ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fidel junto a los estudiantes el 17 de noviembre del 2005. Foto: Jorge Luis González

Justamente cuando se cumplían 66 años del ensañamiento hitleriano contra los jóvenes de Praga el 17 de noviembre de 1939, y en el contexto de la celebración de los 60 de la entrada de Fidel a los predios de la Uni­versidad de La Habana, los estudiantes de la colina universitaria vivieron un singular e histórico encuentro en el Aula Magna. Pan­tallas gigantes transmitían desde fuera la intervención del “joven rebelde” que regresaba al lugar donde se hizo revolucionario y marxista-leninista, donde aprendió que la lucha por la verdad y la libertad de los pueblos podía costar la vida. Y aun así, la entregó siempre a esa causa.

Diez años se cumplen hoy del discurso de Fidel con motivo de la celebración del aniversario 60 de su entrada a esa Casa de Altos Estudios. Diez años de que pusiera, ante los ojos encandilados —puedo imaginarlos— de los jóvenes que lo escuchaban, los problemas más acuciantes de Cuba y el mundo, los de ayer y los de hoy, como el visionario que, según sabemos, acostumbra a situar el dedo en el futuro y en ese viaje de ida y vuelta, regresa a contarlo con lujos y detalles.

Ahora mismo, si se desea, pueden retomarse textuales sus palabras finales, y a través de ese prisma observar los acontecimientos que sitúan al planeta al borde del holocausto: “Debe acabarse en el mundo la zoquetería, los abusos, el imperio de la fuerza y del terror”.

Fidel fue al Aula Magna a hablarles a los jóvenes también de eso, del peligro que él mismo anunció en 1992, y que retoma esta vez desde la referencia a la Biblia y a Federico Engels en su Dialéctica de la Naturaleza. “Me atrevo a afirmar que hoy esta especie está en un real y verdadero peligro de extinción, y nadie podría asegurar, escuchen bien, nadie podría asegurar que sobreviva a ese peligro”. Nunca mejor dichas esas palabras que ante un público eminentemente joven, el mismo que todavía hoy, a diez años de aquel discurso, sabe de las secuelas devastadoras que dejan en los pueblos las guerras del “hombre por el hombre”.

Quien olvida su historia está condenado a repetirla. Por eso aquel día los universitarios también dominaron —acompañados del didactismo y el método certero— los hilos de un pasado que los devolvió a su misma aula universitaria, algunas décadas atrás. “…no era, por cierto, la universidad de los humildes; era la universidad de las capas medias de la población, era la universidad de los ricos del país, aunque muchos jóvenes solían estar por encima de las ideas de su clase y muchos de ellos eran capaces de luchar, y así lucharon a lo largo de la historia de Cuba”.

Aquel día se recordó el fusilamiento de los estudiantes de Medicina en 1871, los jóvenes cuya muerte se conmemoraba ese (este) 17 de noviembre, y también a Mella, Guiteras, Rafael Trejo, José Antonio Echeverría, rebeldes todos, valientes hasta la médula, dispuestos a dar la vida, si fuera necesario. Por eso Fidel los convidó a “no olvidar jamás”: a las bandas mercenarias en las montañas, a Girón, a los sabotajes y atentados que costaron la vida de miles de cubanos, “nada más porque éramos cubanos, nada más porque queríamos la independencia, nada más porque queríamos mejorar la suerte de nuestro pueblo”.

El líder de la Revolución retornaba constantemente a esa historia pasada y a la que se escribía en esos momentos con la sangre de otros hombres, por ejemplo, en las cárceles como las de Guantánamo, que en el mundo acogían la tortura como método de coerción. Y presagió una posible guerra nuclear en el mundo, y los planes agresivos de Estados Unidos contra Irán.

“Nosotros poseemos otro tipo de armas nucleares —afirmó— son nuestras ideas; nosotros poseemos armas del poder de las nucleares, es la magnitud de la justicia por la cual luchamos; nosotros poseemos armas nucleares en virtud del poder invencible de las armas morales…”.

Si de pensamientos actuales se trata, pudiéramos rescatar algunas de sus ideas sobre la necesidad de la crítica y la autocrítica, la batalla contra los vicios, el delito y las ilegalidades, y ponerlas todavía hoy sobre el tapete de mu­chos de nuestros debates económicos y sociales: “el primer deber de un revolucionario es ser sumamente severo consigo mismo… Si vamos a dar la batalla hay que usar proyectiles de más calibre, hay que ir a la crítica y autocrítica en el aula, en el núcleo y después fuera del núcleo, después en el municipio y después en el país”.

