ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Pedro Sarmiento Pereira es el mejor productor integral de miel del país. Foto: Efraín Cedeño

CUMANAYAGUA, Cienfuegos.—Figura le­gendaria dentro del universo de la producción apícola en Cuba, Pedro Sarmiento Pereira, con sus 59 años y 35 en el oficio, ha sido el mejor productor integral de miel del país en varias oportunidades.

En el diálogo con Granma, el campesino de Cumanayagua no pierde la ocasión para mostrar los pergaminos que avalan sus altos registros productivos y el reconocimiento na­cional obtenido en virtud de su consagración a un arte que considera requiere ser abnegado y constante, pero resulta muy noble y en extremo agradecido.

Aunque desde muy joven incursionó en la apicultura, durante una época se desempeñó además como profesor de Historia. Dice que, ante el aumento de la producción, hubo un momento cuando ya le fue imposible simultanear ambos universos.

Por su pasado docente, su extraordinaria elocuencia y su capacidad para explicarlo to­do hasta el detalle, el resto de la comunidad dedicada al oficio le conoce como “el profe” Sar­­miento.

El hombre, con gran dominio del tema, se ha capacitado e interviene en talleres científicos y eventos del giro en el país. Él es uno de los abanderados de la inserción de la ciencia y la técnica en este mundo.

“En la actualidad ya nadie puede darse el lujo de ser empírico en nuestro giro. Todo debe ser con arreglo a una metodología científica que contemple reposición de las abejas reinas, empleo de las técnicas más avanzadas y estudio permanente del escenario geográfico don­de se encuentran los apiarios”, afirma.

A Sarmiento le correspondió la histórica mi­sión de llenar de colmenas el Macizo de Gua­muhaya. En la actualidad, el apicultor cienfueguero posee  620 de ellas y alcanza magníficos rendimientos de 117 kilogramos de miel por colmena.

Los mejores años productivos del “profe” inician en este siglo, según él mismo refiere en la conversación. En los tres lustros de la actual centuria, ha aportado unas 900 toneladas de miel, más volúmenes también considerables de cera y propóleo.

Comenzó por unas 40 toneladas de miel anuales, hasta que logró hace siete años una curva ascendente (favorecida por la no ocurrencia de ciclones) que lo condujo a estar siempre cercano a 80 toneladas al año.

Además del Macizo de Guamuhaya, la zona de los llanos cumanayagüenses también alberga apiarios del profe, siempre atento al desarrollo de las floraciones para su posible cambio; así como a la reposición de sus reinas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

lazaro dijo:

1

6 de agosto de 2015

11:41:09


Muchas felicidades compatriota. Adelante

Rné dijo:

2

6 de agosto de 2015

13:19:38


Cuántos más trabajan con este hombre? Por qué no se mencionan? Qué recursos materiales (tractor- camión, etc.) dispone para atender ese extenso territorio? Acaso trabaja solo y mueve sus 620 colmenas en arrias de mulos?

Nébuc dijo:

3

6 de agosto de 2015

13:57:48


Vaya al profe Sarmientos mi humilde reconocimiento por sus resultados productivos en un producto natural tan codiciado e importante para la economía del país y la salud. Sobre esta última puedo añadir que el 40% del peso total de la miel se compone de fructosa, un azúcar que se transforma fácilmente en grasa en el hígado. La composición estimada de la miel es: -82% de su peso son azúcares. - Entre un 30 y un 50 % es fructosa. - Contiene vitaminas y minerales en pequeñas cantidades. - Una mezcla pequeña de antioxidantes. - Contiene peróxido de hidrógeno, enzima, ácidos orgánicos, aminoácidos y péptidos. La miel tiene propiedades cicatrizantes y antibacterianas sobre la piel, muy útil contra la E. coli, Estaphylococcus aureus, Helicobácter pylori y Salmonella. - Sirve como remedios para enfermedades infecciosas: otorrinonaringólogas, gastrointestinales y cutáneas. - Reduce la proteína C reactiva (marcador de riesgo cardíaco) , la tasa de colesterol y triglicéridos y, la hemocisteína (marcador sanguíneo asociado al riesgo de enfermedad cardiovascular). Dada su adulteración en el tratamiento industrial se recomienda elegir la miel natural con una coloración más oscura, consumirla con moderación fundamentalmente en el desayuno y en reposterías. --Agrego estos datos actualizados sobre las propiedades de la miel por su milenario uso y la importancia de conservarla siempre en nuestra despensa casera.