LAS TUNAS.—La sequía es un problema de todos, por eso cada organismo debe prepararse para enfrentarla, crear un plan de medidas al respecto, aseguró en Las Tunas Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), quien intercambió con los factores de la provincia acerca de la crítica situación por falta de precipitaciones.
A través de una amplia información presentada por la delegación provincial del Instituto, fue posible conocer que al cierre del mes de julio el régimen de lluvias en el territorio se comportó al 67 %, equivalente a un acumulado de lluvia de 377.3 mm, muy por debajo de la media histórica. Todos los municipios enfrentaron una situación similar, pues ninguno alcanzó los registros esperados, fundamentalmente en el caso de la zona sur.
Hoy los embalses se encuentran aproximadamente a un 21 % de llenado, lo que pone a la provincia en una situación muy crítica. Ante la posibilidad real de que la mayoría de estas presas lleguen a su punto muerto, se valora la alternativa de emplear algunos embalses y micropresas que en estos momentos no se encuentran en explotación. En el caso de las aguas subterráneas, los estudios realizados indican que el tramo hidrogeológico Camagüey–Río Yáquimo de la cuenca Sevilla, se encuentra desfavorable al igual que la cuenca Birama.
La intensa sequía ha traído afectaciones muy serias, sobre todo para la agricultura, la Pesca y Azcuba. Para tener una idea del rango que alcanzan las mismas, podemos decir que se han afectado alrededor de 21 000 hectáreas de áreas agrícolas, y más de 290 000 de áreas ganaderas. El impacto ha sido visible en la producción de leche, la entrega de carne y los cultivos varios.
En el caso de la población, hasta el momento se abastece de agua potable a través de pipas a un total de 396 comunidades, cifra que debe seguir en aumento. Los municipios con mayor número son Jobabo y Manatí, con 71 y 66 respectivamente. Para cubrir esa demanda se utilizan 104 carros pipas de los 230 con los que cuenta la provincia, pues es válido destacar la situación crítica que enfrentan estos medios por la falta de baterías y neumáticos.
Las experiencias que en materia de sequía intensa acumula Las Tunas, han permitido que se haya establecido un sistema de trabajo muy organizado, que se chequea constantemente por la dirección del Partido y la Asamblea del Poder Popular. Por ello se activó desde febrero, en cada uno de los municipios y a nivel provincial, el grupo temporal para el enfrentamiento a la sequía.
Muchas son las medidas que desde entonces se han puesto en práctica, entre las que se destacan la actualización de la estrategia para enfrentar el periodo seco, el análisis diario de la situación de la calidad y el abasto de agua a la población y el comportamiento de las fuentes, así como el sondeo de las cuencas subterráneas con frecuencia quincenal. Se trabaja por un cronograma de eliminación de salideros en conductoras y redes en los municipios, priorizando los de mayor envergadura y se propone adelantar algunas de las inversiones, previstas para el 2016.
La naturaleza una vez más le juega a Las Tunas una mala pasada, pero la clave para enfrentar estas dificultades está en la cohesión de todos los factores implicados, y por supuesto, en la conciencia de ahorro y uso racional del agua que gane toda la población.



















COMENTAR
rolando hernández creo dijo:
1
9 de agosto de 2015
09:54:13
Rafael Rodriguez dijo:
2
9 de agosto de 2015
09:57:56
Responder comentario