ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El delegado Reinaldo Martínez criticó las insuficiencias y chapucerías que se repiten de año en año en el proceso de contratación de las producciones. Foto: Otilio Rivero Delgado

Perfeccionar los métodos de trabajo en temas relacionados con la recuperación cañera, la producción de alimentos y el seguimiento a las nuevas generaciones, fue la línea que guio el debate de la Asam­blea Provincial del Partido en Las Tunas.

La cita, a la cual asistieron 249 de­legados, devino espacio de profundos análisis sobre las problemáticas que limitan el desarrollo de la industria azucarera en la provincia. Aunque el cumplimiento del plan en la pasada contienda se convirtió en una ruptura, respecto a un ciclo de varios años incumpliendo, aún falta mucho por hacer en este territorio en materia de producción.

De acuerdo con las opiniones de los presentes, el reto mayor en este aspecto está relacionado con la re­cuperación cañera, para garantizar una molida de 150 días a los colosos tuneros. Todavía existen unidades productoras con solo el 70 % de sus áreas cubiertas. Ello, unido a las dificultades en la siembra y las aten­ciones culturales a la caña, im­piden que la provincia alcance un promedio de 55 toneladas por hectárea.

Al ofrecer sus consideraciones so­bre el tema, Omar Ruiz Martín, miembro del Secretariado del Co­mité Central del Partido y jefe del departamento de Industria, ex­pre­só que no es hora de diagnosticar los problemas, porque esa es una ta­rea cumplida, ahora se trata, dijo, de bus­car las soluciones.

Las intervenciones que versaron sobre este tema, coincidieron en que las causas pertenecen en gran medida al orden subjetivo. Ese fue el caso de Walter Ávila Rodríguez, de la UBPC La Pedrera, quien insistió en que el trabajo político es un eslabón esencial para avanzar en la recuperación cañera y que formas productivas como la suya, pueden aspirar incluso a las 70 u 80 toneladas por hectárea.

Varios compañeros señalaron, ade­más, que el núcleo del Partido debe mantener un seguimiento al trabajo de las juntas directivas y que su papel dentro de las UBPC cañeras debe ser cada vez más enérgico. Se insistió en que la militancia debe li­derar el buen funcionamiento de los centrales, el cumplimiento de la jornada laboral y el aprovechamiento de los recursos puestos a disposición de la zafra.

Otro aspecto que ocupó la jornada fue la producción de alimentos. Este renglón vital enfrenta hoy las consecuencias de una contratación deficiente, que no logra equipararse a las potencialidades, los niveles productivos y la de­manda. Aunque la agricultura al­canza re­sultados su­periores, la pro­ducción total de cultivos varios se ve afectada por escollos que van des­de una mala planificación, hasta el funcionamiento inestable de las formas productivas.

Hacia la producción de alimentos, la agroindustria azucarera y el trabajo con las nuevas generaciones se enfocaron las opiniones de los delegados tuneros. Foto: Leidys María Labrador Herrera

Sobre la base de estas problemáticas, los delegados a la asamblea reconocieron en que es necesario lo­grar un adecuado balance de áreas, con el establecimiento de prioridades para la siembra. Resulta indispensable hacer un uso eficiente de los sistemas de riego, y trabajar en la búsqueda de alternativas para paliar  las variaciones climatológicas. En­tre los objetivos primarios debe estar la modificación progresiva de los precios para hacerlos más accesibles al pueblo.

A colación se llevó también el avance del programa ganadero, que tiene entre sus principales deficiencias la falta de alimento animal. Más allá de la dura sequía que golpeó al territorio, tampoco existió una adecuada preparación de tierras para la siembra de pastos y forrajes entre otras causas. No obstante, la provincia marcha hoy al 101 % en relación con la entrega de leche.

Omar Pérez López, delegado de la agricultura en la provincia, explicó que se ha potenciado la creación de los llamados puntos fríos y que la existencia de termos constituye una garantía para la calidad de la leche y el control de las producciones en aras de evitar el desvío.

