ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con una proyección crítica hacia las agendas comunicativas del país y la región, y el debate de temas relacionados con los medios públicos como gestores de pensamiento, el derecho y acceso a la información, regulación y autorregulación, entre otros, sesionará en el Palacio de Con­ven­cio­nes de La Habana el VIII Encuentro Inter­na­cional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Co­mu­ni­cación (ICOM) y el IX Congreso Inter­nacional de la Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Co­municación y la Cultura (ULEPICC).

A desarrollarse entre el 7 y 11 de diciembre próximo, los eventos contarán con la presentación de alrededor de 400 ponencias de autores de más de 20 países de América Latina, Eu­ropa, África y Asia, además de varias universidades de Estados Unidos.

Entre las prestigiosas personalidades del cam­­­po de la comunicación invitadas destacan el teórico belga-francés Armand Mattelart; Gra­­ham Murdock, de

Reino Unido y el español Ramón Zallo Elguezabal. Otras conferencias magistrales vendrán de la mano de los profesores Armando Malhiero, de Portugal, el brasileño César Bolaño y el mexicano Enrique Sán­chez Ruiz.

Bajo el eje central Información y Co­mu­nicación desde el Sur: Economía, Política, Cul­tura y Pensamiento Crítico, el encuentro ICOM-ULEPICC 2015 se perfila como la edición “más relevante de todas”—según informó en conferencia de prensa Raúl Garcés, presidente del comité organizador— y apuesta por crear un espacio de práctica académica.

“La alta concurrencia de la cita deviene en un contexto marcado por la actualización de nuestro modelo económico y la expectativa que se ha generado luego del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Uni­dos”, expresó el también decano de la Fa­cultad de Comunicación de la Universidad de La Ha­bana (FCom-UH).

Muchos de los participantes esperan que indaguemos sobre qué está pasando en nuestro país y cómo estos procesos de cambio también tienen una dimensión comunicativa y se reflejan en la sociedad. Aun desde posiciones políticas diferentes, la pluralidad de voces y tendencias que confluirán en este evento, nos ayudará a comprender qué caracteriza las leyes de prensa en América Latina y el acceso a la información y el conocimiento, aseguró.

Según Hilda Saladrigas, presidenta del co­mi­té científico y jefa de la carrera de Co­municación Social en FCom-UH, en esos días Cuba será el escenario de la búsqueda de una unidad en la diversidad, de una integración que tiene que marchar hacia la transdisciplinariedad y potenciar nuevos consensos y proyectos de investigación en diferentes fronteras geográficas.

“El campo académico y científico cubano es­tá emergiendo paulatinamente con una re­presentación importante que polemiza el quehacer profesional, y desde el Sur se levanta un pensamiento con nuevas formas de hacer y pensar la comunicación pública, la información y la cultura”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.