ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La labor de la comunidad es esencial para la eliminación de los criaderos del mosquito agente transmisor del dengue. Foto: Yander Zamora

“El dengue es uno de los principales problemas de salud pública que afecta con intensidad la región de las Américas —contexto del cual Cuba no escapa— y se constituye en un desafío, pues a pesar de los esfuerzos que se han realizado para su control, el mosquito Aedes aegypti, principal vector de la enfermedad, ha logrado su expansión en virtud de las condiciones favorables para su desarrollo”, subrayó el doctor José Ángel Portal Miranda, viceministro primero de Salud Pública en la conferencia inaugural de la 14va. edición del Curso Internacional de Dengue.

La fumigación aérea forma parte de las acciones que se emprenden en la ciudad de Holguín para contrarrestar la actual situación epidemiológica. Foto: Elder Leyva

¿Cuál es la situación epidemiológica de este virus a escala mundial y regional? Para responder a esta interrogante, un numeroso grupo de expertos de más de 15 países acuden desde este lunes a la cita, que sesionará hasta el próximo 21 de agosto en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), y abordará temáticas diversas como el manejo clínico de los pacientes, los avances en las investigaciones en dengue en los temas de patogenia, vacunas, desarrollo de antivirales, genética del individuo, nuevas herramientas de control del vector, la influencia del cambio climático en el dengue y el enfrentamiento de las emergencias.

“Los factores determinantes de la transmisión del dengue están presentes: dificultades con el abastecimiento de agua potable, inadecuado sistema de eliminación de aguas residuales y desechos sólidos, sumado a la falta de ordenamiento ambiental en las viviendas y sus alrededores. Estos problemas facilitan la proliferación de criaderos del mosquito transmisor de esta enfermedad, y es sabido que toda acción que se realice para mejorar las condiciones actuales de estas determinantes tendrá un efecto directo en la reducción del riesgo de transmisión de dengue y su morbilidad”, explicó Portal Miranda.

Para el viceministro primero, este curso supone “días de intercambio fructífero para todos, que contribuirán a estrechar los lazos de confraternidad y cooperación en el campo de la salud”.

“La participación de expertos de varios países y especialidades, así como los temas incluidos en este fórum, permitirán establecer nuevas iniciativas internacionales y fortalecer las capacidades de las Américas y otras regiones del mundo para el control del dengue en momentos donde se observa un franco ascenso de esta enfermedad”, añadió.

“La sede de este evento, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, es una institución científica cubana reconocida internacionalmente por los numerosos resultados relevantes y premios obtenidos por sus investigadores, donde algunos de sus laboratorios constituyen centros colaboradores de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud OMS/OPS, y es la máxima autoridad en el país en las disciplinas de la microbiología, parasitología, medicina tropical, así como clínica y epidemiología de enfermedades transmisibles”, dijo.

De ahí que justamente el IPK, “desempeñe un papel trascendental en la vigilancia, asistencia, diagnóstico y capacitación para el enfrentamiento a enfermedades infecciosas y tropicales en nuestro país y otras naciones, permitiendo el desarrollo de servicios altamente especializados para enfrentar los actuales retos de la salud”.

En ese sentido, el doctor Portal Miranda recordó que hoy el mundo enfrenta cambios importantes desde la perspectiva sanitaria, la salud y la enfermedad de las poblaciones. “Durante los últimos 30 años han aparecido más de 30 enfermedades infecciosas nuevas o emergentes de diversa etiología con un alto impacto. Se han citado en el siglo XXI, entre otras, epidemias de H1N1, coronavirus, SARS, influenza aviar, ébola”.

“Esta última —que comenzó en diciembre del 2013 y azotó fundamentalmente al África Occidental se convirtió en una crisis de salud pública humanitaria y socioeconómica con efectos devastadores para las familias, comunidades y países afectados—, nos recordó a todos que todavía no estamos preparados para hacer frente a brotes extensos y persistentes, manifestando la vulnerabilidad mundial a las enfermedades infecciosas emergentes”.