Dada su importancia en la continuidad histórica de la Revolución, el seguimiento a las nuevas generaciones y su futuro ingreso al Partido, fue el tercero de los puntos neurálgicos del debate. Preocupa a los militantes experimentados, el hecho de que mu­chos jóvenes con condiciones ex­cep­cionales no se integran a las filas de su organización insigne y otros, ya militantes de la Unión de Jó­venes Comunistas, no aceptan que se les inicie el proceso de crecimiento al Partido.

La conclusión esencial al respecto, partió de que el núcleo tiene que perfeccionar sus métodos y estrategias para garantizar el crecimiento. Resulta indispensable escuchar a los jóvenes, darles espacio y orientarlos desde el ejemplo personal. Las palabras de Mario Ávila Valmaseda, se­cretario del núcleo de la unidad me­canizada del central Antonio Gui­te­ras, resumen esta realidad: “la ju­ven­tud solo estará perdida si nosotros la dejamos perder”.

Finalmente los delegados a la Asamblea Provincial del Partido en Las Tunas, eligieron con un voto po­sitivo del 98,8 % a los 61 miembros del comité provincial. Estos, a su vez, ratificaron como su primer se­cretario a Ariel Santana San­ties­te­ban, quien reafirmó el compromiso de trabajar con dedicación, constancia y, sobre todo, con un sistema que parta de la estrecha vinculación a la base, para que la provincia continúe avanzando.

RESCATAR LA DIGNIDAD GANADERA DE LOS CAMAGÜEYANOS

Rescatar la dignidad ganadera y ponerla a la altura de sus tradiciones, resultados históricos y potencialidades, constituyó el principal pro­nunciamiento de los delegados a la Asamblea Provincial del Partido en Camagüey, en consonancia con el peso estratégico del sector para el desarrollo económico local.

No estuvo desacertada la decisión colectiva, si se tiene en cuenta que de las llanuras camagüeyanas sale alrededor del 20 % de la leche y la carne vacuna que acopia el país, por lo que de los propios vaqueros agramontinos deben surgir las respuestas para salir del estancamiento productivo de los últimos años.

Según el informe presentado, la producción de leche y su venta a la industria decrecen como consecuencia, entre otras causas, del mal ma­nejo del rebaño, la deficiente con­tratación, el desvío del alimento, el incumplimiento de los nacimientos y los efectos de la intensa sequía.

Jorge García, presidente de la CPA Remigio Riverón, de Guái­ma­ro, opinó que para resolver esos y otros muchos problemas presentes hoy en el sector se necesita que cada tenedor de ganado sienta y padezca por sus animales:
“Cuando la junta directiva y el núcleo funcionan, controlan, exigen y mantienen un vínculo estrecho con los productores, y los militantes son ejemplo y gozan de prestigio entre la gente, los resultados no se hacen esperar”, aseguró el también miembro del comité provincial del Partido.

Tal criterio fue refrendado por Néstor Vidal, de la CCS José An­tonio Echeverría, quien explicó que, no obstante ser “millonarios” en la producción lechera, existen reservas para mayores aportes, si todos los asociados emplearan la inseminación artificial en la actividad re­pro­ductiva y aplicaran oportunamente el doble ordeño.

Especial interés mostraron los de­legados por la experiencia de la UBPC La Unión, considerada la entidad más eficiente del territorio, fruto de un trabajo colectivo donde imperan la motivación, el compromiso, la disciplina laboral y tecnológica, y la exigencia para que las cosas se ha­gan bien sin perder un centavo de más.

A modo de ilustración, Elio Pérez Espinosa refirió que allí se paga a los vaqueros según el aporte de litros de leche por hectárea en explotación, un sistema que estimula el acopio del alimento, y desde hace varios años no se roban una res, porque los propios trabajadores asumieron la protección de las vaquerías.

