ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet

No hay más que detenerse a observar qué es lo que las personas generalmente prefieren comer, para corroborar la certeza de un nuevo reporte de las Organizaciones Pana­mericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) que alerta sobre el peligro de los alimentos ultraprocesados como motor de la epidemia de obesidad en América Latina.

Nuestro propio entorno es un indicador suficiente, si tenemos en cuenta que de acuerdo con los resultados de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada en el año 2010, más del 40,4 % de la población cubana de 15 años y más, no realiza actividad física suficiente, y la obesidad en su forma global, que incluye el sobrepeso, representa un 43,8 %, teniendo entre sus condicionantes los hábitos no saludables de alimentación.

Justamente, según refiere el texto de la OPS/OMS los alimentos procesados industrialmente, las bebidas azucaradas y la comida rápida están desplazando a las dietas tradicionales más nutritivas, lo que genera efectos alarmantes en la salud.

De ahí que los expertos señalen la urgente necesidad de regular el mercado para revertir esta tendencia en la región y en todo el mundo, ante el incremento constante de las ventas de este tipo de productos.
El nuevo informe Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas —y que incluye el estudio en 13 países de la región— muestra que del 2000 al 2013 las ventas per cápita de estos productos aumentaron en América La­tina, aun cuando las ventas de los mismos estaban disminuyendo en América del Nor­te. “El incremento del consumo se correlaciona fuertemente con el aumento del peso corporal promedio, lo que indica que estos productos son un importante motor en el crecimiento de las tasas de sobrepeso y obesidad en la región”, refiere.

De acuerdo con Enrique Jacoby, asesor so­bre Nutrición y Actividad Física de la OPS/­OMS, “estos productos no están diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas; sino para que se conserven por mucho tiempo en los estantes. “Generan de­seos incontrolados de consumo que llegan a dominar los mecanismos innatos de control del apetito y hasta el deseo racional de dejar de comer. Por eso resultan doblemente perjudiciales: son casi adictivos y eso lleva au­mentar el sobrepeso y la obesidad, al tiempo que sustituyen los alimentos frescos, que son la base de una dieta natural rica en nutrientes”, añadió Jacoby.

El informe examina las ventas de productos, incluyendo las bebidas carbonatadas no al­cohó­licas, refrigerios dulces y salados, cereales de desayuno y barras, golosinas, helados, bebidas deportivas y energéticas, jugos de frutas y ve­getales, té y café embotellados, pastas para untar, salsas y comidas preparadas.

Asimismo, el reporte sostiene que estas tendencias son el resultado de cambios en el sistema internacional de alimentos traídos por la globalización y la desregulación del mercado, que han aumentado la penetración de las corporaciones alimentarias extranjeras y multinacionales en los mercados nacionales. El informe presenta los datos de 74 países en el mundo, que muestran una fuerte correlación entre las ventas de productos de alimentación ultraprocesados y la desregulación del mercado.

En ese sentido Jean-Claude Moubarac, un experto en nutrición de la Universidad de São Paulo que realizó el estudio encargado por la OPS/OMS, explica que “América La­tina y otras regiones en desarrollo se han con­vertido en atractivos mercados para los fabricantes de alimentos industriales, especialmente cuando los mercados de altos in­gresos se saturan o incluso empiezan a reducir el consumo de estos productos”.

“Estos mercados se están expandiendo de­bido al crecimiento demográfico, la urbanización y el aumento de los ingresos. Pero el comercio de los países, las políticas fiscales y de regulación son igualmente importantes. Ellos determinan la fijación de precios, la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos. Junto con la comercialización y los cambiantes estilos de vida, estos son los principales factores determinantes de lo que la gente elige para comer”, señaló.

América Latina es el cuarto mayor mercado del mundo en ventas per cápita de productos alimenticios y bebidas ultraprocesadas, después de América del Norte, Oceanía y Europa Occidental, según este informe.

Entre las recomendaciones del estudio para frenar el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados y las crecientes tasas de obesidad y sobrepeso en América Latina, el informe propone que los gobiernos, la comunidad científica y las organizaciones de la sociedad civil apoyen e implementen políticas para proteger y promover la elección de alimentos saludables.

