ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANTA CLARA.—Más de 400 biodigestores quedarán instalados antes de que finalice el año en cinco municipios del país, con lo cual se eleva la contribución del campesinado cubano a la protección del medio ambiente y la biodiversidad, destacó aquí Ramón Aguilar Betancourt, miembro del Buró

Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pe­que­ños (ANAP) al frente de la esfera agroalimentaria.

De acuerdo con la explicación del funcionario, los territorios que serán beneficiados inicialmente con esa tecnología serán Pla­cetas, en Villa Clara; Contramaestre y San­tiago de Cuba, en la provincia de igual nombre, así como Los Palacios y San Luis, en Pinar del Río, lugares que resultan baluartes en la producción porcina del país.

En los primeros días de octubre comenzará la distribución de los equipos, que son de fabricación china y son del tipo de membrana de PVC, los cuales resultan eficientes y de muy fácil manejo, señaló el directivo, quien reveló, que previo a la entrega se desarrolla la capacitación de los productores y técnicos que ubicarán los biodigestores en las fincas campesinas.

Como parte del proceso, la organización anapista prevé la evaluación sistemática del impacto de la referida tecnología, que además de proteger la vida, al evitar que vayan al suelo toneladas de desechos que resultan altamente contaminantes, facilitan el bienestar de las familias que utilizan el biogás para la cocción de alimentos y otros fines, advirtió Aguilar Betancourt.

Otras de las ventajas del empleo de los biodigestores, además de su aporte a la disminución de la carga contaminante, es la posibilidad de usarlos en el alumbrado, la producción de electricidad y como biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de competir con los fertilizantes químicos, los cuales resultan más caros y dañinos.

Con esa labor, las provincias beneficiadas concretarán el propósito de que cada productor acogido a los convenios porcinos, cuente al menos con un biogás.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

FABIO FAJARDO dijo:

1

23 de septiembre de 2015

17:40:18


Sería bueno añadir además que el uso de los biodigestores contribuye a disminuir las emisiones de metano a la atmósfera, un gas con un alto potencial de calentamiento de la atmósfera. También sería bueno señalar que este gran esfuerzo es apoyado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Instituto de Investigacianes Porcinas de la Agricultura y los campesinos.

Jose Luis Ramos dijo:

2

24 de septiembre de 2015

11:16:45


El empleo de biodigestores puede ser una fuente de ingresos para las explotaciones ganaderas. El estiercol freco con el que se alimentan los biodigestores no es en si un producto contaminante, incorporado al suelo ayuda a la formacion del humus. La ventaja del biodigestor es que el estiercol que ha sido procesado por esta tecnologia es mas eficaz para esa formacion del humus. Cerca de donde vivo hay una granja lechera de 2.000 vacas, con el gas de los biodigestores producen electricidad con motores de combustion interna acoplados a alternadores, electricidad que venden a las compañias electricas. Los motores de gasolina, por unidad de volumen de sus cilindros, dan una menor potencia usando el biogas que con el combustible liquido, pero el coste por unidad electrica producida es muchisimo menor y ademas sin gasto de dolares para la compra de petroleo. Cuyo consumo aumenta el cambio climatico, el biogas en cambio es totalmente respetuoso con el medio ambiente. Ademas los residuos finales no son empleados directamente en la agricultura sino que, centrifugados primero para quitar la parte liquida y secados posteriormente, se comercializan como compost de alta calidad para jardineria y viveristas. obteniendo de esta forma unos ingresos superiores de la venta en fresco antes de procesarlo. La francion liquida si se que comercializa en las explotaciones cercanas al ser un fertilizante apropiado para las explotaciones agroecologicas. Como la fermentacion en el biodigestor es anaerobica el residuo no huele. Es una excelente iniciativa la de instalar biodigestores en las granjas ganaderas cubanas.

Javier Sanchez dijo:

3

5 de octubre de 2015

16:50:08


buena noticia. Esto es sacar un plus de unos residuos con alto contenido en nitratos que van directos a contaminar las aguas. Aqui esta Cuba dando ejemplo. Un saludo