Otro, sin embargo, ha sido el pa­norama en la UBPC La Paz pues, al decir de la secretaria del núcleo Mayra Bécquer, la falta de liderazgo e inestabilidad en la dirección trastocaron los resultados habituales de la entidad, al no contar con suficiente alimento para en­frentar el periodo seco, lo que provocó la pérdida de la condición de “millonaria”.

En estos momentos está en marcha un programa de recuperación del sector, con el rescate de vaquerías, la instalación de puntos refrigerados de acopio de leche, la reparación de tranques para el abasto de agua y la adquisición de má­qui­nas forrajeras, molinos de viento y sistemas de riego.

Sin embargo, coincidieron los de­­legados, de nada valdría tanto es­fuerzo en el orden material, si no va acompañado de un cambio en la ma­nera de actuar que, en lugar de “elevar” los problemas a otras instancias, permita resolverlos en cada finca o cooperativa con una actitud diferente ante el trabajo.

En ese sentido, el delegado Rei­naldo Mar­tínez criticó las insuficiencias y chapucerías que se repiten de año en año en el proceso de contratación, porque las cifras de entrega convenidas con bastante frecuencia no se corresponden con las posibilidades reales de los productores se­gún las características de su rebaño.

En relación con las muertes de animales, los delegados plantearon la necesidad de ser más rigurosos en las medidas a aplicar, para que se correspondan en magnitud con la gravedad de los hechos, pues hasta ahora son irrisorias las multas que se imponen comparadas con el da­ño que se ocasiona.

“Para enfrentar todos esos problemas existe un recurso inagotable:

el control y la exigencia”, comentó Omar Ruiz Martín, miembro del Se­cretariado del Comité Central del Par­tido, quien en las conclusiones llamó a incorporar a los métodos de trabajo un estilo cada vez más participativo, despojado de formalismos que nada tienen que ver con la esencia misma del actuar partidista.

A tales retos, a partir de una estrecha vinculación con la base y de la respuesta individual de cada militante, deberá enfrentarse en lo adelante el nuevo comité provincial del Partido electo y su buró ejecutivo, al frente del cual fue ratificado como primer secretario el compañero Jor­ge Luis Tapia Fonseca.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

josepedro dijo:

1

16 de noviembre de 2015

07:21:31


Mientras el cúmulo de incumplimientos, chapucerías, falta de respuestas que satisfagan a la población en sus demandas locales NO CONSTITUYAN CAUSA para SUSTITUIR a los máximos responsables y sean reelegidos en sus cargos por las Asambleas provinciales del PCC, continuaremos en el camino del desorden, la impunidad, corrupción e indisciplina social. A mi juicio hoy en nuestra sociedad se siente más la FALTA DE PARADIGMAS QUE LA PÉRDIDA DE VALORES desde el lugar que vivimos, estudiamos o trabajamos hasta los que nos dicen que tenemos que hacer pero viven ellos y sus familias de manera muy diferente a lo que predican. Nos acercamos cada vez más a una relación de intercambio con USA en todas las esferas, sus estrategias publicitarias, poder de sus medios de información y la vida fácil y glamorosa que nos REGALAN de forma directa y subliminar POR LO QUE PARA CONTRARRESTAR ESE CASI PRESENTE, cUBA REQUIERE de un PCC a cualquier nivel EFICAZ, EFECTIVO Y EFICIENTE en su vínculo con el pueblo, en sus métodos de convicción y sobre todo en ejemplo para que realmente el enunciado que preside esa institución se haga realidad: "EL PCC DIRIGE TODA LA SOCIEDAD CUBANA" y los cuadros centro del PCC son quienes ajustan las políticas adoptando estrategias y tácticas acorde a las características demográficas, económicas, sociales y culturales de cada territorio.

