ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CIEGO DE ÁVILA.—La Empresa Agroin­dus­trial Ceballos acaba de sobrepasar las 165 600 toneladas de carbón vegetal exportadas en una década, cifra que la sitúa como la más destacada del país en esa actividad.

Más de 3 000 carboneros de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas y Gran­ma asumen esta línea productiva que explota el marabú como materia prima, dada la alta demanda en el exterior al obtenerse una llama azul, sin humo y sin ceniza.

La ingeniera forestal Alba Elizabeth Gon­zález Rodríguez, directora adjunta de la entidad, dijo que esta es una de las maneras que tiene la empresa de oxigenar las exportaciones, que también se extienden a la piña y otros productos agrícolas.

Hasta ayer la entidad había exportado 16 914 toneladas y al cierre de diciembre aspira igualar o superar las 29 000 comercializadas el año anterior, aseveró Jorge Sánchez González, di­rector de exportaciones de la Agroindustrial Ceballos.

El desbroce de marabú y su empleo en la obtención de carbón equivalió a la liberación de aproximadamente 1 500 hectáreas, mu­chas de las cuales se destinan al cultivo agrícola y la ganadería, aunque el incorrecto manejo provoca en ocasiones que una parte de ellas vuelvan a infectarse con la planta espinosa.

El carbón vegetal avileño se comercializa a través de Cítricos Caribe S.A., que lo expende a países como Italia, Grecia, Portugal, España, Reino Unido, Siria, Turquía e Israel.

Además de Ciego de Ávila, se destacan en es­te importante renglón los territorios de Sancti Spíritus, Cienfuegos, Camagüey, Las Tunas y Holguín.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

19 de agosto de 2015

23:58:02


Me gusta leer articulos como estos, pues siempre que la economia cubana reciba de una forma u otra divisas es magnifico, coincide en fecha este articulo con otro publicado en Cuba Debate el 21 de agosto del 2015 sobre el mismo tema ,en aquella aquella publicacion se hablaba de 40 000 toneladas las exportadas por el pais a un precio de 300 dollares x tonelada, tambien se hablaba en aquel articulo de unos seis millones de hectareas infectadas de marabu, de verdad ambas noticias muy agradables por la positiva informacion, pero aunque no sea tan agradable a nuestros oidos cuando alguien hara un articulo que debe ser investigativo tambien , en que basado desde luego en la experiencia de personas con capacidad para ello pueda decirse cuantas toneladas de caña, de granos, viandas, de carne de res, o cuantos litros de leche, podrian producir en aquellas mencionadas seis millones de hectareas hace años o en las que quedan aun infectadas de marabu, si con los mas menos 120 millones de dollares que pudo haber dado o que dio aquellas 40 000 toneladas hace dos años o los que puedan dar el carbon de marabu este año se pueden comprar las mismas toneladas de alimentos que podrian producir las hectareas mencionadas, si fueran muchas mas toneladas de alimentos felicidades, pero si no porque no se hace historia y se publica esas tierras a quien pertenecen o pertenecieron si eran privadas y se le infectaron a los privados,si eran o son estatales porque se infectaron y quienes fueron o son los responsables de que esto sucediera, me gustaria tambien que alguien se arriesgara a hacer este articulo y por supuesto que hay bastante tela para cortar, el articulo o los articulos publicados magnificos pero tambien muy necesarios seria publicarl los otros, recuerdo de personas que cuando compraban o trasladaban ganado de una finca a otra al llegar a la nueva finca el ganado era puesto en corrales un periodo de tiempo (cuarentena) hasta que no expulsara todo lo que habia comido en la otra finca por si traia semillas de marabu, ademas otros que teniendo tractores mandaban a sus hijos a ?que fueran a roturar tierras en otras fincas y no dejaba entrar a su hijo de vuelta a la finca hasta que no limpiaba bien de tierra los discos del arado y evitar posibles infecciones, pero este marabu millonario no nacio por casualidad ,investiguen las causas y publiquen tambien la causa de lo que no es tan agradable ,esto daria tambien un buen curriculun a los periodistas y los leectores tambien estarian satisfechos.

Julito dijo:

2

20 de agosto de 2015

08:20:38


Despues de haber comabatido el Marabu dejar que esas tierras se vuelvan a infestar con la planta espinoza debia tenerse en cuenta y sancionar a los responsables con severas multas y medidas diciplinarias, al igual que debe elogiarse y premiar aquellos que tengan buenos resultados en la erradicacion y comercializacion relativo a la Planta,.. Cuba necesita una guerra sin descanzo contra la planta espinoza.

lien dijo:

3

20 de agosto de 2015

13:13:54


una vez que seproduzca el desbroce del marabú sería prioritario destinarlo a la tan necesitada ganadería.

Alex2502 dijo:

4

20 de agosto de 2015

16:37:52


No se de donde el periodista saca la cantidad de hectareas liberadas de marabú y que se dedican al cultivo, aqui en las Tunas los carboneros realizan su actividad en grandes extensiones infestadas por esta planta sin ninguna planificación estatal o cooperativa, en esos terrenos vuelve a crecer la planta y al pasar de los años lo volvemos a cortar. Aqui todo no es color de rosa, el pago a los trabajadores por el carbon vendido se demora más de un mes, sobre todo en el municipio de Amancio, la disponibilidad de sacos es otro problema, los compañeros de la brigada que atienden al municipio entregan los sacos por sociedad.

meusi dijo:

5

6 de mayo de 2016

17:46:17


estoy interesado en el carbon cubano cono puedo conseguirlo?? graciasss

Luis Montilla dijo:

6

15 de octubre de 2016

18:47:37


Estoy interesado en contactar al Departamento Comercial de AgroIndustrial Ceballos, con el objeto de adquirir el carbón vegetal de Marabu y otros productos que provean. Agradezco su respuesta a mi email luhelvimo@yahoo.es