ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Asegurar un proceso docente educativo de calidad, no es solo lograr que los alumnos tengan conocimientos, sino una formación integral para el correcto comportamiento en la so­ciedad, expresó Ulises Guilarte de Na­ci­mien­to, Secretario General de la Central de Traba­jadores de Cuba (CTC).

El dirigente intervino en la Conferencia del Sindicato de la Educación, las Ciencias y el Deporte (Sntecd) de la provincia de La Ha­bana, en la que añadió que esa organización tiene un gran peso en el apoyo a la formación del hombre nuevo y desarrollar y fortalecer los valores humanos en los educandos.
Guilarte de Nacimiento señaló que el funcionamiento sindical no es participar en reuniones ni decir discursos, sino accionar diariamente para representar los derechos de los trabajadores en cada colectivo laboral.

Entre los planteamientos de los 150 delegados a la reunión estuvieron la necesidad de una capacitación integral de los dirigentes sindicales para que conduzcan con argumentos a los trabajadores, y se refirieron además a la autopreparación sobre temas laborales de ac­tualidad.

Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, participó en el encuentro, en el que los representantes de los educadores capitalinos se pronunciaron por desarrollar iniciativas y la creatividad para lograr clases de calidad, la permanencia de los profesores y que los jóvenes se enamoren de la profesión.

Ena Elsa Velázquez, ministra de Edu­ca­ción, habló de la importancia de que el Mi­nisterio y el Sindicato redoblen esfuerzos por el incremento del personal docente en busca de superiores resultados.

Pidió apoyo a la organización sindical para lograr la aspiración de tener dos maestros primarios por aula en busca de más calidad en las clases y en la atención a 170 jóvenes procedentes de las universidades incorporados a las aulas.

Los delegados eligieron a Marianela Ca­macho Caballeros para que ocupara el cargo de Se­cretaria General del Sindicato de la Edu­cación, la Cien­cia y el Deporte, a los miembros del Comité y del Secretariado de la organización que dirigirá a más de 67 000 trabajadores del sector de la provincia en el próximo quinquenio.

Ismael Drullet Pérez, secretario general del Sntecd y Luis Castanedo Smith, secretario general de la CTC de La Habana, participaron en la reunión, en la que se presentaron los delegados de la provincia a la Primera Con­ferencia Nacional del Sntecd programada para diciembre próximo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

francisco dijo:

1

25 de septiembre de 2015

08:33:36


Es imposible " desarrollar y fortalecer los valores humanos en los educandos." porque esos valores son una construcción individual de cada ser humando bajo el ambiente educativo en general,no solo en la escuela, también, mucho, influye el ambiente de la sociedad como un todo. No comprendo como es que estos dirigentes sindicales están solicitando mas capacitación para "para que conduzcan con argumentos a los trabajadores", si el sindicato está no para conducir, pues se trata de seres humanos y no de otros entes, el sindicato está, por sobre todas cosas para representar los intereses colectivos e individuales de los afiliados. El sindicato no es otra administración, como desgraciadamente está ocurriendo cada día mas en nuestro país. De ahí esta idea de conducir. Es increíble que en esa reunión no se hayan analizados los principales factores que hacen muy difícil el trabajo de los maestros y profesores: 1.- Salarios que además de no reconocer el tremendo aporte, en la actualidad y en el futuro que hacen estos abnegados hombres y mujeres, no les permite tener una vida digna. 2.- Enormes dificultades de transportación para asistir al trabajo y para todo en las mil necesidades de transportación que tiene un ser humano. 3.- Gigantescos problemas para adquirir la ropa adecuada para realizar sus labores docentes. Si estos temas no fueron estudiados en esa reunión, entonces no pasó de una reunión mas.

el gato dijo:

2

25 de septiembre de 2015

09:44:18


Tienen mucha razón los compañeros que participaron en esta importante reunión. Hay que tratar de que los profesores sean buenos y que transmitan conocimiento y amor a la profesión que ejercen, Pero también tienen que mostrar educación formal, buenas prácticas, ser ejemplo y eso en estos días es más difícil de cumplir. Además no solo debe estar presente para la formación de un alumno la presencia constante de un profesor en el aula o las buenas clases que pueda dar, también el Ministerio de Educación, con la CTC, deben velar por que las escuelas tengan al menos las condiciones indispensables para que profesores y alumnos se sientan cómodos y de gusto estar en un aula. He visitados varias escuelas de la capital y hay que ver en que pésimo estado se encuentran, las aulas no tienen ni las condiciones más elementales para hacer sentir bien a NADIE. Invito al MINED y a la CTC que visiten el magnífico edificio que es el antiguo Pre Guiteras (donde estudié) y vean en las condiciones tan malas en la que trabajan y estudian los que allí asisten, el edificio por fuera impone y no se ve tan malo, pero por dentro dan ganas de virar y salir corriendo y ese es un Centro que está en el mismo centro del Vedado en la intersección de dos calles muy importantes en la Habana, imagínense el cómo está los que no tienen la suerte de estar a la vista de todos. Sino visiten las escuelas de Técnicos Medios de Cojimar (fundada por Celia Sánchez) , Alamar, Playa y otras para que vean en que horribles condiciones se convive. Debemos estar alerta en estos asuntos que también ayudan a que los muchachos que allí estudian vean en su escuela un motivo para permanecer y no para estar el menor tiempo posible

Robert dijo:

3

25 de septiembre de 2015

11:14:25


Ojalá no sean discursos nada más y se pueda materializar estas ideas que tenemos todos porque no estamos ajenos al tema. En muchos casos sufrimos la realidad con nuestros hijos sobre todo en la enseñanza primaria que es la más importante, la base, la que garantiza la continuación de la enseñanza. De su calidad dependerá tener profesionales capaces, no solo instruidos sino educados también. Aunque no se publica la estadística de la existencia de profesores en ese nivel educacional, creo de manera muy empírica que ha decrecido considerablemente a pesar de muchos intentos fallidos por aumentar la cantidad e incluso en sacrificio de la calidad si hacemos una inferencia sobre las realidades que nos rodean en este tema. Las causas de estos problemas a veces se mantienen con voz baja o en silencio y entonces aparecen estas evaluaciones y discursos salvadores cuando hace falta más acción concreta y trabajar por eliminar causas que producen estos efectos tan negativos. En primer lugar es una carrera que requiere de vocación, entre otras cosas muy importantes que también son vocación, y no de campañas, eslogan y cosa parecidos que mueren en el tiempo relativamente rápido. La otra parte es darle el verdadero lugar que representa un educador en la sociedad que no se alcanza pagando cuotas sindicales sino recibiendo el merecido reconocimiento social desde todos los ángulos posibles y ajustados a su labor, aspectos que han ido en detrimento de la profesión de manera muy reiterativa y cuyo saldo es el que vemos. Tampoco se trata de fijar salarios con alto reconocimiento económico, aunque es merecido, pero que es un problema de introducir mejoras con mayor agilidad y sobre la base de los resultados y otros merecimientos sin caer en el igualitarismo dentro del sector. Como maestro, no de este nivel educacional, nunca he dejado trascender a un estudiante problemas de tipo económico que impida que le pueda trasmitir u orientar los conocimientos necesarios, eso es un valor que todos los maestros debemos tener siempre presente; damos amor y ante todo debemos cumplir con el deber que José Martí nos legó sobre el deber que tenemos con la educación. Muy importante, después que formemos al maestro hagamos lo imposible por no perderlo porque todavía me emociono cuando veo a mi profe de cuarto.

francisco dijo:

4

25 de septiembre de 2015

12:58:35


Por cosas como estas es que el movimiento sindical, no solo en Cuba, está en crisis. Y luego vienen los enemigos de los pueblos y se aprovechan de esos vacíos de representatividad. El movimiento sindical necesita líderes no "entrenados" funcionarios.