Tamara dijo:

2

16 de noviembre de 2015

08:22:19


Muchos años ya sin soluciones sobre el terreno, cada uno dice se debe hacer esto o lo otro y mientras no se hace nada. Esos años de análisis a ver quien o qué se hizo mal deben pasar a la historia, estamos en el siglo XXI y lo único real que necesita el cubano es resolver sus problemas del día a día, que ya es hora de que no sean problemas. Basta de burocratismo, irresponsabilidad, acomodo, apropiación indebida, ineficiencia y pájaros en la cabeza porque se nos va la vida solo tratando de "analizar" y no actuar. Esa pasividad de muchos cuadros del partido que tienen su vida resuelta es precisamente lo que Cuba no necesita. Así que sean sacados de sus cargos y que den paso a las nuevas generaciones más dispuestas de verdad a resolver.

elkis de la Caridad dijo:

3

16 de noviembre de 2015

08:36:40


Excelentes debates que propiciaron el intercambio de temas medulares para ambas provincias, donde quedó demostrado una vez más el papel de vanguardia de nuestra militancia partidista, fundamentalmente en las unidades productoras del sector agro-pecuario.

Julian dijo:

4

16 de noviembre de 2015

09:02:10


Josepedro comparto en gran medida su criterio , pero todo parece indicar que son los periodistas los que le buscan un rejuego a la información de manera complaciente. Hace tiempo venimos debatiendo en reuniones, en plenos , en congresos y en asambleas esos temas , pero todo parece indicar que el desarrollo económico, el progreso y los valores éticos etc etc, de una sociedad depende de muchos más factores como el trabajo y el esfuerzo que de tanto verse las mismas caras de siempre en todos los eventos. Extraño mucho el año de los 10 millones y del esfuerzos decisivos, en que todos estábamos enfrascados en la producción, en la calidad de la economía entres otras cosas.

ramon dijo:

5

16 de noviembre de 2015

09:38:32


Remitirse a la seccion Acuse de Recibo del periodico Juventud Rebelde del periodista Jose Alejandro para dar una ojeada a la situacion interna de varias instituciones del pais y opinion de la poblacion. Saque usted sus propias conclusiones....

yohan dijo:

6

16 de noviembre de 2015

09:49:13


Buenos días a todos, FELICIDADES, Tamara coincido a plenitud con su comentario, demás esta que haga alguno.

Pablo LML dijo:

7

16 de noviembre de 2015

10:10:57


Iba a escribir lo que pienso pero al leer a José Pedro, Tamara o Julian, me callo y me quito el sombrero ante ellos. Me dan una inmensa alegría al saber que no todo está perdido.

Tony López Iglesias dijo:

8

16 de noviembre de 2015

10:40:40


Coincido con los comentarios publicados, le agregaría que se debe profundizar más el tema de los PRECIOS, veo que esto se toca muy levemente, o es que en estas provincias ese no es un problema. A pesar de los problemas que no deben de dejar de discutirse porque son esenciales para el desarrollo de cada territorio, el tema de los PRECIOS HOY ESTA PRESENTE EN CASI TODAS LAS FAMILIAS DE CUBA ¿Porque no los discutimos y adoptamos acuerdos, medibles, concretos y SOLUBLES, EL PUEBLO DE CUBA LO AGREDECERÁ?

leonor dijo:

9

16 de noviembre de 2015

12:06:24


Plenamente de acuerdo con josepedro,Tamara y Julian ,por favor menos análisis y más respuesta,hasta cuando el quita tu para ponerme yo y seguir igual , el pueblo quiere respuestas .

