
Aunque los medios occidentales prefieran obviar un simple dato histórico, el programa nuclear iraní comenzó hace 50 años a propuesta de los Estados Unidos.
Cuando la nación persa era gobernaba por el Sha, en la década de los 60, Irán fue capaz de obtener su primer reactor nuclear de investigaciones gracias a esta asociación con Estados Unidos.
Por estos días en que el tema nuclear iraní es constante en los debates al interior del Congreso norteamericano y los legisladores republicanos, ya sin posibilidades, pretenden obstaculizar el pacto logrado en Viena por los miembros del G5+1 (integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania), muy pocos recuerdan que fue por iniciativa estadounidense.
Después del triunfo de la revolución islámica de Irán, en 1979, el plan ha sido satanizar el derecho de la nación persa a desarrollar esa tecnología con fines pacíficos.
Para conocer más sobre estos acontecimientos y el futuro próximo de este país, Granma conversó con el embajador de la República Islámica de Irán en La Habana, Kambiz Sheik-hassani.
Durante el mandato del Sha, títere impuesto por Washington, Estados Unidos tenía garantizadas ganancias de millones de dólares con la explotación del crudo iraní, de ahí su interés por desarrollar aún más esta industria, recordó Sheik-hassani.
El embajador agregó que según la propuesta inicial, al llegar el año 1994 Irán sería capaz de producir 20 000 megawatts de electricidad nuclear y así elevar considerablemente la capacidad de exportación de petróleo.
“Con la revolución islámica en 1979 se instauró en Irán un gobierno independiente que respondía a intereses más nacionalistas, por lo que los norteamericanos comenzaron a obstaculizar el desarrollo de nuestras investigaciones nucleares y valiéndose de su influencia política e imperio mediático convirtieron nuestro programa en una crisis”, comentó el representante persa en La Habana.
Para el funcionario persa, que cuenta con cerca de 30 años de experiencia en el servicio diplomático, esta estrategia pretendía limitar y entorpecer la posibilidad de que Irán se desarrollara en este campo científico.
Los países occidentales, que hace más de diez años impusieron sanciones por las actividades del programa nuclear, obviaron que Irán es miembro firmante del Tratado de no Proliferación de Armas Nucleares (NPT por sus siglas en inglés) y que el programa era constantemente supervisado por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), afirmó el embajador.
La energía nuclear es altamente beneficiosa, comenta Sheik-hassani, no solo para la producción de electricidad de manera sostenible sino también aplicable a campos como la salud y la seguridad alimentaria.
“Nuestro objetivo al hacer uso de esa energía siempre estuvo claro. Los combustibles fósiles no son eternos y para responder a las necesidades energéticas de un país en vías de desarrollo necesitábamos hacer nuestro el conocimiento de una fuente de energía tan útil”, añadió.
En la actualidad el país es totalmente autosuficiente e independiente en la producción de radioisótopos, utilizados en la producción de fármacos para la cura de pacientes de cáncer, subrayó. “En Irán cerca de un millón de personas utilizan estos servicios”, añadió.
Al entrar en negociaciones con el G5+1 se perseguían cuatro objetivos principales, recalcó.
Esas aspiraciones incluían conservar la capacidad y el desarrollo de las actividades nucleares a lo interno del país, eliminar las injustas sanciones y resoluciones aprobadas en el Consejo de Seguridad y sacar el programa nuclear iraní del capítulo siete de la Carta Magna de las Naciones Unidas (Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión), acotó.
“Creemos que con la aprobación de este acuerdo y una buena ejecución del mismo, hemos logrado estas metas que contribuirán a la estabilidad de Irán, la región y el mundo”, sentenció.
A través del programa nuclear el pueblo iraní tiene plenas garantías de acceder a la energía atómica, insistió y explicó que muestra de ello fue la entrada en funcionamiento de la planta de Bushehr, capaz de producir 1 000 megawatts de electricidad al día, todo un logro para el país.
Además “los países firmantes del Pacto en Viena se comprometieron a colaborar con nosotros en el desarrollo de este campo”, manifestó.
ECONOMÍA BASADA EN LA AUTOSUFICIENCIA
Las sanciones bilaterales impuestas, aunque han dañado al pueblo y la economía iraní, no han impedido la posibilidad de Irán de desarrollarse y avanzar.
“Somos una nación tranquila y estable, que ostenta importantes logros científicos, económicos y sociales”, reconoció.
“Nuestra estrategia está basada en la autosuficiencia y la economía de resistencia, unido a una interacción constructiva con el mundo”, remarcó.
Se trata de potenciar los recursos internos y el talento de los jóvenes, además del fortalecimiento de la economía sobre la base de la creación de valores agregados, explicó.
“En los dos años de gobierno del presidente Hassan Rohani hemos contabilizado importantes avances. A partir del año 2014 la economía entró en auge y experimentó un crecimiento del 3 %,la producción de petróleo aumentó a 2.9 millones de barriles diarios, las exportaciones de productos no petroleros alcanzaron el récord de 50 000 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 19 % respecto a igual periodo del año anterior”, reveló.
El embajador persa agregó que la dependencia del presupuesto del crudo y sus derivados bajó de 50 % a 36 %, la menor de las últimas cuatro décadas.
Además se redujo la inflación de un 40 % a un 15.6 %.
