MAYABEQUE.—Mayabeque es palabra aborigen que nombra al más importante río de la provincia. Historia y leyenda se dan la mano para hablarnos de aguas milagrosas y abundantes que son como un sello de identidad para quienes vivimos en estas tierras del occidente.
Pero aquí tampoco escapamos de la sequía que afecta al país no obstante las bondades del manto freático que nos distingue, situación que obliga a consumidores estatales y población en general a un uso racional del preciado líquido.
Especialistas de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico informan que los embalses del territorio apenas almacenan hoy el 45 % de su capacidad total. Las presas más críticas son Aguas Claras en Quivicán al 21 %, La Ruda en San José de las Lajas al 38 % y Canasí en Santa Cruz del Norte al 47 %.
Indica la ingeniera Inés Linares Ibarra, especialista principal de agua en la mencionada entidad, que la actual situación obliga a estar alertas como orienta la Nota Informativa del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil publicada por Granma el pasado día 17.
La Empresa es responsable de controlar seis cuencas subterráneas de carácter provincial, entre ellas Mampostón, la de mayor volumen del territorio, que hoy está al 31 %.
Bajo su dirección están un total de siete presas, cien micropresas, una derivadora, tres grandes estaciones de bombeo, 217 kilómetros de obras protectoras y 95 km de canales magistrales.
Una amplia red de análisis permite a los técnicos conocer las variables del ciclo hidrológico. Entre los recursos especializados se destacan estaciones de control de calidad, pozos de observación y pluviómetros que registran las lluvias.
Estos datos, de conjunto, permiten regular la demanda y oferta a los clientes y cumplir así el Lineamiento 303 del VI Congreso del Partido que orienta propiciar una cultura para el uso racional del agua.
Las aguas de Mayabeque llegan también a importantes consumidores de las provincias de La Habana y Artemisa utilizando, entre otros, una batería de pozos y equipos de bombeo en las zonas de El Gato, en Catalina de Güines, y la conductora de Jaruco que alimenta la presa La Coca en la capital del país.
Son las lluvias las principales fuentes de alimentación de los recursos hídricos, y en los últimos años las precipitaciones han sido escasas en la región. Las autoridades del sector extreman las medidas para el correcto balance de agua por todos los consumidores.
La provincia también extrema las medidas en la aplicación del programa de reducción de pérdidas y la rehabilitación de redes y supresión de salideros.
A ello suman acciones junto al Citma en la eliminación de fuentes contaminantes que deterioran la calidad de las aguas.
Narra la leyenda aborigen que la unión de Maya y Beque dio lugar al nacimiento del principal río de la provincia, ese que nos identifica como dueños de milagrosas y abundantes aguas y que tanto debemos ahorrar.
COMENTAR
Cheng dijo:
1
25 de agosto de 2015
08:40:46
odalys dijo:
2
25 de agosto de 2015
12:49:12
Bernardo dijo:
3
26 de agosto de 2015
11:21:05
Odalys dijo:
4
31 de marzo de 2021
19:46:28
Odalys dijo:
5
31 de marzo de 2021
19:47:31
Alexis Román Amelo dijo:
6
13 de agosto de 2021
20:11:06
Responder comentario