“Estas políticas pasan por campañas de in­formación y educación, pero también por la aprobación de normativas sobre precios, in­cen­tivos, agricultura y comercio para proteger y promover la agricultura familiar, los cultivos tradicionales, la inclusión de los alimentos frescos de origen local en los programas de al­muerzo escolar, y la promoción de las habilidades domésticas de preparación de alimentos y cocinar. Estas medidas están en consonancia con el Plan de Acción para la Prevención de la obesidad en niños y adolescentes de la OPS/­OMS que se aprobó en el 2014 y también llama a es­tablecer límites estrictos a la comercialización de productos alimenticios poco saludables pa­ra los niños”, detalla el texto.

“No es demasiado tarde para cambiar es­tas tendencias”, afirmó Jacoby. “Las culturas alimentarias basadas en las comidas en familia y en alimentos no procesados o mínimamente procesados viven y gozan de bue­na salud en América Latina, aunque en­fren­tan una seria amenaza debido a la co­mer­cialización muy agresiva y a los cambios en el estilo de vida”, añadió.

“Necesitamos consumidores educados para crear demanda de alimentos mejores y más sa­ludables, y necesitamos que los gobiernos desempeñen un papel activo en la creación de este tipo de sistemas a través de reglamentos e incentivos. Estas acciones son fundamentales para revertir el impacto negativo en la dieta y la salud de la globalización”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

el socialismo real dijo:

1

10 de septiembre de 2015

01:20:24


en otras palabras, Mcdonnal's y Burger King y la adulteradora genética de Monsanto, tres baluartes del capitalismo mundial que buscan su sitio en nuestro país y minar la salud de nuestro pueblo, y claro, tiene sus defensores en el patio, los ignorantes que sueñan con ver un Mcdonnal que si por aquí ó por allá, por qué no soñar y poner en práctica una autótona cadena de comida de servicio rápido a nivel nacional y de propiedad estatal, de calidad y eficiente?.

Sirly Sarmiento Rosales dijo:

2

10 de septiembre de 2015

07:45:27


Me parece interesante articulo, hoy las personas les resulta mas facil comprar comidas ya preparadas ,de esa forma se evitan la preparacion de esta que genera tiempo ,limitandose a los valores nutricionales que estas comidas aportan en especial para los niños que son los principales afectados por parte de sus familiares y escuelas.

jose cuervo dijo:

3

10 de septiembre de 2015

13:28:05


COMPLICADO ESTE ARTICULO PARA LEERLO EN CUBA. NO OBSTANTE INVITO A LA PERIODISTA A QUE SALGA A LA CALLE Y LE PREGUNTE AL PUEBLO, EL LE DARA SU OPINION AL RESPECTO. LISANDRA EXISTE OBESIDAD EN CUBA? SE IMAGINA USTEN EN CUBA CON MEJORES SALARIOS 3000 ESTABLECIMIENTOS DE COMIDA RAPIDA CON UNA BUENA DISTRIBUCUCION. UN SUEÑO. NO SE OLVIDE PREGUNTELE AL PUEBLO. GRACIAS.

Felo dijo:

4

10 de septiembre de 2015

13:58:28


Cuervo, no asumas el papel de representante del pueblo, yo comparto lo que dice el artículo. Es cierto que en determinados momentos los alimentos rápidos resuelven la situación por cuestión de ahorrar tiempo, pero si es lo que va predominar, tenga usted la seguridad que no se trata solamente de la obesidad, sino de otros problemas de salud.

Rolando dijo:

5

10 de septiembre de 2015

14:46:19


Ya veo que aquí sólo publicán lo que uds. quieren oir y no la realidad de lo que las personas escriben..., bueno no importa seguimos en procesos de cambios..., aunque algo lentos.....

Rolando dijo:

6

10 de septiembre de 2015

15:02:41


Considero que este tema no es de preocupación para quien vive de su salario, ya que apenas nos alcanza para salir una vez al mes a comer como dios manda..., es que ni una sola vez en el trimestre. Las paladares y restaurantes es algo prohibido para muchas familias...

jose cuervo dijo:

