ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El sector académico ha sido uno de los pioneros en romper la política de aislamiento de Washington hacia Cuba. Foto: Alberto Borrego

Importantes líderes académicos de Cuba y Estados Unidos intercambiaron ayer ideas sobre cómo potenciar las relaciones entre sus casas de altos estudios en el contexto que se abre a partir del restablecimiento de nexos diplomáticos.

El encuentro entre rectores cubanos y pre­sidentes de las universidades y colegios es­tatales de Estados Unidos reunió durante una jor­­nada en el Hotel Nacional de La Ha­bana, a una amplia representación del Mi­nisterio de Educación Superior y sus instituciones a lo largo del país, quienes dialogaron con directivos de varios estados norteamericanos como Oklahoma, Colorado, California, Nueva York, Nueva Jersey, Misisipi, Penn­syl­vania, Lui­sia­na, Georgia, entre otros.

A la cita también asistió una parte de la di­rección de la Asociación de Universidades y Co­legios Estatales de los Estados Unidos (AASCU, por sus siglas en inglés), que agrupa a más de 400 entidades públicas de ese país.

El sector académico ha sido uno de los pioneros en romper la política de aislamiento de Washington hacia Cuba. Esta es la delegación más numerosa que visita la Isla desde el pasado 17 de diciembre, cuando se abrió un nuevo capítulo en las relaciones entre los dos países.

La viceministra de Educación Superior, Au­rora Fernández González, aseguró que el intercambio sirve para que las partes se conozcan mejor e identifiquen intereses que les permitan continuar avanzando.

Uno de los intereses cubanos es concretar pasantías de profesores cubanos en EE.UU y viceversa. Añadió que existen muchas posibilidades de intercambio a nivel de postgrado e investigaciones conjuntas, de la misma manera en que se ha avanzado con el resto de los países del mundo.

Fernández recordó, asimismo, que una delegación de la presidencia de la AASCU visitó nuestro país en el año 2003, pero las propias limitaciones del bloqueo y el contexto político de entonces no permitieron que sus intenciones fraguaran.

William La Forge, presidente de la Delta State University, en Misisipi, dijo a Granma que su institución está interesada en intercambios a nivel estudiantil, que permitan a los graduados ampliar sus horizontes y conocer otros tipos de sociedades.

El presidente del colegio de la Universidad Estatal Nueva York, en Plattsburgh, John Ettling, aseguró por su parte que el hecho de que dos países tengan modelos sociales y políticos distintos no quiere decir que no puedan beneficiarse mutuamente del intercambio de ideas y experiencias.

El Doctor cubano Jorge González Pérez, Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, concuerda en que los dos países tienen mucho que mostrar.

En el sector de la salud, Cuba podría aprender de las experiencias norteamericanas en la investigación científica dentro de las uni­versidades, que está muy consolidada, el diseño como tal de las carreras y en la especialización, apuntó el rector cubano.

Añadió que nuestro país ha hecho grandes avances en el sector de la formación de los recursos humanos para la salud.
Explicó que el hecho de que la educación de los nuevos médicos esté bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública permite alcanzar el principio de que vayan juntos el trabajo y  la formación y se “aprenda haciendo”.

Asimismo, destacó las ventajas del sistema de atención primaria cubano y su modelo de medicina preventiva.
Previo al encuentro de este jueves, la delegación norteamericana visitó varias Uni­ver­sidades de la capital e intercambió con sus directivos, como fue el caso de la Universidad de La Habana.

El Rector de esa casa de altos estudios, Gustavo Cobreiro, agradeció a los visitantes por la oportunidad de vincularse a las mejores academias norteamericanas de carácter público, y resaltó que a lo largo de este año se ha incrementado el número de docentes cubanos que han visitado instituciones de los Estados Unidos.

La AASCU tiene entre sus principales objetivos velar por la efectividad de las políticas a nivel federal, así como promover el apoyo a los propósitos sociales de la educación pública de Estados Unidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ali Issa El-Khatib dijo:

1

11 de septiembre de 2015

06:33:08


Cuba ha aplicado las ideas y pensamiento de Marti: “El hombre para ser libre tiene que ser culto”. Cuba, después del triunfo de la revolución, dio un ejemplo en dar respuesta al derecho a la educación y aprendizaje, “la educación es derecho y libre para todo el pueblo”. Cuba esta avazando y dessarrollandose en la esfera de la educación y ensenianza apesar de las dificultades económicas y financieras como consecuencia y resultado del injusto, inhumano y criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los estados unidos contra Cuba. Cuba dio el ejemplo práctico del internacionalismo proletario dando becas universitarias y tecnicas a miles de estudiantes de diferentes naciones de todos los continentes del mundo. Estos son las obras y conquistas de la revolución cubana y el heroico pueblo revolucionario de Cuba.

