ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LAS TUNAS.—La sequía es un problema de todos, por eso cada organismo debe prepararse para enfrentarla, crear un plan de medidas al respecto, aseguró en Las Tunas Inés María Chap­man, presidenta del Instituto Na­cional de Re­cursos Hidráulicos (INRH), quien intercambió con los factores de la provincia acerca de la crítica situación por falta de precipitaciones.

A través de una amplia información presentada por la delegación provincial del Ins­tituto, fue posible conocer que al cierre del mes de julio el régimen de lluvias en el territorio se comportó al 67 %, equivalente a un acumulado de lluvia de 377.3 mm, muy por debajo de la media histórica. Todos los municipios en­frentaron una situación similar, pues ninguno alcanzó los registros esperados, fundamentalmente en el caso de la zona sur.

Hoy los embalses se encuentran aproximadamente a un 21 % de llenado, lo que pone a la provincia en una situación muy crítica. Ante la posibilidad real de que la mayoría de estas presas lleguen a su punto muerto, se valora la alternativa de emplear algunos embalses y micropresas que en estos momentos no se encuentran en explotación. En el caso de las aguas subterráneas, los estudios realizados indican que el tramo hidrogeológico Ca­ma­güey–Río Yá­qui­mo de la cuenca Se­vi­lla, se encuentra desfavorable al igual que la cuenca Birama.

La intensa sequía ha traído afectaciones muy serias, sobre todo para la agricultura, la Pes­ca y Azcuba. Para tener una idea del rango que alcanzan las mismas, podemos de­cir que se han afectado alrededor de 21 000 hectáreas de áreas agrícolas, y más de 290 000 de áreas ganaderas. El impacto ha sido visible en la producción de leche, la entrega de carne y los cultivos varios.

En el caso de la población, hasta el mo­mento se abastece de agua potable a través de pi­pas a un total de 396 comunidades, cifra que debe seguir en aumento. Los municipios con mayor número son Jobabo y Ma­na­tí, con 71 y 66 respectivamente. Para cubrir esa demanda se utilizan 104 carros pipas de los 230 con los que cuenta la provincia, pues es vá­lido destacar la situación crítica que en­fren­tan estos medios por la falta de baterías y neu­máticos.

Las experiencias que en materia de se­quía intensa acumula Las Tunas, han permitido que se haya establecido un sistema de trabajo muy organizado, que se chequea constantemente por la dirección del Partido y la Asam­blea del Poder Popular. Por ello se activó desde febrero, en cada uno de los mu­nicipios y a ni­vel provincial, el grupo tem­poral para el en­fren­tamiento a la sequía.

Muchas son las medidas que desde en­tonces se han puesto en práctica, entre las que se destacan la actualización de la estrategia para enfrentar el periodo seco, el análisis diario de la situación de la calidad y el abasto de agua a la población y el comportamiento de las fuentes, así como el sondeo de las cuencas subterráneas con frecuencia quincenal. Se trabaja por un cronograma de eliminación de salideros en conductoras y redes en los municipios, priorizando los de mayor envergadura y se pro­pone adelantar al­gunas de las inversiones, previstas para el 2016.

La naturaleza una vez más le juega a Las Tunas una mala pasada, pero la clave para enfrentar estas dificultades está en la cohesión de todos los factores implicados, y por supuesto, en la conciencia de ahorro y uso racional del agua que gane toda la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rolando hernández creo dijo:

1

9 de agosto de 2015

09:54:13


Gramma, saludos , en varias ocaciones he escrito a la redacción sobre la situación caotica del agua en los barrios de Manantialitos y Rejondones en el municipio Baguanos de Holguin y que hace 20 años esas poblaciones esperan por respuesta y que solo se resuelve con las tuberias plasticas que se necesita para resolver esa situación, saludos rolando

Rafael Rodriguez dijo:

2

9 de agosto de 2015

09:57:56


PLANTA DESALINISADORA La desalación es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o salobre. Las plantas desaladoras son instalaciones industriales destinadas a la desalación, generalmente del agua de mar o de lagos salados para obtener agua potable. El agua del mar tiene sales minerales disueltas. … http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_desalinizadora Estamos rodeados de mar aunque es una inversion costosa, no es mejor que las perdidas por la sequia??