Irán va a la delantera del Oriente Medio en cuanto a desarrollo económico. Actualmente ocupa el primer puesto en la producción de acero con 16 millones de toneladas y de automóviles con un millón cien mil. También domina el campo de la investigación científica con la publicación, en el 2014, de 39 918 artículos, lo que representa el 1.5 % de toda la producción científica mundial, expresó.
COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL DESARROLLO
América Latina, a pesar de ser un continente rico en recursos naturales y humanos, ha tenido que sufrir durante muchos años las intervenciones de las grandes potencias, comenta el diplomático iraní.
Con la llegada al poder de gobiernos progresistas la atmósfera política de la región cambió y se fortaleció la integración regional, algo palpable con la aparición de organizaciones como el ALBA-TCP y la Celac, expone.
Ambas regiones, América Latina y Oriente Medio, tienen desafíos comunes relacionados con el cambio climático, el terrorismo, la violencia, el tráfico de drogas y de personas. Colocarlos en la agenda internacional para encontrar una solución en consenso ha dado como resultado organismos como el grupo de los 77 y el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), afirmó.
En este sentido destacó la relevancia del MNOAL como “una herencia de los grandes líderes de todos nuestros países desde la década de los 60, entre ellos Fidel Castro”.
Irán es miembro del MNOAL desde el triunfo de la revolución islámica. Junto a Cuba ha sido uno de los integrantes más activos de este grupo donde se han tomado decisiones muy independientes como el apoyo a la causa del pueblo palestino, rechazo al bloqueo impuesto a la Isla por Estados Unidos o la defensa del derecho del pueblo iraní a hacer uso pacífico de la energía nuclear, aseveró.
Como presidente temporal del MNOAL, Irán lucha por fortalecer su estructura y ayudar en favor de los pueblos. “Estamos seguros que este movimiento puede jugar un papel esencial para lograr el progreso de las naciones del sur”, alegó. “La cooperación Sur-Sur en el marco de estas mismas organizaciones será muy provechosa”, anotó.
UNA ALIANZA PARA INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS
Con un amplio currículo en el servicio exterior iraní, Kambiz Sheik-hassani llegó a Cuba con muchas expectativas.
“Los círculos intelectuales iraníes, desde el propio comienzo de la lucha guerrillera de Fidel Castro, apoyaban el proceso revolucionario cubano.
Inmediatamente después del triunfo de la revolución islámica, establecimos relaciones diplomáticas con Cuba”, sostiene.
En las últimas tres décadas de amistad entre Cuba e Irán la esfera política ha sido una de las principales áreas de colaboración y desde su llegada a la presidencia en el 2013, el doctor Rohani ha insistido en fortalecer nuestras relaciones en campos como la economía y la ciencia, señaló.
“Nuestro intercambio con Cuba siempre ha sido positivo, nos hemos beneficiado del desarrollo de fármacos y vacunas, entre otros, y estamos muy interesados en cuestiones como la formación de profesionales médicos y el sistema del médico de la familia”, remarcó.
Por su lado Irán posee experiencias que la Isla podría aprovechar como la política de subsidios, el desarrollo de la ciencia y sus productos, la nanotecnología, biotecnología, la industria de la defensa y desarrollo de la infraestructura, enfatizó.
“Del mismo modo que Cuba colaboró con mi país en el pasado en lo que respecta a la transferencia tecnológica para la fabricación de vacunas, estamos dispuestos a ayudarlos no solo con el aporte de bienes de consumo sino también con la maquinaria necesaria para desarrollar su industria”, dijo.
El embajador Sheik-hassani comentó además sobre las nuevas posibilidades para el comercio. El proceso de actualización del modelo económico cubano, expuso, dibuja un horizonte esperanzador para la materialización de los objetivos económicos del país.
“Somos un país con muchas posibilidades para la inversión aquí. Cuba podría aprovechar las fortalezas de mi país en sectores como el petróleo y la petroquímica, la producción de maquinarias industriales, transportación por carreteras o vías férreas, abastecimiento y la fabricación de materiales de construcción, edificación masiva de viviendas, construcción de embarcaciones, industria de piezas de repuesto”, ejemplificó.
“También podríamos colaborar en la producción y desarrollo conjunto de fármacos y medicamentos”.
El diplomático persa declaró sentirse muy feliz de que el comienzo de su misión en la Isla haya coincidido con el inicio de las transformaciones en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
“He sido testigo de sucesos históricos. La era en que se podía gobernar a los pueblos mediante presiones y sanciones ha terminado, es tiempo de sostener un diálogo y una interacción constructiva entre gobiernos sobre la base del respeto y el interés mutuo”, puntualizó.
Los políticos norteamericanos reconocieron que su política en este sentido fracasó y eso es gracias a la firmeza de Cuba, dijo.
“Desde Irán apoyamos este proceso y esperemos ver la eliminación total del bloqueo contra el pueblo cubano y que este proceso llegue a buen puerto”, concluyó.



















COMENTAR
anibal garcia dijo:
1
13 de septiembre de 2015
22:25:52
Yosel dijo:
2
14 de septiembre de 2015
09:10:01
Nébuc dijo:
3
14 de septiembre de 2015
12:47:25
Ricardo dijo:
4
14 de septiembre de 2015
13:51:17
RUBEN CLAVEL dijo:
5
14 de septiembre de 2015
21:17:36
Responder comentario