ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Sede de la Sociedad Cultural José Martí. Foto: Cortesía del entrevistado

¿Cómo acercar a la población cu­bana y a la juventud en particular a la obra martiana? ¿De qué modo abordar sus textos para que sean atracti­vos o diferentes? ¿cómo adaptar el tra­bajo de la organización a los nuevos tiempos? son interrogantes que marcan el quehacer diario de los miembros, in­vestigadores y directivos de la So­cie­dad Cultural José Martí (SCJM) que, luego de 20 años de labor, no de­jan de trabajar, renovar y enriquecer...

Para Rafael Polanco Brahojos, mi­e­­m­bro desde los inicios de la SCJM y también director de la revista Honda —órgano de esa institución— trabajar en la Sociedad no es solo rendir tributo al Apóstol, sino ofrecer con cada pequeño aporte, un po­co de la vida y obra de uno de los más insignes pensadores de nuestra historia.

Lo que en un comienzo surgió co­mo un espacio para el diálogo fecundo con los cubanos en el exterior que mantenían su apego a la patria y al ideario martiano, pero que por razones no políticas, sino en busca de trabajo en medio del periodo especial se instauraron en países de América La­tina; fue adquiriendo fuerza también en el plano nacional, rememoró Po­lanco Brahojos.

“Aquel 20 de octubre de 1995, dijo, nacía una organización empeñada en preservar para las presentes y venideras generaciones de cubanos el legado martiano y nuestra identidad na­cional”. Surgía por iniciativa de un grupo de intelectuales y personalidades como Armando Hart Dávalos (ac­tual presidente de la institución), Ro­berto Fernández Retamar, Cintio Vi­tier Bolaños, Abel Prieto Jiménez, Eu­sebio Leal Spengler, Carlos Martí Bre­nes y Enrique Ubieta.

Polanco Brahojos recordó que, pa­ralelamente, en ese entonces existían en las provincias grupos martianos constituidos por profesores, promotores culturales, etcétera, quienes, se fue­ron reuniendo espontáneamente. De ese modo y en ese propio mes, surgía la primera filial provincial de la So­ciedad en Cienfuegos, a la cual su­ce­dieron otras en diferentes territorios.

Esos serían los inicios de la SCJM, cuyos objetivos esenciales eran “pro­mover, a partir del ideario martiano y la vida del Apóstol, los valores éticos del pensamiento cubano creado y en­riquecido durante la lucha patriótica, así como estimular el debate en torno al nacimiento y desarrollo de la cultura cubana y los elementos que conforman nuestra identidad nacional”, expresó el director de Hon­da.

El club martiano sería su organización de base y donde se desempeñarían tareas tanto de promoción de la obra martiana y de la cultura en ge­­neral, como de reflexión y análisis de temas de actualidad. Según explicó Polanco, originalmente la estructu­ra consistía en club martiano y filial provincial y, en la medida que en un mismo municipio surgían varios clubes, se concebía el consejo municipal.

Hoy la SCJM cuenta con alrededor de 13 000 miembros, agrupados en aproximadamente 900 clubes martianos y más de 50 en 25 países.

LA SCJM DE HOY
Integrada por una gama muy di­versa de personas, la Sociedad aglutina desde historiadores hasta profesores de kárate o clubes martianos de bonsai, relacionados con la temática abordada por José Martí en torno a la cultura de la naturaleza.

Sobre las líneas de trabajo de la entidad, Polanco Brahojos refirió que la actividad teórico-investigativa se man­tiene como una de sus principales tareas, la cual se concibe a partir de la realización de conferencias, talleres, concursos y postgrados. Ade­más, comentó que es de sumo interés para la SCJM lo relacionado con la promoción artística de los valores de la cultura y la identidad nacional, la organización de exposiciones, conciertos y conferencias vinculadas a figuras del arte, la literatura y la ciencia.

