Enfrentó las peores torturas sin decir una palabra. Como nuestro jefe, era el único que conocía a todos y sabía donde localizarnos, pero la policía batistiana nunca pudo hallar a nadie porque no pudieron sacarle información alguna.
Así afirmó el combatiente de la clandestinidad Ricardo Alarcón de Quesada al abordar ayer la vida y trayectoria revolucionaria de Gerardo Abreu (Fontán) en el círculo social que lleva su nombre en el municipio Playa, de esta capital.
El homenaje al legendario jefe de las brigadas juveniles del Movimiento 26 de Julio en La Habana, fue organizado por el capítulo cubano de ARAAC (Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe), institución que se propone convocar a cubanas y cubanos, sin distinción de color de piel, género, credo, edad, lugar de nacimiento u origen social, a ejercer su criterio y sumarse a su propuesta antirracista
Alarcón subrayó que Fontán nació dentro de una sociedad donde ser negro y pobre era una garantía para la humillación. Desde muy niño tuvo que trabajar y nunca pudo concluir la primaria, lo que no le impidió ser un joven culto y sensible, que supo aunar en las brigadas a miles de jóvenes, muchos de ellos blancos y universitarios, sobre quienes ejerció la jefatura y el magisterio.
Cuando se conoció su detención, prosiguió el orador, muchos de esos jóvenes se lanzaron a la calle para tratar de salvarle la vida. Al aparecer su cadáver, se produjo espontáneamente una huelga estudiantil que continuó en marzo y se prolongó hasta mayo de1958.
Al finalizar el conferencista, sesionó un panel presidido por la comunicadora Gisela Arandia, en el cual la sicóloga Norma Guillard brindó información sobre el encuentro de mujeres afrodescendientes recién celebrado en Nicaragua.
La académica afronorteamericana Cheryls Grills, en una intervención especial, argumentó cómo en su país se ha incrementado el racismo, incluso hasta en el sistema judicial, pues Estados Unidos tiene actualmente la mayor cantidad en el mundo de niños y preadolescentes encarcelados, algunos con cadena perpetua.
Consuelo Elba, realizadora televisiva, habló de su propósito de visualizar la participación de las mujeres en la lucha insurreccional, pues de acuerdo con sus investigaciones más de 300 féminas integraron los distintos frente guerrilleros durante la lucha contra la tiranía. La realizadora adelantó que anda preparando una serie documental sobre las mujeres en la clandestinidad.



















COMENTAR
pitcher dijo:
1
14 de agosto de 2015
10:09:12
Responder comentario