
CUMANAYAGUA, Cienfuegos.—Figura legendaria dentro del universo de la producción apícola en Cuba, Pedro Sarmiento Pereira, con sus 59 años y 35 en el oficio, ha sido el mejor productor integral de miel del país en varias oportunidades.
En el diálogo con Granma, el campesino de Cumanayagua no pierde la ocasión para mostrar los pergaminos que avalan sus altos registros productivos y el reconocimiento nacional obtenido en virtud de su consagración a un arte que considera requiere ser abnegado y constante, pero resulta muy noble y en extremo agradecido.
Aunque desde muy joven incursionó en la apicultura, durante una época se desempeñó además como profesor de Historia. Dice que, ante el aumento de la producción, hubo un momento cuando ya le fue imposible simultanear ambos universos.
Por su pasado docente, su extraordinaria elocuencia y su capacidad para explicarlo todo hasta el detalle, el resto de la comunidad dedicada al oficio le conoce como “el profe” Sarmiento.
El hombre, con gran dominio del tema, se ha capacitado e interviene en talleres científicos y eventos del giro en el país. Él es uno de los abanderados de la inserción de la ciencia y la técnica en este mundo.
“En la actualidad ya nadie puede darse el lujo de ser empírico en nuestro giro. Todo debe ser con arreglo a una metodología científica que contemple reposición de las abejas reinas, empleo de las técnicas más avanzadas y estudio permanente del escenario geográfico donde se encuentran los apiarios”, afirma.
A Sarmiento le correspondió la histórica misión de llenar de colmenas el Macizo de Guamuhaya. En la actualidad, el apicultor cienfueguero posee 620 de ellas y alcanza magníficos rendimientos de 117 kilogramos de miel por colmena.
Los mejores años productivos del “profe” inician en este siglo, según él mismo refiere en la conversación. En los tres lustros de la actual centuria, ha aportado unas 900 toneladas de miel, más volúmenes también considerables de cera y propóleo.
Comenzó por unas 40 toneladas de miel anuales, hasta que logró hace siete años una curva ascendente (favorecida por la no ocurrencia de ciclones) que lo condujo a estar siempre cercano a 80 toneladas al año.
Además del Macizo de Guamuhaya, la zona de los llanos cumanayagüenses también alberga apiarios del profe, siempre atento al desarrollo de las floraciones para su posible cambio; así como a la reposición de sus reinas.
COMENTAR
lazaro dijo:
1
6 de agosto de 2015
11:41:09
Rné dijo:
2
6 de agosto de 2015
13:19:38
Nébuc dijo:
3
6 de agosto de 2015
13:57:48
Responder comentario