Rafael Polanco Brahojos, miembro de la SCJM y director de la revista Honda. Foto: Anabel Díaz

Otro aspecto relevante son los re­co­nocimientos sociales de carácter na­cional: La Utilidad de la Virtud, Hon­rar Honra, y el premio Periódico Pa­tria. “Es­ta política de re­co­no­ci­miento so­cial está dirigida a distinguir la labor de quienes se destacan en la promoción de la obra martiana o con aportes de diverso carácter a la cultura, educación, investigación científica y medios de comunicación”.

Hoy la Sociedad se dirige a sectores diversos, pero toma la labor cultural comunitaria también como una de sus líneas de trabajo fundamentales. De acuerdo con Polanco, encaminan sus esfuerzos al barrio, al centro de tra­­bajo, a la escuela. “Es allí donde se concretan y se hacen realidad los ob­jetivos de contribuir de forma eficaz a la formación de nuestra población en general y en especial de nuestros ni­ños, adolescentes y jóvenes, a quienes se enfoca, principalmente, nuestra Sociedad”, indicó.

“El trabajo con los jóvenes debe tener su estilo propio. Debe concebirse sobre diversas vías: por un lado, marchas, acampadas..., pero al mis­mo tiempo, acompañadas de temas de pensamiento e investigación: se­minarios y talleres, donde se conozca en profundidad la obra martiana”.

Expuso a nuestro diario que cuentan con varios proyectos para acercarse a estos sectores poblacionales, dentro de los que se encuentra la creación de Bosques y Jardines Martianos. Re­calcó que para el trabajo con los niños, adolescentes y jóvenes se llevó a cabo la constitución del Consejo Jóvenes Plaza Martiana, que ha desarrollado sus actividades como la sección juvenil de la organización.

“Una de sus acciones de mayor impacto fue, sin duda, el Recorrido Na­cional de la Llama Martiana, que partió del cementerio de Santa Ifi­ge­nia, en Santiago de Cuba y transitó todo el país para llegar a La Habana y participar en la Marcha de las An­tor­chas. Otra, la Ruta Cuba des­de Mai­sí hasta el cabo de San An­tonio, con la siembra de 100 ceibas que marcan si­tios históricos de la In­vasión de Orie­nte a Occidente”, dijo.

“Desde su creación, la SCJM ha de­sarrollado sólidos vínculos de trabajo con los ministerios, para proyectar de manera eficaz el pensamiento martiano en todos los sectores de la sociedad y en especial hacia los jóvenes; además, también trabaja estrechamente con el Movimiento Juvenil Martiano, en la realización de talleres y seminarios relacionados con el pensamiento del Apóstol y la Historia de Cuba”, sostuvo.

Otro de los proyectos comunitarios incluye el trabajo con el adulto mayor, para ello, en casi todos los territorios tienen convenios con la Uni­ver­sidad del Adulto Mayor.

ACORDE CON LOS NUEVOS TIEMPOS Y TECNOLOGÍAS
La SCJM ha procurado además acoplarse a las nuevas corrientes tecnológicas. Polanco comentó que las nuevas tecnologías son indudablemente otra vía para la transmisión de valores.

“Nuestra institución ha procurado hacer llegar mensajes a través de las imágenes, en específico el mundo au­diovisual. Por ejemplo, ha financiado video clips de Alexander Abreu, Bue­na Fe, Adrián Berazaín, Ar­naldo y su Talismán y otros reconocidos artistas”, acotó.

Otro ejemplo de ello, según comunicó el entrevistado, fue el inicio de la campaña audiovisual-educativa To­ma mi mano, dirigida fundamentalmente a fomentar valores en las nuevas generaciones, y donde se tratan temáticas como el alcoholismo juvenil, la protección del medio ambiente y el fomento del hábito de lectura.

“Lo más importante es la eficacia del mensaje, y es por ello que esta cam­paña incluye la realización de au­dio­visuales, spots, video clips, además de carteles, almanaques, afiches, pu­llo­ver, llaveros, vallas, y hasta pegatinas en rutas de ómnibus con pensamientos martianos”, describió Po­lan­co.

“Toma mi mano tiene como propósito cohesionar esfuerzos con el Mi­nisterio de Salud Pública, el de Edu­cación y otras instituciones, en aras de contribuir a la toma de conciencia de los ciudadanos en general y los jóvenes en particular”, apuntó.