Ubén dijo:

10

16 de noviembre de 2015

14:41:41


Hasta ahora todos los Primeros Secretarios del PCC han sido ratificados, los FELICITO por la confianza que deposita la masa militante en ellos y pienso que ese compromiso los compromete a solucionar las deficiencias de las que no son ajenos, las conocen y no se vinieron a enterar en estas asambleas. La de Las Tunas la valoro de mejor que la de Camagüey porque se me hace imposible pensar que el GANADO VACUNO sea la única realidad que haya que rescatar en la tierra del Mayor. El Partido "no lo hace todo" pero NOS REPRESENTA A TODOS y ese tema búsquenlo en las anteriores reuniones, verán que los problemas y deficiencias se repiten. Lo que se impone es hacer, la hora de los teques y carreritas en caballitos de palo ya pasaron. El pueblo no ha perdido la confianza en el Partido pero reclama DISCIPLINA PARTIDISTA, CONTROL Y RESULTADOS, miremos en los que vienen detrás.

roberto dijo:

11

16 de noviembre de 2015

14:45:59


¿Ya sabemos cuáles son y dónde están los problemas?...(no estoy muy seguro de eso), por tanto, no hay que hacer diagnósticos (tampoco me lo creo), pero: 1. ¿cuáles son los problemas?, ¿son publicables? 2. ¿Cuáles son sus causas? Ahí si, si las sabemos, pongámosles los remedios. Los problemas son los síntomas, pero hay que ir de ellos a las causas y de estas a los remedios.

Eduardo Ortega dijo:

12

16 de noviembre de 2015

16:17:00


Excelentes la mayoría de las opiniones. Me alegra que aumenten las intervenciones en temas de política, de economía y de sociedad. Hasta ahora hoy la pelota solo nos gana por un comentario. Ahora pongo a la consideración de ustedes mis ideas. Me llama la atención lo que dijo un delegado de la Asamblea Provincial del PCC: “la juventud solo estará perdida si nosotros la dejamos perder”. Con relación a los jóvenes y parafraseando un poco lo que dijo Fidel en el 1965 yo digo que: Ellos entonces habrían sido como nosotros, nosotros hoy seriamos como ellos. No creo que haya problemas generacionales. La juventud es de por sí Revolucionaria. No olvidemos que cuando triunfó la Revolución uno de los de mayor edad era Fidel y tenía 33 años. En el 1959 cuando desapareció Camilo, que era ya una leyenda viva de la Revolución, sólo tenía 27 años. Cuando el asalto al Moncada Raúl tenía apenas 22 años. Los asaltantes al Palacio Presidencial eran muy jóvenes. Nuestros líderes y nuestros héroes hicieron las grandes hazañas siendo personas muy jóvenes y no habían transcurrido más de 50 años de Revolución donde nos propusimos formar al hombre nuevo. Los jóvenes deben hacer lo que le dicten sus propias conciencias, siguiendo los ejemplos de nuestros héroes de hoy y de siempre. ¿Quién le decía lo que casi encabeza mi comentario a Fidel, a José Antonio, a Raúl, a Machadito, a Camilo…? El artículo añade: “Preocupa a los militantes experimentados, el hecho de que muchos jóvenes con condiciones excepcionales no se integran a las filas de su organización insigne y otros, ya militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas, no aceptan que se les inicie el proceso de crecimiento al Partido”; esta situación no ocurre solo en las provincias de Camagüey y Las Tunas, a mi entender eso está ocurriendo en todo el país. En mi radio de acción ocurre; los jóvenes nos dicen que no quieren entrar al Partido y no es por falta de acciones concretas de los núcleos. Tenemos que preguntarnos a todos los niveles del Partido cuantas cosas hemos hecho y seguimos haciendo mal. ¿Qué imagen proyectamos los militantes que peinamos canas a nuestros jóvenes que ellos no quieren entrar al Partido? ¿Qué sucede con la organización que consideramos insignia de la juventud? Supongo que esos serán temas cruciales del próximo Congreso, no para decirnos de nuevo que tenemos que hacer más trabajo político en la base, sino para hacer cambios radicales en la forma de trabajo del Partido que lo haga realmente atractivo para los jóvenes revolucionarios de la Cuba de hoy. SALUDOS!