CAIBARIÉN, Villa Clara.—“Con el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos, se abre una nueva página entre las dos naciones para fomentar la colaboración en el campo de la ciencia de manera civilizada”, aseguro aquí el doctor Fernando Riverón Álvarez, científico norteamericano del Instituto Cardiovascular perteneciente al estado de Wisconsin, quien asiste por estos días al V Congreso Internacional Cardiovilla 2015, que desde el pasado jueves tiene lugar en Villa Clara.
Estoy impresionado del nivel profesional de los cardiocirujanos cubanos, con los cuales quisiera estrechar relaciones de trabajo e intercambiar experiencias, aseguró asimismo el prestigioso galeno que labora en el hospital Aspirus, quien se mostró impactado por lo observado hasta la fecha.
Aquí se hace mucho con pocos recursos, porque tienen un capital humano extraordinario, capaz de realizar verdaderas proezas en el campo de la cardiocirugía, dijo el doctor Riverón Álvarez.
Sobre el tema del bloqueo y sus efectos en las relaciones entre científicos, sentenció de manera clara que esa es una política sin sentido, la cual afecta los contactos con los expertos cubanos y sobre todo a los enfermos, a quienes se les niega la adquisición de medicamentos de calidad existentes en su país.
“Es una actitud irracional, a la cual siempre me he opuesto por su falta de humanismo”, expresó el cardiólogo, quien cuenta en su aval más de 30 años de experiencia en la especialidad de cirugía vascular y mínimo invasiva.
Acerca de este mismo tema, el doctor Roger Mirabal Rodríguez, jefe del servicio de cirugía cardiovascular del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, dijo a Granma que el contacto entre colegas cubanos y estadounidenses siempre sería de beneficio mutuo para ambos pueblos, por lo cual se mostraba favorable a esos intercambios que deben ser vistos como algo normal.
Pero estos intercambios tendrían mayor magnitud en la medida que la relación entre los dos países alcance la normalización, para lo cual es indispensable el cese del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, que continúa flagelando la economía de nuestro país ocasionándole grandes gastos, muchos de ellos en el sector de la salud. Lo hecho hasta ahora en ese sentido, aún es insuficiente.



















COMENTAR
Javier Pérez Capdevila dijo:
1
10 de octubre de 2015
08:33:59
Alfredo Perez dijo:
2
10 de octubre de 2015
15:45:34
medardo m rivero p dijo:
3
10 de octubre de 2015
21:41:52
Jorge951 dijo:
4
11 de octubre de 2015
07:14:38
Fernando dijo:
5
11 de octubre de 2015
11:58:50
Responder comentario