CIEGO DE ÁVILA.— La insuficiente siembra de alimento animal para enfrentar el periodo seco, el pobre uso de la inseminación artificial, los bajos niveles en la limpia de las áreas infestadas con marabú y aroma, y el desaprovechamiento de los derivados de la caña de azúcar para producir piensos criollos, son deficiencias que se repiten todos los años cuando se analiza cualquier tópico relacionado con el programa ganadero en Ciego de Ávila.
Y si a lo anterior se agrega la escasa utilización de la fuerza técnica, las fallas del trabajo en las estructuras administrativas y políticas en función de garantizar que la leche vaya al destino contratado, entonces, es lógico que los 250 delegados a la Asamblea Provincial del Partido analizarán en que el momento no es para explicaciones ni discursos banales, sino para la acción.
Esas realidades, entre muchas otras, devinieron en obstáculos para aumentar la producción lechera, que el pasado año decreció en más de cuatro millones de litros en comparación con el 2010 y, en el 2015 solo se aprecien discretos signos de recuperación, todavía muy lejos de las potencialidades.
En el análisis del tema vuelven a ser recurrentes el desvío hacia el mercado informal para la producción de queso y otros derivados, alegándose que ello se hace por inconformidad con las muestras de calidad realizadas por la Empresa de Productos Lácteos, problemas en la recogida o la falta de insumos, cuando en realidad es a causa de fallas en el control y la ausencia de rigor por parte de las organizaciones de base partidistas en el sector.
En unas de sus intervenciones, Félix Duarte Ortega, ratificado como primer secretario del Partido en la provincia, significó que el sector transitó por una etapa en la cual se perdieron hasta los ganaderos, y si ahora se quiere lograr la recuperación, es obligado revertir el trabajo en importantes indicadores, porque es insensato que la natalidad esté por debajo del 45 %, el periodo entre partos dure más de dos años, y mueran como promedio anual más de 6 000 animales, fundamentalmente terneros.
A tono con esas realidades, Ricardo Pérez Echevarría, director de la empresa ganadera Ruta Invasora, la mayor de la provincia, argumentó que en su entidad casi desapareció totalmente el trabajo técnico, la inseminación artificial y disminuyó al mínimo la siembra de alimentos, situación que hoy comienza a revertirse.
Apoyándose en esa idea, Omar Ruiz Martín, miembro del secretariado del Comité Central del Partido, insistió en la necesidad de trabajar con mayor organización en el sector ganadero, con una esmerada atención a la masa, la introducción de pastos altamente productivos y mejores técnicas de manejo para lograr en el más breve tiempo la incorporación de las hembras a la reproducción.
Sobre terreno menos mojado afloró la opinión de Carlos González Castillo, administrador de la UBPC Kilo Nueve, en el municipio de Chambas, quien expuso a los presentes que la entrada en funcionamiento del punto integral de recepción de leche permitió a la unidad el reforzamiento de la contratación y la recuperación en el presente año de unos 100 000 litros, que con anterioridad iban a parar a destinos no autorizados.
La Asamblea también delineó acciones específicas que contribuyan a aumentar las producciones agrícolas, afectadas por la sequía, y a paliar el éxodo de maestros, fundamentalmente en las enseñanzas secundaria básica, preuniversitaria y técnico profesional.



















COMENTAR
andres dijo:
1
14 de noviembre de 2015
10:09:22
francisco dijo:
2
14 de noviembre de 2015
10:26:11
menejías dijo:
3
14 de noviembre de 2015
12:00:13
lazaro knight dijo:
4
14 de noviembre de 2015
12:53:43
Eduardo Ortega dijo:
5
14 de noviembre de 2015
13:04:16
Responder comentario