7

10 de septiembre de 2015

15:06:29


FELO ASUMO EL DERECHO QUE TIENE MI PUEBLO DE TENER MEJORES CONDICIONES DE VIDA Y ALIMENTACION QUIZAS PARA OTROS PAISES SIRVA PERO PARA UN PAIS CON UNA LIBRETA DE ABASTECIMIENTO POR 50 AÑOS CLARO QUE ASUMO EL PAPEL DE REPRESENTAR AL PUEBLO, CLARO QUE ESTE TIPO DE COMIDA EN CUBA HUBIESE RESUELTO MUCHO. SI USTED LEE ESTE MISMO PERIODICO HOY Y BUSCA EL ARTICULO DEL MINCIN Y LO LEE SE DARA MEJOR CUENTA DE LA SITUACION ACTUAL. LEALO ESCRITO POR EL GRANMA Y A USTED TAMBIEN LO INVITO A QUE SALGA Y LE PREGUNTE AL PUEBLO. ENAJENADOS DE SITUACIONES REALES. GRACIAS.

Gomez dijo:

8

10 de septiembre de 2015

15:19:24


Coma carne de puerco tres veses a la semana,despues de un mes tendra una cama reservada en un centro cardiologico,todo en exeso es malo,especialmente los refrescos,por la cantidadad de azucar,hay que aprovechar las temporadas y consumir bastante viandas,vegetales y jugos naturales.

Felita dijo:

9

10 de septiembre de 2015

15:54:15


Lo que transcribe la periodista es totalmente cierto. Pero yo lo que quisiera ver es un articulo critico sobre la comida en Cuba, desde precios, disponibilidades, manufactura, habitos ... Ah!! y en Cuba la obesidad si es un problema!! Y se debe a que?

Carlos santana dijo:

10

10 de septiembre de 2015

17:38:41


colega" el socialismo real",deja que yo decida lo que quiera comer solo si existen variadas ofertas , ya tengo 43 años y soy hipertenso , no soy sedentario ,hace falta que se fije en las cafeterias propias del estado , peor no pueden estar , despues fijese en las particulares saque sus propias concluciones . creo que el estado tiene muchas tareas mas importantes que dedicarse a la cadena que usted menciona

sonia dijo:

11

11 de septiembre de 2015

07:08:20


El articulo esta muy importante y es cierto que las mayoria de las comidas rapidas son las que estan danando la salu de todos, porque la mayoria son requeteporcesaados, ademas contienen una cantidad de components quimicos para su conservacion que yo diria que esos quimicos hacen mas dano a la salud, que los propios productos, ademas las mayoria de esos productos estan hechos con todo lo que sobra.- Pero en Cuba no es necesario poner un negocio de Mcdonnal,s y Burger King, si ese productos en Cuba lo pueden hacer y mucho mas sano que los que aqui se fabrican, y crear sus propias cadenas a nivel nacional...Aunq

Manuel Peña dijo:

12

11 de septiembre de 2015

10:42:30


Los ultraprocesados son verdaderos cementerios de nutrientes y ademas cargados de toxicos. Generalmente tienen altas concentraciones de sal, grasas trans y azucar, esta ultima generadora de adiccion y hepatotoxiva, por lo que la OMS no recomienda ingerir mas de 25 gramos al dia (5 cdtas).

joseantonio dijo:

13

11 de septiembre de 2015

14:58:26


Tuve una vez oportunidad de comer de esa comida ultraprocesada y realmente no me gustó para nada y la Coca Cola mucho menos. Ahora bien, quisiera darme el lujo de comer sano, así no estaría gordo, pero solo accedo a la comida chatarra, de la que está en todos los puntos de venta, tal vez no ultraprocesada, pero chatarra: perritos de 1.10, picadillo de (¿qué parte del?) pavo, croquetas criollas, hamburguesas de ¿¿¿¿????? y así todo me considero dichoso de poder acostarme con la satisfacción de haber comido algo. ¿Frutas y vegetales? ¿Pescado? ¿Lácteos? ¿Macrobioticos? Dentro de un par de 20 años, tal vez.

