
ARTEMISA.—Convertir una finca en un espacio donde se propicien prácticas agroecológicas no es tarea que se logre de un día a otro, de eso están conscientes quienes dedican sus días a Villa Alicia, ubicada a tres kilómetros y medio de Güira de Melena, en la comunidad Pedro Díaz. No obstante, hace apenas unos días, decidieron iniciar este camino.
Desde finales de los años 50, estas tierras son trabajadas por diferentes generaciones de una misma familia, por lo que para ellos constituye una tradición ya bien arraigada entre sus miembros.
Ubaldo Córdova Leal está al frente de la finca —perteneciente a la CCSF Raúl Cepero Bonilla— y cuenta además con el apoyo de sus hijos: Maykel y Ubaldo Córdova Cid, quienes hace más de una década (una vez terminado el preuniversitario) decidieron incorporarse a estas labores, pues previamente brindaban su ayuda, pero no a tiempo completo.
En 14,24 hectáreas reinan los cultivos varios y frutales. Cuentan además con alrededor de 45 cerdos, los cuales entregan a la Empresa Porcina del municipio con más de 185 libras; y en los próximos meses han de incrementar la cría de conejos.
“En lo que va de año hemos entregado 100 toneladas de boniato, ocho de ajo, una de aguacate, dos de carne de cerdo, y debemos obtener dos más de esta última, así como 20 de malanga.
“Para finales de septiembre está prevista la cosecha de ajo y tomate. También tenemos sembrado naranja agria, mamey, e intercalamos algunas frutas exóticas como marañón, canistel, cereza, melocotón, mamoncillo chino, anón, guanábana y guayaba”, afirma Córdova Leal.
Disímiles reconocimientos han obtenido por su quehacer, entre estos destacan Familia 40 y 45 Aniversario de la Ley de Reforma Agraria, y Familia Integral de la Cooperativa.
Estamos en proceso de transformación para convertir la finca en agroecológica. Para ello necesitamos hacer manejos integrados, y tener un respaldo económico para las producciones, así como intercalar otros productos como barrera. Además de un abastecimiento estable de los medios biológicos y de la materia orgánica para su descomposición, entre otras prácticas que debemos implementar, comentan sus hijos.
De esa forma, podremos disminuir los productos químicos y reducir gastos económicos. Pretendemos hacer un biodigestor, para lo cual se requiere de apoyo, agregan.
En el caso de los frutales es posible conseguir sean agroecológicos de forma más rápida, pero en los cultivos varios no es tan fácil lograrlo (sobre todo por el clima), señalan.
Recientemente, Maykel y Ubaldo se hicieron ingenieros agrónomos y destacan que el hecho de haber estudiado esta carrera les permitirá llevar la teoría a la práctica, explotar el 100 % de rendimiento en todas las variedades, lograr una mayor calidad de las semillas, evitar que hayan patógenos en los suelos y menos comparticiones.
Además, podremos hacer extensivos los conocimientos a otros productores, precisan. La finca ha constituido lugar idóneo para efectuar talleres, con la participación de los campesinos de la CCSF y de estudiantes de la extinta Escuela Nacional de la ANAP.
Trabajos suyos han resultados relevantes y destacados en los eventos de fórum; próximamente presentarán dos. Y como el tiempo dedicado al estudio siempre resulta útil, a finales de agosto iniciarán la maestría en Agroecología, lo cual les aportará más elementos a favor de lo pretendido. De esa forma, esta familia desanda nuevos senderos, esos que los conducirán a fomentar prácticas agroecológicas.
COMENTAR
Nébuc dijo:
1
18 de agosto de 2015
06:12:09
Sixto Martín Vicente dijo:
2
18 de agosto de 2015
07:12:03
Antonio Vera Blanco dijo:
3
18 de agosto de 2015
10:23:20
Julian dijo:
4
18 de agosto de 2015
12:04:59
Anar dijo:
5
18 de agosto de 2015
12:14:33
Responder comentario