ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MATANZAS.—Aunque esta es una de las provincias con mejor situación con la disponibilidad de caña y de más altos rendimientos, se entiende, desde luego, el propósito de los matanceros de recuperar la mayor cantidad de áreas para fabricar más azúcar en las próximas contiendas azucareras.

Hasta la fecha los productores cañeros del territorio sobrepasan las 8 890 hectáreas sembradas (88 % de cumplimiento del plan anual), el mayor saldo de los últimos años según explicó Orlando Martínez Acosta, director del frente de atención a productores en la Em­presa Provincial Azucarera.

Sobresale la unidad empresarial de base René Fraga Moreno, primera del territorio en cumplir su compromiso de algo más de 1 000 hectáreas de caña con notable calidad de la semilla utilizada, profundidad en los surcos, buen tape y en consecuencia excelente grado de germinación. Junto a la entidad de mejores resultados en la zafra 2014-2015, marcha la UEB Cuba Libre, con 1 100 hectáreas plantadas.

Para Armando Fuentes Alonso, responsable de operaciones de zafra, la situación más compleja se localiza en la UEB Mario Muñoz, que asume el mayor plan, con 3 200 hectáreas, y todavía le restan unas 800 por sembrar. Los atrasos en esta región están originados por la  insuficiente maquinaria pesada para preparar tierras donde imperaba el marabú.

El especialista alabó la atención integral a las plantaciones de retoños, que recibieron a tiempo la fertilización y otros beneficios puntuales.

Precisó que en esta campaña se llevan a zafra 7 200 hectáreas más de caña que en la anterior contienda. Además, está previsto en­tregar unas 150 000 toneladas de caña a las provincias de Cienfuegos y Villa Clara.

Simultáneamente se acometen las labores de reparación en los cuatros centrales que van a moler, y el énfasis de las acciones ha estado dirigido a conseguir más eficiencia en el proceso de molida.

Entre los trabajos de mayor envergadura se sitúan los realizados en los tándems y específicamente en la modificación de los conductos de arrastre, en el Mario Muñoz. También exigió precisión y esfuerzo adicional la alineación y nivelación de los molinos, en el Jesús Rabí.

Consolidar la fuerza técnica, arrancar en fecha y elevar desde el inicio de zafra los niveles de molida son condiciones indispensables para poder hacer una buena zafra. Por lo pronto, la provincia vuelve a contar con la caña necesaria para satisfacer el plan de azúcar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Miguel dijo:

1

5 de octubre de 2015

09:00:56


Si hablamos de recuperación azucarera despùés de la debacle ocurrida con el desmantelamiento de históricos centrales muy productivos, sería bueno ir pensando en "rescatar" algunos ingenios en la provincia que fueron emblemáticos en cuanto a producción de azúcar, ejemplo. España Republicana en Perico, y Cuba en Pedro Betancourt por solo citar esos dos Punto y aparte para el Central " Australia" que si bien no era de los de mayor producción, tan solo por estar en el punto donde tuvo su comandancia Fidel cuando la invasión de Girón, debió ser conservado y en última instancia convertirlo en "museo azucarero".

jose cuervo dijo:

2

5 de octubre de 2015

12:35:50


4 MILLONES DE TONELADAS HAY QUE PRODUCIR Y RETOMAR EL MERCADO ESTADOUNIDENSE HACIENDOLE LA COMPETENCIA A MEXICO SE QUE HAY QUE TRABAJAR DURO Y MECANIZAR LOS CAMPOS EL TIEMPO PERDIDO HAY QUE RECUPERARLO. GRACIAS.

Los ojos del VI Congreso dijo:

3

5 de octubre de 2015

13:28:06


¿Pero cómo en los proximos años?, si ese era un acuerdo del VI Congreso donde se dijo que a partir del2011, cada año se iba a incrementar la producción azucarera más de un 20%, no recuerdo haber oido en el Congreso que para Matanzas ese aumento iba a ser a partir del 2016.