan consumidores de arroz como los asiáticos, por tanto, desarrollar el cultivo era una necesidad nacional”, señaló Camacho, y añadió que “la unión de la ciencia y la práctica es lo único que puede asegurar los resultados productivos que hoy se demandan en el país”.
COMENTAR
Responder comentario