ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juan Carlos Dorado
 Foto: Vicente Brito

La molienda de caña es y seguirá siendo la conocida e insustituible rectora de la zafra. Así lo demuestran, por sus resultados, centrales como el 14 de Julio de Cienfuegos, el René Fraga de Matanzas y los avileños Primero de Enero y Ecuador.

En el listado de los que molieron en la pasada contienda al 70 % o más, y cumplen en azúcar aparecen, además, el Panchito Gómez Toro, de Villa Clara, y los colosos Uruguay, de Sancti Spíritus y el An­to­nio Guiteras, de Las Tunas.

Hay otros que registraron aceptable aprovechamiento de su nor­ma potencial y varios se aproximaron a la doble condición de moler bien y cumplir el plan de azúcar.

Parejo a esto, anunció el grupo Azcuba, que varios centrales fortalecerán la próxima cosecha y su abasto cañero con la inyección de recursos, gracias a la adquisición de mo­dernos y nuevos equipos.

Es bien difícil que un mal explotador de sus capacidades pueda responder con el azúcar que planificó y asegurar un grado favorable de eficiencia.

Puede ocurrir una mala explotación, pero situaciones como estas tienen por lo general un elevado costo de la tonelada de crudo. Ante esa realidad esos ingenios están forzados a invertir más caña de la concebida en el programa y extender los días de zafra.

La experiencia demuestra que no siempre la estabilidad se refleja en promedios. Se trata de lograr en cada jornada el nivel de molienda que ampare la eficiencia, y no pensar que lo positivo radica en moler hoy al 80 % de la norma potencial; mañana al 60 y pasado al 40 %. Este registro, que pareciera muy alentador, es portador de un inseguro balance parcial.

El tiempo perdido cuando rebasa los límites en la industria por roturas o interrupciones operativas, se convierte en un enemigo poderoso.

Evitar que esto suceda se garantiza desde la etapa organizativa de la zafra mediante reparaciones con calidad en el periodo ideal. La co­rrecta manipulación de los equipos en la fábrica solo será posible si el colectivo es capaz de trabajar con el máximo de disciplina técnica y ser fieles a la exigencia del equipo multidisciplinario de Az­cuba, que da el visto bueno a la fase preparatoria.

Si se examina la nómina de los cumplidores en los últimos años, podrá apreciarse que, por lo general, predominan los que mejor muelen.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Simplicio dijo:

1

14 de septiembre de 2015

12:46:27


Juan me déjà sites botado, no entiendo que quirks decir. Es un cantinfleo. Aterriza

Ramon dijo:

2

14 de septiembre de 2015

20:55:41


Cuando esas fotos de un tandem o cualquiera otra parte de un ingenio vuelven a mi los treinta y tantos anos pasados por mi bajo en techo de un ingenio de ellos casi 30 como jefe de turno de maquinaria , es una de las pocas veces que leo un articulo y comparto totalmente con su autor, primeramente una buena zafra debe disponer alrededor de 120 o mas dias efectivos d molida osea aprovechar ( si las hay ) las bajas temperaturas de diciembre ,enero,febrero y marzo para aprovechar la concentracion de azucar en la planta y evitar pasar de abril para que con la llegada de las lluvias pase el agua a la cana ( esto si es mortal en el redimiento de azucar en la cana) ,la mayor felicidad de un verdadero industrial esta primeramente evitar que el ingenio se rompa y tener que parar y lo otro mantener disponlibiidad de cana para moler estable la mayor cantidad de horas de las que dispone el dia, todo ello se conviette en eficiencia,desde combustible (bagazo) hasta estabilidad de parametros industriales pureza de jugos ,bajo pol en el bagazo, baja pol de la cachaza , alta brix de la meladura ( sin exceder los parametros) calidad en las masas cocidas (pureza en parametro ) lo que redunda en azucar de calidad bajas perdidas en las mieles, todo ello requiere pocas paradas y un mayor aprovechamiento de la capacidad industrial resumiendo estabilidad estabilidad en el proceso, pero eso solo es una parte de los eslabones de la cadena de la zafra que comienza enla agricultura desde la correcta planificacion de corte (incluye desde calidad de la materia prima la cana hasta un correcto y logico movimiento de las fuerzas de corte ) sumado a ello la respuesta que debe dar el transporte para poder llevar la cana desde el campo a la industria y hasta a veces se requiere la garantia de una extraccion en tiempo del azucar de los almacenes para evitar paradas por retencion del azucar en los almacenes de la fabrica ( que por cierto lo vi en mas de una ocacion), pero todo ello como dije es una cadena pero todo ello comienza en el campo con un buen rendimiento agricola donde haya la cantidad de cana en toneladas por hectareas y no que una combinada tenga que dar mas vueltas que un trompo en decenas de surcos para llenar un csmion o una carreta , que el tranporte no falle y el ingenio de respuesta de molida a la cana que le pongan en su basculador ,eso es eficiencia y alegria para el azucarero puro .