“Una enfermedad que afecte a un país es una amenaza para todos los otros, y las emergencias de esta magnitud requieren gran capacidad de vigilancia de las enfermedades y respuesta ante ellas”, enfatizó el doctor Portal Miranda.

Es por ello que compartir la información y ampliar el conocimiento de las enfermedades, así como fortalecer las medidas de control de infecciones en todos los niveles de servicios de salud nos permitirá estar mejor preparados; para lo cual espacios como este curso son esenciales, consideró.

Asimismo, el viceministro primero —quien presentó además a los participantes las características del sistema de salud pública cubano— llamó la atención sobre el reto que representa todavía la cobertura universal de los servicios sanitarios.

“Cada vez hay mayor convergencia entre los países pobres y los ricos con respecto a los problemas de salud que hay que resolver; y las diferencias en el estado de salud pueden evitarse mediante la aplicación de medidas razonables. Corregir esas desigualdades, las enormes diferencias sanitarias susceptibles de solución que existen dentro de cada país y entre los países, es un imperativo ético si tenemos en cuenta que la salud constituye un derecho y componente central del desarrollo humano sostenible”, expresó.

DENGUE: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

“Si cada persona que vive en cada país de las Américas tuviera la claridad de la importancia de mantener limpio su ambiente intra y peridomiciliario no habría dengue. Si cada persona se encargara de destruir y controlar lo que son criaderos, lugares que promueven el desarrollo y reproducción de los mosquitos y lo evitaran, no tendríamos dengue alguno”, subrayó a la prensa el doctor Luis Gerardo Castellanos, jefe de la Unidad de En­fer­me­dades Tropicales transmitidas por vectores de la OPS/OMS.

Para el experto, el abordaje del dengue está limitado por la capacidad que las autoridades de salud tienen, en cuanto cada miembro de la comunidad no asuma su propia responsabilidad para con el control de esta enfermedad.

“Aún las comunidades responden adecuadamente cuando se tiene un problema de dengue en el medio de un brote, inmediatamente pasa la emergencia y el brote desciende pues la comunidad vuelve a tomar una posición pasiva, esperando que sea la autoridad de salud quien resuelva el problema”, señaló el doctor Castellanos.

Pero, dijo, “la comunidad debe participar, las autoridades deben mantener una alta prioridad e inversión,  y Salud debe trabajar de conjunto con todos los sectores de la sociedad”. El dengue no es un problema solo del sector sanitario, es un problema nacional que envuelve educación, gobiernos, sindicatos, turismo, todos debemos trabajar. Porque todos los que están en riesgo de infestarse con dengue tienen una responsabilidad compartida para controlar esta enfermedad”, refirió el especialista.

Por otra parte, Castellanos explicó que desde el 2003 la OPS viene trabajando con los países de la región una estrategia para el control y enfrentamiento al dengue, que está siendo renovada y se relanzará el próximo año. “Se imponen medidas urgentes, el dengue sigue incrementándose sustancialmente en la región y también en el resto del mundo. No hay, hasta donde conoce la OPS, un modelo más completo, efectivo, eficiente y promisorio que lo que ofrece el modelo de gestión integrada de la OPS, razón por la cual en el 2010 la OMS decidió adoptarlo y promoverlo”.

CUBA, UNA ACTUALIZACIÓN

“Es un periodo propicio desde el punto de vista ambiental para la proliferación del vector, ante las elevadas temperaturas en combinación con aisladas lluvias. Estos factores, al confluir con problemas en el ordenamiento del medio y existir condiciones en las viviendas como los depósitos artificiales, propician un incremento de los índices vectoriales y por supuesto con ello la transmisión por el Aedes aegypti de enfermedades como el dengue”, explicó la doctora Carilda Peña García, directora nacional de vigilancia y lucha antivectorial.

“Hay un grupo de provincias en el país que son las que en este momento están marcando el incremento en la infestación por Aedes. Dentro de ellas está la provincia de Holguín, que es la que mayor complejidad tiene en este sentido, y las provincias de Camagüey, Sancti Spíritus y Cienfuegos”.

