ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En esta región central también se construye un canal magistral, que se extenderá por más de 18 km, desde este embalse hasta los límites con Ciego de Ávila. Foto: Alfonso Sosa, Oscar

SANCTI SPÍRITUS.—Por primera vez, en la provincia de Sancti Spíritus se inició la reparación capital del canal magistral de la presa Zaza, en aras de mejorar el abasto a cultivos y para evitar las grandes pérdidas de agua, calculadas en unos 90 millones de metros cúbicos anuales.

Sin interrumpir el riego, la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico (EAH) de la región, comenzó las labores constructivas a partir de los bajos volúmenes que actualmente almacena la Zaza, y como parte de las obras que se ejecutan en el trasvase Centro-Este, el cual trasladará el agua desde este territorio central hasta Camagüey.

El objetivo principal de la inversión es reparar los 20 kilómetros iniciales del canal, cuyo costo se ha valorado en más de 50 millones de pesos, manifestó al periódico Escambray Miguel Ángel Noriega, especialista principal de la EAH de la provincia.
Según informó el rotativo, mientras transcurre este lapso, las presas Lebrije, Dignorah y La Felicidad, ubicadas en la localidad espirituana de Jatibonico,

suministrarán el líquido a los extensos arrozales de la zona y a otras pequeñas áreas de cultivo de sorgo.

En tanto, una brigada de movimiento de tierra perteneciente a la EAH de Pinar del Río apoya los trabajos de construcción de su homóloga espirituana.

También, en esta región central se construye el canal magistral La Felicidad, que se ex­tenderá por más de 18 km desde ese embalse hasta los límites con

Ciego de Ávila, con el fin de ser utilizado para el regadío de caña, fundamentalmente.

Sancti Spíritus es la provincia con mayor capacidad para embalsar agua en Cuba, la cual se emplea para abastecer no solo a la población, sino también a la agricultura, en especial a las plantaciones arroceras y cañeras del suroeste del territorio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose dijo:

1

24 de octubre de 2015

07:34:18


Y que van hacer los Spirituanos con toda la aroma que se ve a la orilla del canal ? Cuando ese canal se construyo esas tierras formaban parte del estudio de factibilidad de ese plan si fue que se realizo ,tenemos una economia planificada o no .

Luis Orlando Rodriguez dijo:

2

24 de octubre de 2015

15:00:34


Me parece muy buena la realizacion de esta inversion para evitar las grandes perdidas por filtracion. Mi preocupacion es que no se esten aplicando tecnologias geosinteticas para la reparacion de esos canales, lo cual garantizara eficiencia, durabilidad, y reduccion de costos de inversion. hace tiempo se aboga por el uso de estas tecnologias de amplia practica mundial, pero aun no se logra, perdiendo tiempo y dinero en reparaciones convencionales que luego de cortos plazos de expoltacion vuelven a fallar.

yudiel dijo:

3

24 de octubre de 2015

17:47:00


josé con esa aroma se pueden hacer muchas cosas porque la aroma es una planta que aunque la hemos calificado como una "plaga" al estilo del marabú no es así. la aroma, cuyo nombre es Dichrostachys Cinerea es una especie de planta nativa del Viejo Mundo, se encuentra en África, la India, sur de Tailandia y Malasia. En el norte de Australia se la ha considerado como nativa, pero puede tratarse de D. spicata. En América fue introducida en el sur de Estados Unidos, Cuba, La Española y en las islas francesas de Guadalupe, María Galante y Martinica. Se han descrito nueve subespecies y trece variedades. A pesar de su enorme impacto ambiental negativo en Cuba, la aroma resulta útil en algunos aspectos. Protege grandes áreas de suelos desprovistos de vegetación natural contra la erosión, sobre todo en las franjas hidroreguladoras de las cuencas fluviales. Por su impenetrabilidad, resulta positiva como refugio para especies nativas de la fauna afectadas por especies depredadoras introducidas o por la caza furtiva. Es de alguna utilidad como planta apícola. Es fuente de alimento proteico para el ganado. Su madera es inmune al ataque de hongos e insectos, de alta densidad. Se puede utilizar como leña, que tiene buena combustión, produce brasas duraderas, su poder calórico es de 4654 kcal/kg, y produce poco humo y cenizas; es muy buena para fabricar carbón. En algunos países se están hacienda estudios de la aroma como fuente de biomasa para combustible sólido de baja densidad y los científicos dicen que de acuerdo a los estudios una tonelada de petróleo puede cortarse en 800 toneladas de biomasa que equivalen a la energía de 267 a 400 t de petróleo. pero esto son estudios nada más por el momento.

MIGUEL ANGEL dijo:

4

25 de octubre de 2015

05:24:55


TE FELICITO YUDIEL POR LA CLASE MAGISTRAL SIN COSTO ALGUNO, REALMENTE RECIBI UNA INFORMACION Q NO CONOCIA, GRACIAS, SE OBSERVA Q ERES ESPECIALISTA EN LA MATERIA, EL PROBLEMA ES Q EXISTEN PERSONAS SABELOTODO Q CRITICA, SON HIPERCRITICOS SIN CONOCER DETALLES. TAMBIEN ME PARECE MUY OPORTUNA LA EXPLICACION DE LUIS ORLANDO, LO BARATO SALE CARO, AUNQUE POR SU EXPLICACION, LA TECNOLOGIA Q SUGIERE ES MAS BARATA.Y DURADERA. FELICIDADES A AMBOS, ESTAN SON LAS OPINIONES Q VALEN, SERIA BUENO Q LOS DECISORES LEYERAN ESTAS RECOMENDACIONES. SERA Q NO TIENEN ASESORES ADECUADAMENTE PREPARADOS?

El Nonja dijo:

5

25 de octubre de 2015

06:30:06


Se construye una obra, no se le da mantenimiento se destruye y la reparacion cuesta casi mas que la ejecucion, hasta cuando SEÑORESSSSSSSSSSSSSSSSSS.

Norma Torres dijo:

6

25 de octubre de 2015

10:13:11


Yudiel le agradezco su información detallada sobre el aroma la cual ha sido interesante, pero nosotros mas que crezca el aroma necesitamos que se cultiven productos agricolas en abundancia para reducir los precios y tenerlos en la mesa a diario y asi poder relajarnos un poco del pensar, que comeremos hoy?

Miguel Angel Pérez dijo:

7

25 de octubre de 2015

11:19:43


Felicitaciones . Viva la Revoluciòn

jose dijo:

8

26 de octubre de 2015

07:21:57


Yudiel no deja de ser interesante lo que describes pero no me satisface tu respuesta ,es solo teoria en la practica ya esas tierras fueron cultivadas y hoy estan perdidas ,los precios de los alimentos por el cielo ,creo que ahora lo que lleva es sembrar alimentos para el pueblo que tanto lo necesitamos ,su familia y la mia ,sin dejar de hacer los estudios preinversion de ser factibles otros usos en el futuro ,conosco que las fabricas de cemento pueden usar esa biomasa y qu hay ingenieros en Holguin en la fabrica de combinadas tratando de fabricar tecnologias con ese destino ,a ellos exitos en su tarea y al Gobierno Espirituano que busque la manera de cultivar de forma estatal o privada esas riquezas .