Sin embargo, es probablemente una de sus más realistas reflexiones de ese día la que vino acompañada del análisis hacia la conceptualización del socialismo, un asunto sobre el que, a la luz de hoy, todavía estamos llamados a teorizar y abordar, también desde nuestros medios de comunicación:

“entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”.

“¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben? ¿Pueden o no impedir los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben? (…) Esta Revolución puede destruirse… nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”, fueron las reflexiones a las que invitó Fidel ante el auditorio, y son las mismas que todavía hoy —y más que nunca hoy— deben plantearse los jóvenes.

Durante horas estuvo el líder dialogando, por lo que resulta difícil tratar de hilvanar ideas en pocas líneas que resuman lo que es vigente. Porque vigentes fueron todas sus ideas, aquellas sobre el dogmatismo, aquellas en las que retoma a Marx y Lenin y los ubica en perspectiva para estudiarlos desde las complejidades del presente, o cuando aborda la necesidad pujante de los valores éticos —“son esenciales, sin valores éticos no hay valores revolucionarios”— para la formación de las nuevas generaciones.

Cinco años después de aquel 17 de noviembre, en medio de una fuerte vorágine de trabajo, Fidel respondió a la petición de volver a reunirse con estudiantes y dirigentes estudiantiles, esta vez en el Palacio de  Convenciones. En aquel momento, retomó palabras de su discurso, sorprendido él mismo de su actualidad. Cuentan que uno de los más jóvenes de la sala le dijo que esas horas habían sido un regalo para ellos. Cuentan que él respondió: “En realidad fue un regalo de ustedes para nosotros… No me olvidaré jamás de esta reunión”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

renato peña dijo:

1

17 de noviembre de 2015

06:48:48


Qué importante son las palabras que dirigió el Comandante. Ahora, en que los USA tratan de restablecer sus nexos con Cuba, pretenden aprovechar los espacios y tiempos para penetrar con sus ideas dominantes que se extienden a las culturas y costumbres que tratan de acentuar el individualismo y egoísmo. Tenemos fe en los jóvenes cubanos que seguirán la senda de tantos héroes de la revolución.

josepedro dijo:

2

17 de noviembre de 2015

08:31:52


Genial como siempre Fidel: Profeta de la causa justa con esa virtud que le otorga su cantidad y calidad de información y el uso que hace de ella, por su ética y compromiso con Patria es humanidad. Tenemos que cuidar nuestro proyecto revolucionario OYENDO a TODOS, siendo caballerosos en la conducción social, científicos en el abordaje de los problemas y en la implementación de sus soluciones, sin cobardía y con el ejemplo de los cuadros en todo momento ante la familia, comunidad y sociedad. Para evitar el derrumbe de nuestra Revolución se hace imprescindible los verdaderos PARADIGMAS del sentido de pertenencia, de la lucha frente a la corrupción y la impunidad, desarrollando métodos de trabajo político ideológicos atractivos que hagan fracasar lo superficial y la desideología global que nos quieren imponer desde los predios de los tanques pensantes del imperio global. En la medida que el pueblo se sienta REFLEJADO en la actitud social de sus dirigentes, incrementará su participación en el combate abierto a la corrupción y la impunidad, pues perderá el temor que una actitud autocrítica o crítica se le convierta en boomerang como hoy ocurre en no pocos escenarios. Contra la indisciplina social a mi juicio la mejor sanción es OJO POR OJO Y DIENTE POR DIENTE, me explico, el guapo que violenta las colas, debemos sancionarlo a que organice la cola por 6 meses en el lugar donde vive, estudia o trabaja y así cada indisciplina encontrarle su antagonista positivo y ejemplarizantemente aplicarlo en el medio en que se desenvuelve cada indisciplinado. Gracias

Lourdes dijo:

3

17 de noviembre de 2015

09:13:26


Importante artículo,del periodista, hoy muy vigente y en el mejor momento histórico histórico de la humanidad, donde nuestro comandante, depositó toda su fe y confianza en las generaciones de jóvenes, resaltando siempre el ejemplo de todos aquellos que nos han antecedido y que estuvieron dispuesto a dar la vida de forma altruista y desinteresada .

Joel Ortiz Avilés dijo:

4

18 de noviembre de 2015

07:37:45


“son esenciales, sin valores éticos no hay valores revolucionarios”. !!!!Sin comentarios!!!!!