En estos territorios, subrayó la especialista, la estrategia sobre el vector es intensiva, con acciones importantes para atacar al mosquito tanto en su fase de huevo, larva, como adulto; “y en las que requerimos que la población participe de una manera activa”, especificó.

“Lo primero es la realización del autofocal familiar y laboral; no crearle condiciones al vector en la vivienda. Insistimos en los depósitos artificiales de agua como tanques, pomos, latas, bandejas de los refrigeradores, cascarones de huevos… Asimismo en que los moradores realicen una inspección minuciosa en las viviendas cada siete días, porque va en función del ciclo biológico del vector y destruir todos estos depósitos que puedan ser propicios”, dijo.

La entrevistada enfatizó en el hecho de que la población exija que el operario de la campaña realice bien su trabajo. “No podemos conformarnos con que llegue solo al patio o la sala, sino en que busque y verifique los posibles focos que pueda haber”.

“El tratamiento adulticida o fumigación como popularmente se le conoce, tiene que aplicarse desde el fondo de la vivienda y hacia la puerta ocupando todos los espacios y creando en el caso donde se utiliza el humo una niebla que no permita visualizar después que se haga. En el caso donde se fumiga con una mezcla que lo que tiene como excipiente es el agua, tiene que moverse el cañón de la bazuca en forma de u para que pueda abarcar todos los espacios. Es muy importante mantener 45 minutos la vivienda cerrada una vez que se haga el tratamiento”, refirió la doctora Peña.

No obstante, la especialista reiteró que con respecto al año anterior la situación en general es favorable, pues el nivel de procreación del vector es menor. “Mantenemos la vigilancia epidemiológica en el resto del país, así como las acciones intensivas en los lugares donde el mosquito se incrementa”.
La 14va. edición del Curso Internacional de Dengue está dedicada a la memoria del científico cubano Carlos Juan Finlay, al cumplirse el próximo 19 de agosto el centenario de su desaparición física. Fue este sabio el primero en plantear al Aedes aegypti como transmisor de la fiebre amarilla.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yanelis dominguez dijo:

1

11 de agosto de 2015

06:12:37


Eso si es verdad !! Si la mayoría de los cubanos que viven en Cuba se preocuparán por la higiene de su hogar no hubiera dengue Pero aveces no es tanto la limpieza de casa porque al lado de mi casa hay una fosa de desagüe de baño y hace más de un año se reporto y no la an limpiado aún.. Entonces .. Como queda uno .. Es mosquitos y cucarachas acada rato ni la fumigación que hacen ni venenos las mata,,,

nany dijo:

2

11 de agosto de 2015

07:33:03


Los cubanos hemos adquirido una cultura sobre el dengue, gracias a la intensa divulgación y a todas las medidas que se han tomado para combatir el vector de la enfermedad. Todavía falta mucho por hacer, es cierto. Sin embargo, ¿por qué no se abastece el mercado de insecticidas, a precios módicos, para combatir masivamente el Aedes aegypti y otros insectos? Sería más económico y profiláctico. En estos momentos no hay nada para fumigar las casas. El insecticida cubano Lomaté está en falta. Estimo que si se hace una campaña para que la población adquiera un tipo de insecticida efectivo para combatir el vector no haría tanta falta la movilización de tanto personal y recursos y reservar estos para las zonas de mayor infestación del mosquito.

Ricardo Espinosa dijo:

3

11 de agosto de 2015

09:12:56


como se puede participar en el evento.

pavel dijo:

4

11 de agosto de 2015

10:34:34


es imprecionante como el grupo labiofam realiza proyectos de control del mosquito que elimina el vector en estado larva y por ende el ente trasmisor con resultados satisfactorios y en cuba seguimos insistiendo con al abate que NO ha dado resultado ademas segun fuentes es cancerigeno y esta prohibido en muchos paises. alguien del MINSAP pudiera explicar la causa de no aplicar en cuba nuestro propio producto?????