FASV dijo:

14

11 de septiembre de 2015

15:29:11


"COMIDA BASURA" como se le llama en algunos paises. Desgraciadamente con el ritmo de la vida moderna si no se tiene una abuelita en la casa hay que recurrir a esta comida ya que a veces no hay tiempo ni para hacerse unos huevos fritos con arroz,,,

Marta Elena dijo:

15

17 de septiembre de 2015

13:50:58


Este tema es muy controversial dado el momento económico-polítici-social que atravesamos, siendo un país que para algunos indicadores somos del 1er mundo, para otrso somos del 3ro y cuidado. Pero el consumo de alimentos que provocan no momentaneamente, pero si al tiempo, el stress oxidativo y con ello toda una serie de enfermedades asociadas

Aníbal "Revolucón" dijo:

16

17 de septiembre de 2015

15:24:09


17 de Septeimbre de 2015. Hace muchos años..., en la bella y romántica "Francia", los MacDonald, comenzaron a colocar sus franquicias con resultados. Pero..., a los franceses, se les ocurrió entrar en la competencia, con sus propios centros o cafaterías de comida rápida, y acertaron bastante. Al punto, que los inversionistas de los MacDonald, pusieron el grito en el cielo. En nuestro caso particular, y en nuestra querida "Cuba", lo que hace falta, que se -Desarrollen Cafeterías de "Buena Comida Rápida-, pero que -No Cauce Problemas de Salud en la población en general. Porque hay que estar, completamente -Dormidos o tener muy -Mala y Negativa Idea-, para sentirse orgullosos y alegres, de que el Gobierno Cubano, admita los MacDonald, Burger King, y otros..., que lo que provocan a la larga o a la corta, son -Tragedias, -Enfermedades y otros Males de Salud tanto para nuestros Niños, Jóvenes, Adultos y Ancianos. Si se -copia- algo de algún país del mundo, que se haga con -Inteligencia y para Bien de Todos los Cubanos-. El que se quiera -Enfermar y Morir-, que lo haga por su cuenta. Pero...-Por Favorrrrrr...-, no traten algunos Mal Intencionados, de hacer -Daño- por gusto y sin necesidad alguna. Cuando estoy fuera de nuestro país, me percato que lo que -consumo- en algunos lugares, sinceramente; SABE a PURA QUÍMICA..¡Por todos los Cielos..., pero que "Barbaridad"!. Un simple vaso de Leche, en mi querida "Cuba", y en el campo cubano, me sabe a "Gloria", y en esos países..., me sabe a "Pura Metralla". Por favor, ¡SALVEMOS a nuestra Población Cubana!. No en balde, que tanto en U.S.A., como en los países..., que se consumen las llamadas comidas rápidas, provocan "Coldura en los Niños..., que parecen Sacos de Papas, No pueden Caminar Normalmente, No pueden Correr con Velocidad,...siempre están ¿Cansados... Dormidos y Estropeados..., y hecho Leñas!. ¡Ah..., y por otra parte; están sumamente NERVIOSOS y AGITADOS..., de tanta bebidas enlatadas gaseosas, conocidas como -Sodas-, y entre ellas..., la Coca-Cola, Perpsi-Cola, Naranjas, etc, etc!. Conosco familias, con niños..., que parecen "Anormales" de tanto que Saltan, Berrean, Critan y se Incomodan, sin -Necesidad Aparente-. Y es que durante años..., "Investiqué" el asunto, y es que las Bebidas Refrescantes, tienen una cantidad de "-Química-, al punto, que un -Tornillo Oxidado-, puesto dentro de un vaso con estos refrescos, al otro día(aunque parezca mentira...), está como nuevo el dichoso tornillo. El que quiera aprender, que aprenda. Porque hay bastante material de interés, sobre esto. en cuando a la alimentación natural y orgánica, con relación a los alimentos y refrescos tratados "Químicamente". El que tenga "Oídos y Vista, que atienda esto. La Familia y nuestros Niños..., hay "Cuidarlos y Salvarlos". Aníbal "Revolución".

Omar dijo:

17

7 de octubre de 2015

08:34:48


El artículo es interesante y científicamente correcto...sin embargo considero que "José Cuervo" llega al meollo del asunto, en muchos países considerada "comida chatarra o basura", en otros países pudiera añorarse esa "chatarra", en otros lugares solo existe como dieta la carne de cerdo (a veces ni eso por la limitación económica), 10 ó 15 veces mas cargada de grasas (colesterol y triglicéridos), esa comida "chatarra" tiene variantes de pollo, res, cerdo, pavo, hasta vegetales...Y entónces? En donde la dieta es más saludable y dónde mas dañina? Quitémonos la venda señores...ojalá (por Dios) en Cuba todos tengamos la posibilidad de tener esa comida "chatarra", empiezo a comer desde ahora mismo, me muero y no acumulo los niveles que pudieran provocar algún daño a mi salud...