ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los trabajadores del espirituano central Uruguay —recordista nacional azucarero—que protagonizaron una verdadera hazaña laboral en la década de los años 80, archivan en sus memorias las 236 000 toneladas de azúcar fabricadas entonces.

En cambio, durante la campaña del 2014-2015, el coloso de Jati­bo­nico produjo 91 415 toneladas ya con un solo tándem, y acumuló el 71% de la norma potencial. Co­men­zaban a ser visibles las transformaciones.

Hoy están urgidos de ir y van por más caña para, de forma gradual y sostenida, alimentar al tope el tándem que ratifica su probada eficiencia.

Aunque el récord, que es parte de nuestra historia azucarera, de­man­dó altos volúmenes  de caña y una ca­pacidad industrial muy superior a la actual, estuvo lejos de la ine­fi­ciencia.

Obreros, técnicos y dirigentes de aquel momento como Evaristo Her­nández Lago, aún se emocionan al recordar el cariñoso saludo enviado por el Comandante en Jefe Fidel Castro dada la continuada labor allí desplegada.

Más tarde, por razones conocidas, decayeron los niveles de caña, lo cual influyó en la materia prima disponible mientras el ingenio disminuía los días de zafra.

Tras la necesidad de iniciar la re­cuperación, en las áreas de la industria se ejecutó un programa integral de inversiones que mejoró la tecnología y se decidió reducir la capacidad moledora a un solo tándem. El empeño de la proxima zafra es in­crementar hasta el 80 % la norma po­tencial y dejar atrás la 72,1 de la contienda pasada.

Esto permitirá concentrar esfuerzos y recursos, en el abasto y en la operación fabril y aprovechar lo me­jor posible la caña declarada en los estimados del 30 de junio último. Las atenciones culturales deben aplicarse de forma correcta hasta alcanzar en la próxima cosecha no menos de 44,6 toneladas por hectárea, vá­lidas para producir —si no fa­lla el resto de los medidores— 97 036 to­neladas y cumplir lo establecido para la fase or­ganizativa. Esto hará posible, sin sal­tos impresionantes, un gradual aumento en la producción de caña y de azúcar y eliminar las vincula­ciones con el central Me­lanio Her­nández.

Los meses finales del 2015 se tornan cruciales para la siembra de las áreas que abastecerán al Uruguay, enfrascado en darle el pun­to final a las 7 120 hectáreas, el más ambicioso compromiso de los últimos años, afirmó Elvis González Vasallo, director de la empresa azucarera. En este momento lo real acumulado asciende a 5 979,4 hectáreas, mas hay confianza y optimismo en rebasar esa superficie.

Precisó que aunque la falta de lluvia pone tenso el plan del segundo semestre, todas las condiciones serán utilizadas con la mayor eficiencia posible, en especial la explotación de los sistemas de riego. Las áreas beneficiadas por el riego se ubican, en lo fundamental, en unidades de base del macizo sur.
Aseguró Manuel Pérez Siberia, especialista en caña, que parejo al fo­mento de las nuevas plantaciones, el colectivo vigoriza las atenciones de los campos de retoño estimados el pasado 30 de junio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

zoelia dijo:

1

26 de octubre de 2015

07:26:04


sabemos del esfuerzo que realizan los trabajadores del Uruguay y que han sido premiados con el cumplimiento de su plan de producción con eficiencia y calidad probada ya que recibieron el Certificado de la Norma Cubana de calidad para el azúcar, ellos vienen trabajando no solo en la recuperación d ela industria, sino tambien en el campo para garantizar la materia prima que se demanda esos son ejemplos a seguir por el resto del pais para cumplir con el llamado de ser eficientes y eficases, Felicidades Cuba cuenta con ustedes.

maria rosa dijo:

2

26 de octubre de 2015

08:42:04


felicidades a mis coterraneos y en especial a marianela de la SALA A, mi tesoro

Simplicio dijo:

3

26 de octubre de 2015

11:52:03


Varela cuales son las razones conocidas. Acabemos de ponerle nombre a las cosas que afectan la zafra. Hay que hablar con la verdad en la mano. La falta de caña nos tiene siempre ahogados. La pobre calidad de las reparaciones y el mal manejo de la fuerza de trobajo son los factores de punta en los malos resultados. Con sencillez y honradez apartados del triunfalismo, expresemos que de nada valen las buenas intenciones, lo que hace falta en mucha caña en el campo. Que este libre de hierba y llegue fresca y limpia al central. La zafra no puede ser a todo costo y a toda costa. Mala la época que se engaño a la dirección del pais sobre las tierras sembradas, rendimientos fabriles y del campo que destrozaron la producción y por ende los compromisos con el exterior. Mucha suerte y éxitos a los azucareros cubanos en esta nueva etapa. Solo en las manos de ellos esta salir adelante. Demostrando su valor y verguenza Técnico profesional saldrán adelante.

Aparicio dijo:

4

26 de octubre de 2015

13:12:28


Felicidades a los trabajadores del campo y la industria del "URUGUAY" y ojalá su direccion logre contar con la cantidad y estabilidad de la fuerza de trabajo que ese coloso demanda, sobre todo en las atenciones culturales de sus extensas plantaciones. Esa, sin dudas constituye "el ombligo" de la generalidad (aunque no la totalidad) de todos los problemas de este gran centro. Recuerdos a todos.

Raquez dijo:

5

26 de octubre de 2015

17:39:28


La Industria azucarera lleva un programa de inversiones que favorece a su recuperación y a la par realiza un programa de capacitación a la fuerza laborar que se enfrenta a las nuevas tecnologías que adquiere y a la nueva fuerza laboral que ingresa al sector, también tiene sistemas para la atención a los trabajadores. La dirección del grupo AZCUBA como de cada una de las Empresa bajo el llamado de Raúl cuando expresó .... En nuestra conducta: el orden, la disciplina y la exigencia, podrá lograr tanto en el Uruguay como en los demás centrales la recuperación del sector y lograr la zafra que se avecina con mejores resultados.

Valdicio Loyola dijo:

6

26 de octubre de 2015

20:59:09


Que recuerdo me hizo tener este articulo!!! Fui jefe de turno en los 80 cuando en un ano se produjeron las 236,000 TM. de azucar.Tiempo grandioso aquel cuando aun siendo ineficientes llegamos a esa produccion.Creo que no volveran esas altas pro- ducciones no solo en el central Uruguay ni en otro en Cuba por causas actuales de hoy en el pais. Asi todo vivi momentos insuperables de altas molidas, reparaciones bastante buenas, en fin, creo fue la edad de oro del Uruguay. Ojala se repitan. Desde Barcelona les envio un gran saludo, con melancolia, tristeza y deseos que triunfen a mis ex y nuevos azucareros.

zweety dijo:

7

30 de octubre de 2015

17:21:04


Muy bien sigan asi siempre con animo y luchando por mas, muy buen trabajo realizado en mejorar la calidad de la caña pese a los impedimentos del tiempo y la naturaleza siempre adelante !!