Antonio Vera Blanco dijo:

5

11 de agosto de 2015

10:53:42


Soy partidario de que hay que emplearlo todo. Comenzar por las mejoras ambientales, tales como: suministro adecuado de agua, gestión de desechos, nuevas redes y tratamiento de residuales. Hay que ser consecuente con los que se anuncia "Tú puedes ayudar" y aunar fuerzas de todos los sectores. Tengo la experiencia personal con el uso la tira de frazada de piso en la bandeja de drenaje de los refrigeradores Haier, un mata larvas y de pupas de mosquitos por excelencia. Esta propuesta tuvo muy poco apoyo de las instituciones. La fumigación aérea de zonas rulares y semiurbanas es definitoria, porque la realidad está fuera de sus domicilios. Hay que pensar en otras formas de control de las malezas, como el incremento de las sombras y el uso de diversos cobertores del suelo como las fibras de maderas vírgenes. Personalmente uso el mosquitero comprado en el extranjero, uso repelente "Lo maté". Cuando había, usé insecticida, aunque hay que tener cuidado con estos productos químicos. Una fabriquita de equipos eléctricos mata moscas y mosquitos no estaría de más también. Desde entonces me visitan menos los mosquitos y otras alimañas, ya que tienen menos posibilidades de picar. Solo se permiten lagartijas y arañas.

Otmara dijo:

6

11 de agosto de 2015

11:28:17


Es muy interesante y necesario todo lo que se expone en este material. Pero dónde esta la vedad? Yo invito a Lisandra, a que vaya al Rpto. Dolores en San Miguel del Padrón, para que vea que no solo con resolver los problemas en las casas, se puede eliminar el Aedes. Nuestro Rpto. que fue en un tiempo muy lindo, hoy es algo sobrenatural. Dejaron de existir las calles, ahora son fango, agua normal y de fosas, la hieba da a la cintura. Los vecinos andan buscando escombros para poder tapar los huecos de lo que fueron las calles, para poder pasar. El parque de la Escuela Primaria es una verguenza para todos los que queremos este país y sufrimos por lo que vemos. Hasta cuándo?, Tanto el agua corriente (esa que está en falta en tantos lugares de nuestro querido País), como las de fosa (en las aceras de las casas), están disponibles las 24 horas del día. En el horario de 5 a 6 de la mañana corren con una fuerza increiblemente y en tono musial las escuchas iéndose por las alcantarillas, despues cuándo todas las personas las comienzan a utilizar durante el día son mas pobres, pero continuan en sus recorridos. Ya yo estoy cansada de escribir a diferentes lugares, pero oidos soldos. En una oportunidad fueron del acueducto y salud buscando los registros, para conocer la calidad del agua y lo que hicieron fue taparlos con FANGO. Solamente si Ud, ve lo que le estoy exponiendo lo puede creer. Por demás los basureros están en todas las esquinas, no sabemos como es que no se ha creado algo muy serio en la población, de este reparto, por el cual tendremos que llorar. Esto no es lo que nos ha enseñado la Revolución, esto no es lo que el pobre Raúl trata de que entendamos.

Roberto Alejandro dijo:

7

11 de agosto de 2015

12:24:06


En Cuba se lleva a cabo una lucha tenaz contra el mosquito Aedes aegypti , pero además de eso, nos hemos convertido en unos contaminadores del medio, ¡matar al mosquito!, esa es la tarea y da lo mismo como sea, claro, no se ha utilizado lo que tenemos de diferencia en la cabeza con el mosquito. Si en lugar de llenarnos de pesticida dentro y fuera de las casas, de acabar con los ecosistemas urbanos tan necesarios y beneficiosos en las ciudades, si en lugar de malgastar dinero en venenos y artefactos para matar y matar (mosquitos y lo que no es mosquitos, Hombre incluido), nos diéramos a la tarea de poner agua en las viviendas, pero de verdad, no cada tres o cuatro días. Se acaba el mosquito. En mi vivienda, desde que se fundó la "Campaña” allá por los años ´80 hasta la actualidad, nunca ha habido ningún foco ni positivo ni negativo. Ahh, pero me las he Ingeniado para que no falte el agua. ¡Esa es la clave!, agua, que sin ella hay que albergarla para no carecer de ese elemento vital para la vida humana y la fase inicial de los mosquitos . Sin depósitos con agua, no hay mosquitos y por lo tanto no hay dengue. Agua=0 Mosquitos

Xiomara Hechvarria dijo:

8

11 de agosto de 2015

13:20:35


En Cuba se encuentra las condicioners para combatir y elimnar las enfermdares infecciosas emergentes y remergentes,contamos con la voluntad política pero hace falta mayor cordinación entre salud pública ,comunales y la participación ciudadana.