sonia dijo:

2

11 de septiembre de 2015

06:52:40


Los intercambios culturales y educativos entre ambos paises son muy importante, pero debemos recorder siempre que el enemigo asecha y buscare miles formas para hacerlo y utilizando el recurso humano es muy importante para poder fomentar sus distorciones y confuciones hacienda creer que lo de ellos es lo maximo...Ojala q

sonia dijo:

3

11 de septiembre de 2015

06:55:34


El intercambio cultural y educacional entre ambos pueblos es muy importante para ambos paises, pero debemos recorder siempre que el enemigo asecha y siempre buscara miles de forma por donde atacar, puede utilizer los recursos humanos para hacer sus fechorias como lo estan hacienda ahora con los famosos disidentes y los robos de cerebros de todas partes, utilizando medios para seguir debilitando a la Isla en todos los factores...

sergio linietsky rudnikas dijo:

4

11 de septiembre de 2015

08:20:21


Esto es Excelentes. Pero seria magnifico Si Cuba estableciera varios campus universitarios en Estados Unidos. Por Que? --La Calidad de La Educacion Cubana Puede enriquecer La Educacion en Estados Unidos. En Medicina Cuba posee un Punto de Vista de Dedicacion y Compromiso Social Internacional que Puede Inculcar Humanidad en El Desarrollo de Profesionales de Salud mas alla de todo sentido pecuniario que Los Estados Unidos Necesitan. En Derecho Cuba tiene una perspectiva de Justicia Social cuya inyeccion beneficiaria grandemente los Valores de Juristas Norteamericanos. --En Periodismo la perspectiva cubana es completamente objetiva sin tener en cuenta los valores y criterios de empresario alguno. --En Literatura nuestros Academicos abarcan toda corriente literaria desde los clasicos, realismo magico, romanticism, modernism surrealism en todos los idiomas, en Pedagogia el compromise magisterial cubano sobrepasa los parametros de cualquier facultad de pedagogia norteamericana. \--Por lo tanto: Crear Universiddades Cubanas en Los Estados Unidos Seria Sumamente Saludable a la Cultura del Pais del Norte. --Los Cubanos somos sumamente Humildes y Siempre Nos Olvidamos del Aporte Nuestro y Pensamos que Otros Pueden Ensenarnos y Proveernos de Algo que No Tenemos Mientras Menospreciamos el Valor Incalculable de Nuestras Instituciones.

Eliecer Ramirez dijo:

5

11 de septiembre de 2015

13:50:20


Se ha quitado E .U.la venda de los ojos,quienes hicieron hasta lo imposible por marginarnos,estan real y literalmente derrotados,con esta visita y las otras que bendran,ylos que iran desde aqui,se ha roto el muro del silencio,hay cosas que para que triunfen tienen que andar ocultas,no ahora,pero no necesitan de l silencio,ya se les fue la guagua a la contrarevolucion,Cuba supera la formacion,intelectual,e ideologica,y pedagogica,y con menos recursos,Cuba ha echo inversiones a largo plazo,en la salud escuelas de todo tipo,Cuba esta adelantada 25 anos al resto de los paises que nos rodean,veremos,que el caudal de lo sembrado,empieza a dar sus frutos a pasos agigantados,gracias Fidel por tus sabias y oportunas decisiones,por tu entereza,tu constancia y tu clara vision del futuro,felicidades Fidel que todos tus dias semanaS,MESES,ANOS RESTANTES SEAN DE FELICIDAD.PATRIA O MUERTE VENCEREMOS.

Francisco dijo:

6

11 de septiembre de 2015

20:01:39


Es un aspecto muy positivo el intercambio de ideas y de la ayuda mutua. Me alegra la nobleza y me fastidia la vanidad. Cuba ha alcanzado un nivel educacional que los separa del tercer mundo y de algunos países desarrollados. Esta educación académica se debe desbordar hacia otros niveles de la sociedad y hacia todos los rincones. De acuerdo estoy, y hay que estar consiente que desde el principio america latina fue la fuente de riqueza que abasteció a Europa. Ya no tenemos el oro, pero hay otras riquezas que están viva y respirando en la america latina. Y que estas, muchas veces no hay que extraerlas, porque ellas se van solita por las promesas de dinero y riqueza. Dale una mirada a los grandes equipos de Futbol europeos, mira a los apellidos de los medicos en los grandes hospitales, científicos, boxeadores, peloteros y un sin fin de personas talentosas e inteligente que de regresarlos a sus tierras harían una diferencia física inmensa, sin contar los efectos psicológicos que ellos traerían a sus países de origen. Mi preocupación es como aliviar esta fuga? Cuáles y Cómo serán estos medios?. Esta es nuestra realidad desde 1492.