ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Proteger más la tierra mediante la siembra directa y diversificar los cultivos, permitirá elevar las producciones propias de vegetales y otros alimentos. Foto: PERLAVISION

MATANZAS.—Con la venta hasta la fe­cha de más de 2 000 toneladas de productos agrícolas a entidades turísticas, esta provincia continúa reforzando una modalidad que estimula a los productores y contribuye a disminuir las importaciones por concepto de alimentos.

Adalberto Miranda, subdelegado de la Agricultura en el territorio, significó la variedad y calidad en el suministro y admitió que aunque aún existen posibilidades por explotar, los volúmenes comercializados manifiestan un crecimiento notable desde que se iniciara la experiencia. En el primer año apenas se rebasó las 400 toneladas y en el actual deben superarse las 3 000, indicó.  

De las 13 formas productivas de la provincia que venden sus cosechas al polo de Va­radero, destacan las cooperativas de créditos y servicios (CCS) Rodobaldo López, del mu­nicipio de Cárdenas, y la 17 de Mayo, de Colón.

Comentó Miranda que el mayor por ciento de la comercialización se centra en los frutales, y en menor suma los vegetales, viandas y granos. Detalló que en las próximas contrataciones entre los hoteleros y campesinos se consignará más concretamente el volumen, variedad y fecha de entrega, lo cual estabilizará el suministro y facilitará la comercialización de una mayor cantidad de vegetales.  

Reconoció que el sistema avanza y se muestra calidad en los productos, algunos exóticos y de muy buena aceptación entre los clientes, como el mamoncillo, ciruela y anón, pero que todavía es preciso extender el número de productores, el volumen de los productos y evitar los impagos a los campesinos

La venta de este sector permite que la provincia de Matanzas, con la contribución además de empresas estatales como Frutas Se­lectas, Cí­tri­cos Victoria de Girón y la Cul­tivos Va­rios Máxi­mo Gómez, participe con unas 8 000 toneladas de alimentos en el polo de Varadero, un abastecimiento que conviene sea cada vez mayor y más estable.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julian dijo:

1

4 de septiembre de 2015

07:02:40


Por lo que se aprecia últimamente todo parece indicar que la agricultura cubana va saliendo del túnel de las deficiencias demostrando, que si veríamos las ideas obsoletas los resultados son palpables.Pero creo que seguimos aún con la idea inútil de desarrollar una agricultura para el turismo , otra para la exportación y una para el consumo interno de la población , cuando todo el potencial y conocimiento debe estar centrado en una agricultura cubana competente.

Jose dijo:

2

4 de septiembre de 2015

08:49:01


Buenos dias, eso son muy buenas noticias; en mi familia somos duenos de una finca bastante grande y con muy buenas tierras de cultivo, yo estoy viviendo en el extrajero y he estado pensando regresar a invertir alla y crear buenas condiciones para conseguir un contrato de siembra pero tengo miedo porque cuando yo estaba alla eso siempre fue un fracaso, no se conseguian los quimicos para las plagas o los hongos y enfermedades, no habia fertilizantes, no se conseguia manguera para una bomba de riego y encima de todo eso el estado pagaba precios abusivos, recuerdo una vez que le vendi tomates y me pagaron a 19 centavos la libra de primera, las de segunda y tercera era mucho menos, despues esos mismos tomates fueron a los mercados de mi zona (placitas) y los vendieron a si mal no recuerdo como a 40 o 45 centavos la libra, mas del doble de lo que me pagaron a mi que tuve que sembrarlos y cuidarlos por tantos meses ademas de la inversion; re uerdo que en una reunion con el jefe del ANAP municipal yo hable de eso y que queria que alguien me explicara y la respuesta fue en mala forma "callate", nunca olvido ese dia; lo mas dificil era que ademas de eso te enganaban con el peso del producto y tenias que esperar meses para cobrar, creo que el estado tuvo la culpa del fracaso de la produccion de alimentos en aquel tiempo y por eso los campesinos vendian sus productos por su cuenta, nadie queria vender al estado. M3 gustaria saber como esta eso ahora porque estoy interesado en poner a producir la finca junto con mi hermano que vive alla, un abrazo a todos.

Carlos Perez Ganfong. CUM "Aída Pelayo Pelayo" Cárdenas.UMCC. dijo:

3

29 de septiembre de 2021

16:49:19


Estoy investigando sobre fuentes de agua para irrigacion de sembrados en una CCS de Cárdenas. Agradeceria me brindarán vías de intercambio para apoyo a esta investigación,corresponde a una fuente subterránea de agua para establecer un conducto con depósito aéreo de agua constante. Esto es una alternativa ahorrativa de energia eléctrica y recursos para una obra sostenible. Quisiera contactar con personas para intercambiar sobre este propósito. Gracias anticipadas por su preocupacion y gestión.