ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Serán examinados en todo el país la producción y venta de materiales de construcción en cada localidad. Foto: Yander Zamora

LA HABANA.—La VII evaluación del Programa de Pro­duc­ción Local y Venta de Materiales de la Construcción comenzará hoy por Guantánamo, para concluir el 15 de octubre en el Municipio Especial Isla de la Juventud.

En el oriental territorio, durante dos días se comprobará el desarrollo de tan importantes tareas, sustentado en el llamado sistema de trabajo Abecé, con prioridad en la organización, producción, calidad y comercialización en los establecimientos de Comercio Interior, entre otros temas.

El Consejo de Administración Provincial (CAP) en Guan­tánamo será sede de un encuentro inicial, con inspectores de la Unidad Técnica Inversionista de las Empresas de la Cons­trucción (Utiec), representantes de los municipios y el grupo provincial vinculado al plan correspondiente.

La agenda incluye la evaluación del nivel de gestión, la estrategia para asegurar el cumplimiento del plan 2015 en ca­da entidad y precisiones sobre el programa del 2016, a cargo del Grupo Nacional de Producción Local y Venta de Ma­te­ria­les de la Construcción, según se informó a la AIN.

Los encuentros restantes serán en este orden: Santiago de Cuba (3-4 de septiembre), Granma (7-8), Holguín (9-10), Las Tunas (11-12), Camagüey (14-15), Ciego de Ávila (21-22), Sancti Spíritus (23-24) y Villa Clara (25-26).

Continuarán por Cienfuegos (28-29) y Matanzas (30-1 de octubre), Artemisa (2-3), Mayabeque (5-6), Pinar del Río (7-8), La Habana (12-13) e Isla de la Juventud (14-15).

En el VI proceso de evaluación del mencionado programa, Manuel Tomás Vázquez Henríquez, jefe del referido grupo, dijo que la producción local de materiales tiene que aprovechar más las potencialidades territoriales y los trabajadores del sector no estatal dedicados a esta actividad.

También en esa ocasión solo cinco provincias fueron certificadas de bien: Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Las Tunas y Santiago de Cuba.

Una calificación de regular obtuvieron Pinar del Río, Artemisa, Sancti Spíritus, Holguín y Granma, mientras fueron evaluados de mal La Ha­bana, Mayabeque, Municipio Especial Isla de la Ju­ventud, Cien­fuegos, Camagüey y Guantánamo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

1 de septiembre de 2015

08:00:11


El Estado y el Gobierno Cubano deben de finalizar su intervención directa en la importación, distribución, venta y fabricación de materiales de la construcción y dejarlo a la propiedad privada, individual y cooperativa su gestión. ¿Dónde tiene que intervenir el Estado? Cuando se trate de problemas sociales, de familias de bajos ingresos, de personas de interés especial para el país, El Estado puede asumir el coste de parte de la factura de esos materiales pero nunca estar en la gestión de los mismos porque si sigue insistiendo en eso lo único que conseguirá es no conseguir nada y que siempre los materiales sean deficitarios. ¿Dónde está el arma del Estado para gestionar estos temas? En los impuestos y ahora, por cierto, aprovechando la ayuda que España está dando en la formación de políticas fiscales a Cuba, se puede hacer un aparte sobre estos temas.

Lorenzo dijo:

2

1 de septiembre de 2015

08:01:44


Control y cheque avisado…jajaja…. ¿?...eso es como decirles que están en tiempo de arreglar todos los papeles…así si que todo esta bien…

Reyes dijo:

3

1 de septiembre de 2015

10:51:10


Santiago obtuvo calificación de bien el pasado control, pero ya en este año solo hay cemento a granel, e incluso de los materiales que se listaron para los casos de Sandy, no se ha cumplido con los bloques ni con los tanques elevados plásticos, entre otros. Hace falta más acero.

Miguel dijo:

4

1 de septiembre de 2015

15:45:22


!Qué bueno que van a controlar el programa de materiales de la construcción. A lo mejor descubren que el cemento blanco está perdido hace rato, que solo lo tienen "misteriosamente" o "casualmente" los merolicos revendedores. Una bolsa que en la tienda en CUC vale cuarenta centavos o el equivalente que son diez pesos, ellos lo venden a 50 o 60 pesos, como en la Virgen del Camino. De este producto no se ha hablado, no sé si hay dificultad en su producción, o se olvidaron de él, o cualquier otro motivo para que esté perdido de las tiendas.

Alberto. E dijo:

5

1 de septiembre de 2015

23:40:10


En realidad tenemos que reconocer que existen hoy con este programa un mayor movimiento constructivo en nuestros barrios y por su puesto es reconocido también las formas legales de adquirir los productos. Yo me quiere referir en particular a los subsidios, creo a mi modesto criterio que el país sigue derogando una cifra considerable de presupuesto para este programa que en la concreta no cuenta con un real respaldo de productos, los que de alguna forma tenemos que ver con ellos, nos percamos que los planes de producción de muchas de nuestras empresas productoras de materiales de la construcción están muy por debajo del dinero que hoy circula para los subsidios, un indicador que visualiza mas claramente lo que señalo es el total de viviendas concluidas respecto a los otorgamientos por los Consejos de las Administraciones Locales mucha gracias.

