ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Otoniel Márquez

ARTEMISA.—Convertir una finca en un espacio donde se propicien prácticas agroecológicas no es tarea que se logre de un día a otro, de eso están conscientes quienes dedican sus días a Vi­lla Alicia, ubicada a tres kilómetros y medio de Güira de Me­lena, en la comunidad Pedro Díaz. No obstante, hace apenas unos días, decidieron iniciar este camino.

Desde finales de los años 50, estas tierras son trabajadas por diferentes generaciones de una misma familia, por lo que para ellos constituye una tradición ya bien arraigada entre sus miembros.

Ubaldo Córdova Leal está al frente de la finca —perteneciente a la CCSF Raúl Cepero Bonilla— y cuenta además con el apoyo de sus hijos: Maykel y Ubaldo Córdova Cid, quienes hace más de una década (una vez terminado el preuniversitario) decidieron in­corporarse a estas labores, pues previamente brindaban su ayu­da, pero no a tiempo completo.

En 14,24 hectáreas reinan los cultivos varios y frutales. Cuen­tan además con alrededor de 45 cerdos, los cuales entregan a la Empresa Porcina del municipio con más de 185 libras; y en los pró­ximos meses han de incrementar la cría de conejos.

“En lo que va de año hemos entregado 100 toneladas de boniato, ocho de ajo, una de aguacate, dos de carne de cerdo, y debemos obtener dos más de esta última, así como 20 de malanga.

“Para finales de septiembre está prevista la cosecha de ajo y tomate. También tenemos sembrado naranja agria, mamey, e in­tercalamos algunas frutas exóticas como marañón, canistel, cereza, melocotón, mamoncillo chino, anón, guanábana y guayaba”, afirma Córdova Leal.

Disímiles reconocimientos han obtenido por su quehacer, entre estos destacan Familia 40 y 45 Aniversario de la Ley de Re­forma Agraria, y Familia Integral de la Cooperativa.

Estamos en proceso de transformación para convertir la finca en agroecológica. Para ello necesitamos hacer manejos integrados, y tener un respaldo económico para las producciones, así como intercalar otros productos como barrera. Además de un abastecimiento estable de los medios biológicos y de la materia orgánica para su descomposición, entre otras prácticas que debemos implementar, comentan sus hijos.

De esa forma, podremos disminuir los productos químicos y reducir gastos económicos. Pretendemos hacer un biodigestor, para lo cual se requiere de apoyo, agregan.

En el caso de los frutales es posible conseguir sean agroecológicos de forma más rápida, pero en los cultivos varios no es tan fá­cil lograrlo (sobre todo por el clima), señalan.

Recientemente, Maykel y Ubaldo se hicieron ingenieros agrónomos y destacan que el hecho de haber estudiado esta carrera les permitirá llevar la teoría a la práctica, explotar el 100 % de rendimiento en todas las variedades, lograr una mayor calidad de las semillas, evitar que hayan patógenos en los suelos y menos comparticiones.

Además, podremos hacer extensivos los conocimientos a otros productores, precisan. La finca ha constituido lugar idóneo para efectuar talleres, con la participación de los campesinos de la CCSF y de estudiantes de la extinta Escuela Nacional de la ANAP.

Trabajos suyos han resultados relevantes y destacados en los eventos de fórum; próximamente presentarán dos. Y como el tiempo dedicado al estudio siempre resulta útil, a finales de agosto iniciarán la maestría en Agroecología, lo cual les aportará más elementos a favor de lo pretendido. De esa forma, esta familia de­sanda nuevos senderos, esos que los conducirán a fomentar prácticas agroecológicas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nébuc dijo:

1

18 de agosto de 2015

06:12:09


Hacia adelante siempre, ni un paso hacia atrás. Udes. pueden. Felicidades. Vaya mi afecto campesino y el deseo que triunfen y los resultados podamos leerlos en este medio.

Sixto Martín Vicente dijo:

2

18 de agosto de 2015

07:12:03


Felicidades para la familia de Ubaldo Córdova Leal, para sus hijos, jóvenes de esta generación que ya están preparados desde el punto de vista técnico y laboral para enfrentar esta honrosa tarea, que es transformar la finca Villa Alicia como una finca agroecológica. Cuenten con la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) para la capacitación e información técnica con bases agroecológicas: Capacitar y Produccir en un Ambiente Seguro, y como dijo nuestro Héroe Nacional José Martí: A los aves alas; a los peces aletas; a los hombres que viven en la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza: esas son sus alas. Adelante hermanos que Un Mundo Mejor es Posible

Antonio Vera Blanco dijo:

3

18 de agosto de 2015

10:23:20


La agroindustria, en su conjunto, es una de las dos actividades socio- económicas que puede llegar a ser ecológica; reciclando sus propios desechos y utilizando desechos de otras actividades. La realidad es otra. Me pregunto cómo lo alcanzará solo una finca. La palabra adecuada es semi-ecológica. Por ejemplo, dicen que emplearán productos biológicos, cuando los productos químicos han sido reducidos sus precios a más de un 50 %. ¿No será esto un desincentivo a no usar productos biológicos? Dudo que sean competitivos cuando el mercado les impone otro camino.

Julian dijo:

4

18 de agosto de 2015

12:04:59


Felicidades a esta familia que demuestra con lo aprendido, que otra manera de organización y gestión es posible para una mayor producción en la agricultura para el pueblo.

Anar dijo:

5

18 de agosto de 2015

12:14:33


FELICIDADES, por lo logrado y lo planeado. Sí, deben cuidar de su tierra y de SU SALUD, en la foto aparece un agricultor descalzo, no debe ser, como parte a la protección de la salud de los trabajadores estas cosas se deben tener en cuenta. Dirigir es también cuidar al trabajador.