Antonio Vera Blanco dijo:

9

11 de agosto de 2015

13:55:45


Roberto (4) El agua adecuadanente conducida y bien almacenada. Hay que emplear todas las mejores técnicas posibles. Comenzan por las ambientales, tales como: suministro de agua, gestión de desechos, nuevas redes y tratamiento de residuales. Ser consecuente con lo que se anuncia "Tú puedes ayudar" y aunar fuerzas de todos los sectores. Tengo la experiencia personal con el uso la tira de frazada de piso en la bandeja de drenaje de los refrigeradores Haier, un mata larvas y de pupas de mosquitos por excelencia. Esta propuesta tuvo muy poco apoyo de las instituciones. La fumigación aérea de zonas rulares y semiurbanas es definitoria, porque la realidad está fuera de los domicilios. Hay que pensar en otras formas de control de las malezas, como el incremento de las sombras y el uso de diversos cobertores del suelo como las fibras de maderas vírgenes. Personalmente uso mosquitero comprado en el extranjero, uso repelente "Lo maté". Cuando había, usé insecticida, aunque hay que tener cuidado con estos productos. Una fabriquita de equipos eléctricos mata moscas y mosquitos no estaría de más, también. Desde entonces me visitan menos los mosquitos y otras alimañas, ya que tienen menos posibilidades de picar. Solo se permiten lagartijas y arañas.

yunier dijo:

10

11 de agosto de 2015

14:09:17


Hay que realizar este combate del dengue desde las viviendas para cerrar filas a esta epidemia

Antonio Vera Blanco dijo:

11

11 de agosto de 2015

15:03:53


Yunier (6) Por dentro y por fuera. Por fuera significa parques, calles, escuelas, solares, campos aledaños, etc. Un municipio como La Lisa no puede cerrar filas desde las casas, con tantas áreas verdes que atender. Que tenga entendido nunca han podido bajar el índice de infestación o han llevado la cuenta mejor que otros.

Dr adalberto aguilera dijo:

12

11 de agosto de 2015

19:29:54


En realidad en Cuba existen condicioneted para eliminate esas enfermedades que ante no exustian, poco control del personal que ha trabajado en areas endemicas, los colaboradores llegan le hacen llenar un papel que tienen que entregar al médico de familia o area de salud y eso no se controla, además de todas las condicioneted señalan as aqui y pobre información por la prensa del area. Deben vender products para fumigar en la casas , mosquiteros y recipientes con tapas

EL mismisimo burro de mayabe dijo:

13

11 de agosto de 2015

21:06:30


Por favor seamos más objetivos para opinar,la situación higiénico epidemilogica en Cuba es compleja,,casi todas las ciudades tienen enormes problemas en acueductos,alcantarillados y el sistema de recolección de residuales liquidos y sólidos es caótico y para colmo las ciudades sean convertido en gigantezcas cochiqueras y criaderos de todo tipo de animales,,por lo menos en la ciudad de Holguin donde vivo hay más animales que personas(caballos,perros,puercos...etc..),de facto es donde la situación es más critica.