Carlos Lázaro García Salazar dijo:

6

3 de septiembre de 2015

15:34:11


Jueves, 3 de septiembre del 2015. Próximamente comenzará una serie de reuniones del Grupo Nacional de Producción Local y Venta de Materiales de la Construcción, por el oriente de nuestro país encabezado por su director Manuel Tomás Vázquez Henríquez, con los objetivos, entre otros, de analizar el nivel de gestión hasta la fecha, la estrategia a seguir para dar cumplimiento al Plan de Producción del 2015 y las precisiones sobre el programa del 2016; con participaran los Consejos de Administración Provincial, la Unida Técnica Inversionista de las Empresas de la Construcción(Utiec), donde deben estar además, los Consejo de Administración Municipales de cada uno de los territorios donde se realicen esas reuniones. Quede grandemente sorprendido al leer en el periódico Granma Digital del 1ro del corriente mes que la Provincia de Matanzas había sido una de la que se certificó como BIEN en la Producción y Venta de Materiales de la Construcción; si eso es así, las que no calificaron de bien deben ser un desastre, pues con la deficiencias que existen en el municipio de Martí de la provincia de Matanzas y seguro que lo mismo está sucediendo en otros territorios, en cuanto al tema de referencia, ¿cómo es posible entonces que la provincia salga certificada de bien? Hare mención de algunas deficiencias que sistemáticamente golpea a la población de esa localidad; ejemplo: En la cabecera municipal existe una mini-industria de materiales de la construcción que a pesar de contar una diversificada producción, casi siempre sus pocos trabajadores están sin contenido de trabajo por falta de materia prima que depende de una asignación del municipio de Cárdenas. A pesar que cuentan con una máquina artesanal para la fabricación de bloques de 15 X 50 no está funcionando y no se observa preocupación por ponerla en marcha por el organismo competente pues lleva más de un año en el lugar sin funcionar. ¿Por qué si se plantea que el bloque ideal para levantar una vivienda debe ser el de 15 X 50 o el de 15 X 40, en cambio, se está fabricando mucho más el bloque de 10; Uno de sus fabricante me dijo que se ahorra material y se cumple mejor el plan de producción, sin embargo, tengo entendido que el bloque de 10 se debe utilizar para divisiones interiores, mesetas, etc.? En el punto de venta Martí, los bloques, las cabillas, los áridos y otros productos, no son llevados con sistematicidad por no contar el MINCIN del municipio con transporte disponible. Sabemos que el país no tiene el poder productivo para responder a todas las necesidades constructivas de la población pero sí creo que si se organiza mejor la producción y venta, la población estaría más satisfecha. Para eso desde mi modesto punto de vista le sugiero a las autoridades competentes lo siguiente: 1- Los materiales de la construcción solo se debe vender a todas aquellas personas que tenga una licencia para determinado objeto de obra constructiva; y las reparaciones o construcción que no necesitan una licencia por ser pequeñas debe ser valorada por el Arquitecto de la Comunidad y expedir un documento donde se ponga la cantidad de materiales que se llevará la misma y solo esa cantidad sea la que se venda a la persona interesada. Para el caso de obras que requieran licencia, en la misma va implícita la cantidad de materiales que el punto de venta de vender, haciéndose las anotaciones en el reverso de la misma por el funcionario o especialista en función por si se adquiere el producto en distintos puntos de venta para saber la cantidad que falta por adquirir. Ventajas: a) De ese modo se evitarían a los acaparadores con o sin licencia constructiva y respectivamente a los revendedores. b) Se evitaría en un gran por ciento el número de construcciones ilegales al tener que adquirir los materiales con una licencia. c) Garantizarle al MINCIN transporte propio para trasladar los materiales comprados por la población hasta su lugar de destino; haciéndose una tarifa por distancia para ser cobrado por el propio MINCIN engrosando el fondo monetario para conceder más subsidios; y se evitaría a los transportistas privados aprovechadores con sus precios leoninos. d) Garantizar, exigir y chequear que todas las industrias locales y los productores particulares produzcan los distintos tipos de bloques para satisfacer la calidad de las obras constructivas. e) Garantizar, exigir y chequear que se suministre toda la materia prima y utensilios necesarios para construir una vivienda. f) Garantizar, exigir y chequear que se utilicen correctamente las unidades de medidas, especialmente en los áridos, garantizando así darle a la población las cantidades correctas evitando el robo. 2- Propongo que se contabilice en cada localidad las viviendas con deficiencias constructivas y proponerle a sus moradores la compra de materiales para la reconstrucción o construcción de su domicilio; y no esperar que un evento atmosférico derribe la vivienda para entonces hacer maratones constructivos. Con espíritu constructivo. Carlos Lázaro García Salazar