DESDE EL EXTERIOR… LA SOCIEDAD
“Si inicialmente la labor de la SCJM estaba enfocada a tejer un puente o mecanismo de diálogo con aquellos intelectuales o profesionales de la cultura cubana que iban a trabajar fuera de nuestra Isla; hoy, en la práctica, en muchos países se han organizado clubes martianos, conformados tanto por cubanos residentes como extranjeros”, expresó Polanco.

Si bien tienen el objetivo de contribuir a la promoción del conocimien­to de la figura y pensamiento de nuestro Héroe Nacional y de la cultura e His­toria de Cuba, dichos clubes son una fuente de movilización para even­tos internacionales sobre el Após­tol realizados en nuestro país, además de fi­nanciamiento para proyectos co­mu­nitarios como donaciones para es­cue­las, hospitales (específicamente sa­las de On­cología, Pediátricos), entre otros.
Asimismo, en la actualidad, la exis­tencia de clubes martianos en el ex­te­rior ha permitido la realización de otras jornadas culturales martianas y la inau­guración de bustos y monumentos de­dicados al Apóstol en otras naciones.

LA REVISTA HONDA
El titular de la revista, creada en el 2000, dialogó también sobre esta pu­blicación que, el 19 de octubre, presentará su edición 44. “La revista Hon­da ha mostrado sus números con una frecuencia cuatrimestral y hoy cuenta con una tirada de 3 000 ejemplares dis­tribuidos por todo el país”, dijo.

Agregó que si bien se trata de una publicación de perfil histórico-cultural (con énfasis en la vida y obra de José Martí y la Historia de Cuba) procuran mostrar facetas poco conocidas del Apóstol para lo que se apoyan en investigadores de probado prestigio.

“Nuestro primer compromiso es con el lector. No podemos ‘enladrillar’ la revista por razones institucionales para cuando llegue a manos del lector, la compre una y última vez. Por ello procuramos ofrecer artículos interesantes y variados, considero que a ello se deba el hecho de que todos los ejemplares se vendan”.

En enero del año próximo se publicará su número 45, advirtió Polanco, en el marco de la conferencia internacional Con todos y por el bien de to­dos, que tendrá lugar en el Palacio de Convenciones de La Ha­ba­na.

DE SU INTERÉS
Cualquier persona puede solicitar el ingreso a la SCJM. Las vías son: presentarse a las filiales provinciales o a la sede en caso de radicar en La Habana, solicitar la planilla de ingreso, llenarla, y esperar a que la filial la apruebe para que la SCJM realice su carné. La cuota de la Sociedad es de 50 centavos mensuales, para una totalidad de seis pe­sos en moneda nacional al año.

Los espacios de la SCJM (ubicada en Calle 17 esquina a D, Vedado) sirven, además, de escenarios a organismos e instituciones para impartir cursos o talleres como cursos de Martí en La Habana, de Guiones de Radio y Te­le­visión, de Coro (para niños) y Gui­ta­rra (para mayores de 14 años de edad y hasta 55), Básico de idioma italiano, de Protocolo; así como talleres de Fo­to­gra­fía, Locución, Manua­li­da­des y Orien­tación y recreación al adulto ma­yor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Rivero dijo:

1

16 de octubre de 2015

06:04:17


Un recuerdo y saludo a todos los compatriotas cubanos que participaron en aquella memorable Conferencia la Nacion y la Emigracion de 1995 en la Habana, donde juntamos todas las buenas voluntades en favor de la Patria. La SCJM ha sido y es la energia del pensamiento Martiano. Un saludo fraterno

nadia Batista dijo:

2

16 de octubre de 2015

21:08:42


Los felicito de todo corazón haber trabajado en esta institución fue el mayor regalo de mi vida, admiro el trabajo que realizan por mantener vivo el pensamiento y obra de José Martí, son un gran colectivo, los quiero solo lamento no estar con ustedes un beso para todos y éxitos nadia