Ernesto dijo:

14

12 de agosto de 2015

12:57:35


Opino que aún falta más divulgación sobre las medidas profilacticas para evitar el dengue...no solo esto sino tambien hay que dar a conocer la situación epidemiológica real de cada territorio y del país, los datos reales, de contagiados, de fallecidos, etc para que la población tome consciencia de la gravedad del p`roblema.Otro ghran problema es que los desechechos no son recogidos de forma sistemática, se habla de la cantidad de vertederos, o microvertederos y estos permanecen como si nada en los lugares..."Comunales que hace sobre esto"

YADIRA dijo:

15

13 de agosto de 2015

11:11:18


Llevamos con esta historia 34 años, cuando tuvimos la lamentable situación de que urieran en el año 1981 ciento y pico de niños y algo tan sencillo como cumplir con las indicaciones que dio Finlay hace 100 años no se cumple a cabalidad. Limpiar-sanear-chapear. Y el que no lo haga tanto la ciudanía como los centros de trabajo lo deben de MULTAR Y CON FUERTES MULTAS

odalys dijo:

16

14 de agosto de 2015

09:27:13


mientras sigamos sin exigirle a comunales su trabajo diario y como tiene que hacerlo de verdad, seguiremos viviendo y sufriendo la perdida de familiares, hermanos, vecinos por un simple virus y digo virus y simple no tanto porque sean tan simple sino comparandolo con otras enfermedades que son mas letales y mas invasivas y que ya se tiene un control sobre ellas donde hasta la calidad de vida del enfermo es increible. la ciudad entera necesita de una higienizacion total, los vertederos de basura en cada esquina es una asquerocidad, no se fumiga ni en las casas, ni los centros laborales y mucho menos los alrededores y calles, en mi casa desde marzo no van a fumigar y la basura es de una cuadra pues hace un mes y otras veces mas aun que comunales no recoge basura pero siguen cobrando sus salarios y los elogian por su labor del 1 de mayo pero y los demas dias que? tampoco chapean las aceras en fin para que seguir diciendo lo que todos vemos y sufrimos a diario.la higiene de la ciudad es nula ciertamente.

lguerra dijo:

17

14 de agosto de 2015

11:52:31


Pienso que se debe cambiar la filosofía llevada hasta ahora, el estado esta erogando millones de pesos en una tarea donde la indisciplina socal y la indolencia priman los ejemplos son diversos y van desde los vecinos que no habren sus casas para ser fumigada hasta el desvio de los recursos para la fumigacion. Me atrevería a proponer lo que se hace en muchos paises expender los productos de fumigacion y activar un cuerpo de inspeccion que trabaje en la pervención y aplique fuertes multas y podria ser catalogado como una tarea de seguridad nacional.

Veneranda dijo:

18

21 de agosto de 2015

03:44:54


La situacion es critica y el pais hace el esfuerzo pero no mejora ,las medidas deben ser mas fuertes , sobre todo en Holguin crear brigadas y casa a casa dar charlas para q las personas sepan el peligro y se sumen todos a una limpieza inmensa donde intervengan todos los factores.

Veneranda dijo:

19

21 de agosto de 2015

03:48:04


Pienso que hay que poner carteles en todos los lugares públicos, dar plazos a los que no cumplen y multar y los lugares cerrados poner una ley para abrirlos pues ahí se esconden mosquitos.

JorgeF dijo:

20

22 de agosto de 2015

08:48:14


El dengue es típico de países subdesarrollado, en 1959 el 80 % de la población vivía en el Campo ahora es todo lo contrario el 80 % vive en las capitales municipales, la gran mayoría de nuestras ciudades por no decir todas carecen de la infraestructura necesaria para poder procesar y dar tratamiento a todos los desechos que genera la población concentrada, dígase servicios comunales regulares, suministro de agua potable, alcantarillados, etc. etc., si a esto unimos el desorden urbanístico, hay hacinamiento donde debería ir una casa hay 3 y más, aglomeración de personas en lugares públicos cerrados, aglomeración de personas en transporte público, puercos, caballos, perros conviviendo con las personas, etc. etc., poca higiene en todas partes , poca higiene en el suministro de alimentos tanto en el sector privado como estatal, en fin un conjunto de elementos y las condiciones medio ambientales (este ha sido el año más cálido) que conspiran contra la salud del pueblo. Pero lo lamentable es que por la situación económica que tiene nuestro país actualmente es casi imposible solucionar estos problemas, por lo que la falta de opciones aclara la Mente lo único que nos queda es la mantener una Higiene correcta de nuestros hogares y alrededores a ver si esto pasa.