ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Reuters

Varios expertos llamaron ayer en La Ha­ba­na a explotar todas las potencialidades de las inversiones y el comercio entre Cuba y Estados Unidos, como vía para acelerar el fin del bloqueo económico.

El X Encuentro Internacional sobre Co­mer­cio Exterior e Inversión Extranjera, que concluyó este viernes en el capitalino hotel Nacional, reunió a académicos, juristas y políticos de di­versos países, pero el centro de atención fue el escenario posterior a los anuncios del 17 de diciembre pasado.

El excongresista y veterano defensor de un acercamiento entre La Habana y Washington, Bill Delahunt, pidió aprovechar las oportunidades que abre el cambio de política de la administración de Barack Obama.

“Los progresos son importantes”, dijo De­lahunt, quien aseguró que los intereses de los comerciantes estadounidenses, una vez que se asienten en el país, se convertirán en “aliados del empeño político de poner fin al embargo (bloqueo)”.

Pero los debates del evento también evidenciaron las trabas que permanecen en pie a pe­sar de las medidas anunciadas por el Ejecu­tivo norteamericano en enero pasado y actualizadas en septiembre.

El doctor Frederick S. Royce,  de la Uni­ver­sidad de Florida, mostró un estudio sobre el co­mercio agrícola en ambas direcciones, que re­coge la baja en las compras cubanas producto de las limitaciones de pagar en efectivo y por adelantado, así como la ausencia de créditos.

Respecto a las posibles exportaciones cubanas, dijo que el listado de artículos permitidos hasta ahora no incluye prácticamente ningún producto vinculado con la agricultura, más allá de la madera y el carbón, aunque no se pue­de descartar que haya cambios en un futuro próximo.

José Gabilondo, de la Universidad Inter­na­cional de la Florida, afirmó también que las ac­tividades aprobadas a partir de una licencia ejecutiva no están ciento por ciento exentas de re­clama­ciones relacionadas con  las leyes vigentes del bloqueo.

Gabilondo añadió que el presidente Ba­rack Obama puede hacer “mucho más” a par­tir de sus prerrogativas ejecutivas para sortear la letra de le­yes como la Helms-Burton (1996) y la To­rri­celli (1992), que forman parte del bloqueo.

El profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y presidente de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial In­ternacional, Rodolfo Dávalos, coincidió en este punto y aseguró que Obama puede dejar el bloqueo “hecho un esqueleto”.

Añadió que el bloqueo no solo hay que eliminarlo por completo porque es conveniente para los empresarios estadounidenses y causa indiscutibles perjuicios al pueblo cubano, sino porque es un uso ilegal de la fuerza, contrario al derecho internacional y una violación de la Carta de las Naciones Unidas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos G. Anchietta dijo:

1

17 de octubre de 2015

16:25:49


EL GOBIERNO CUBANO esta claro que esta es la MEJOR OPORTUNIDAD que tiene de SUPERAR REDUCIR EL INFAME BLOQUEO, pero que NO SE DESCUIDE NI UN TANTICO por que eso no es de GRATIS, ya que esa es LA OPORTUNIDAD de ORO que tiene EE.UU para tratar de PENETRAR poco a poco a CUBA y DESVALIJAR al MODELO SOCIALISTA que tanto le costó a FIDEL y a SU PUEBLO SOSTENER en 56 AÑOS de lucha contra esa PLAGA que llaman EL CAPITALISMO

Damir dijo:

2

18 de octubre de 2015

18:59:35


Bien dicho Carlos. La oportunidad es toda para los usa tratar de penetrar la sociedad Cubana y corrumpirla desde adentro con dinero atraves del "commercio". En Jugoslavia lo lograron con "porcentaje", osea para cualquier contrato hecho, regalaban dinero a los gerentes Jugoslavos por el "tratado completado", diciendo que sto es la practica "normal" en capitalismo. Como lo sabra un socialista si no vive en capitalismo que en capitalismo tambien esta prohibido dar la "commission" a la otra parte por realizar las negociaciones y firmar un contrato? Haty muchas trampas para Cuba si se equivoca y se involucra en "commercio" con los usa. Esa gente no son ni democratas, ni honestos. Basta ver como van los paises ex-socialistas. Uno mas pobre que otro y en estado economico peor que jamas en socialismo. Mejor ejemplo es la Alemania del Este. 20 anos despues no solo no se han asimilado a la Alemania, sino son aun mas distintos a los Alemanes de Oeste. Y mas pobres. Algo que nadie esta mencionando hoy en dia.

Lic. Pierre Millet dijo:

3

18 de octubre de 2015

19:14:55


Considero personalmente que esta reunion fue muy oportuna y le sirve de soporteal Presidente Obama, para que continue su politica ejecutiva para ir delitando aun mas el "Embargo Comercial y Economico" que como senalo en su visita a Cuba el finado Papa San Juan Pablo II y cito " que el Embargo Comercial y Economico impuesto a Cuba, resultaba obsoleto y anti-etico y que Cuba debia de abrirse al mundo y el mundo abrirse a Cuba" Muchas gracias.